Ya se puede visitar el Parque Nacional Pinas
La Voz del Interior (30/08/2022)
Pinas: todo lo que tenés que saber para visitar el nuevo parque nacional de Córdoba
El área protegida abrió sus puerta de manera experimental. Desde la ciudad de Córdoba hay que recorrer unos 300 kilómetros y atravesar el Camino de los Túneles. Días, horarios y senderos.
El Parque Nacional Pinas abrió sus puertas de manera experimental para el público en general. Se trata de una nueva área protegida para Córdoba, ubicada en el noroeste de la provincia.
Está integrado por parte de la Estancia Pinas, que perteneció a Lisandro de la Torre y luego al terrateniente Juan Feliciano Manubens Calvet. El estado compró 44 hectáreas a su herederos para transformarlas en parque nacional. Restan otras 60 mil.
En el lugar habitan 24 especies de mamíferos, 30 de reptiles y 161 de aves. Está dentro de la región del Chaco Seco y tiene bajo salinos.
Desde la ciudad de Córdoba, conviene ir por el camino de las Altas Cumbres hasta Mina Clavero. Luego por ruta provincial 15 hasta Taninga y allí por la ruta provincial 28, o Camino de los Túneles. Hay que bajar por los túneles hasta el paraje El Cadillo y recorrer 10 kilómetros más. Allí hay un cartel del parque. Son otros 10 kilómetros hasta la portada de ingreso. Desde el portal al casco de la estancia son 18 kilómetros más. En total son 230 km de asfalto y otros 60 km de ripio.
Días y horarios
Abre viernes, sábados y domingo, de 9 a 18. El horario de acceso es hasta las 14. El parque cuenta con un cupo diario de visitantes. Hay que registrarse en este formulario.
Se puede visitar el casco histórico y los senderos Los Mistoles (15 minutos de duración, dificultad baja) y Pinagasta (una hora ida y vuelta, con ascenso a la sierra). Observación de aves y vistas panorámicas. Con lluvia los caminos son intransitables.
Hospedaje y comida
El parque no tiene camping y las posibilidades más cercanas de alojamiento son Taninga y Chancaní. Hay que llevarse provisiones para picnic (no se permite hacer fuego) y agua porque no hay proveeduría. Los visitantes deben llevarse sus residuos.
Parque Nacional Pinas: las marcas de años de explotación se integran a un paisaje único para Córdoba
Por décadas, la estancia fue un espacio mítico y la extracción de sus recursos naturales sostuvo la economía del norte cordobés. Ahora busca revivir ese destino pero como área protegida. La entrada norte será clave.
Silencio. Sin viento, en lo alto del Camino de los Túneles no se oye nada. Es la cualidad del paisaje que más llama la atención a cualquier visitante de llega desde una ciudad. La paz se completa cuando la mirada se posa hacia el oeste y se llena con el inmenso llano boscoso que alcanza el horizonte. ¿Qué tan alto y denso será ese follaje? ¿Qué tan extenso será ese monte? Hay que descender.
Gran parte de ese océano verde opaco es el Parque Nacional Pinas, recientemente abierto al público. La bajada desde los túneles es tortuosa y el asfalto abandona el camino. Luego seguirán varios kilómetros más de ripio, el paraje El Cadillo y un cartel que indica “Parque Nacional Traslasierra”, su antiguo nombre, un poco más marketinero, aunque menos auténtico.
Son 10 kilómetros más hacia el portal de ingreso. Allí está Julio Monguillot, un veterano profesional de la Administración de Parques Nacionales (APN) e intendente de esta área protegida. Más tarde, Julio confesará: “Cuando ingresé por primera vez a Pinas, no fue lo que esperaba. Pensé que iba a estar mejor conservado. Se creó un mito alrededor de la estancia, porque no dejaban pasar a nadie”.
Hay 18 kilómetros desde el portal al casco histórico, donde los visitantes pueden bajarse. Pero Julio propone una parada intermedia, donde promete que próximamente habrá un sendero de interpretación del chaco seco, ecosistema al cual representa este parque nacional.
El follaje no es tan denso ni alto como uno imagina desde los mil metros de altura hasta los que llega el Camino de los Túneles. Hay breas, garabatos, piquillines, latas y jarillas, todas especies que no superan los tres metros.
Cada tanto se observa algún quebracho blanco de no más de cinco metros. La estancia Pinas tiene una historia de por lo menos 70 años de desmonte que llega hasta fines del siglo 20. Los quebrachos que sobrevivieron a las hachas no tienen más de 50 años y no son abundantes.
Julio cuenta que esta especie se taló para utilizarlo como madera para postes, varillas, leña y “todo lo que se imagine”. Comenzó por culpa de una seguidilla de años secos en la década de 1920, que afectaron a uno de sus dueños más famosos: Lisandro de la Torre.
Por la falta de agua el político argentino abandonó todo intento de producción agrícola y se inclinó por la explotación forestal. El resultado se observa ahora: un bosque más bien arbustivo, aunque con una importante biodiversidad y un potencial enorme. Luego fueron los años de Juan Manubens Calvet. Y a la deforestación se sumó el ganado vacuno.
“El parque no debe renegar de esa historia de explotación. Es uno de los pocos bosques chaqueños con esta continuidad. Son 44 mil hectáreas y otras 60 mil que todavía son estancia y que ojalá se sumen al parque. Dentro de 30 años toda esa superficie protegida va a ser un espectáculo de la naturaleza”, cuenta Julio.
Los brigadistas de Pinas
El casco histórico no es un detalle más del parque. Allí también pueden observarse marcas de su explotación. Sobreviven higueras, moras y palmeras datileras, todos árboles frutales que De la Torre intentó en vano que fructificaran.
Desde allí salen los dos senderos habilitados para que los recorra el público. También se observan las marcas humanas más antiguas, cuando Pinas no era estancia. Hay ruinas de una capilla de 1833 y también morteros de los pueblos originarios en tiempos prehispánicos.
Los diferentes edificios de casco también se integran a la visita y otros sirven de base para los guardaparques y brigadistas. Pinas dispone de 14 empleados. Entre ellos está Gabriel Garay, de 22 años. Su abuelo, su padre y su madre trabajaron en la estancia. Gabriel terminó la primaria en la escuela que funcionaba adentro del predio.
Su padre es un baqueano de Pinas. Gracias a él consiguió el trabajo de brigadista. La región no ofrece muchas salidas laborales. La alternativa es emigrar a alguna ciudad o ingresar a la policía. Pero a Gabriel no lo seduce nada de eso. “Me gusta el campo. El parque nacional es una oportunidad para los jóvenes de la región”, dice.
Gabriel descree de los mitos de Pinas. Pero su compañero, Mauricio Manzano, oriundo de Chancaní (a unos 40 kilómetros de Pinas), todavía los recuerda. “Se hablaba de que si entrabas te asustaban. Que había fantasmas. Que nadie podía entrar, salvo que trabajaras en la estancia”, cuenta. Algunos aún tienen miedo de dormir en el casco.
Vacas, incendios y jabalíes
Hasta el 2020, la estancia Pinas albergó ocho mil vacas. El suelo del monte está casi sin gramíneas debido a ese reciente pasado ganadero y a la sequía de los últimos años. Por algunos sectores aún se observa bosta seca de vaca.
Las huellas de la explotación de Pinas están por todos lados. Hay canales y caminos internos (casi 300 kilómetros) que ahora los guardaparques utilizan como cortafuegos y para patrullar su extensa superficie.
Julio asegura que los incendios son una de las principales amenazas del área protegida. Por eso, en la cima de un cerro sobre las sierras de Guasapampa hay cuatro cámaras que miran todo el parque. Las imágenes llegan hasta una central en Villa de Soto, donde se monitorea la presencia de columnas de humo. Cinco brigadistas forestales darán la primera batalla a las llamas.
La otra amenaza del parque es tan difícil de controlar como el fuego: los jabalíes. Los reportes de cámaras trampas y los avistajes indican una gran población de esta especie exótica.
“Destruyen todo a su paso: el suelo, las raíces y los pequeños animales que encuentran. Compiten con la fauna local, como los pecaríes. Y no tienen predadores naturales”, detalla Julio. APN prevé un programa de control intenso. Una alternativa sería utilizar trampas con cebo.
El norte del parque busca una entrada
El parque continúa hacia el este, un kilómetro más allá de las cimas de las sierras de Pocho y Guasapampa, donde el orco quebracho reemplaza al quebracho blanco. Y, al oeste, hasta el límite con La Rioja.
Julio nos acompaña por la zona norte que aún no está abierta al público. Allí también hay huellas de la explotación de la estancia. En un puesto ganadero, Bañados del Tala, aún se observan corrales, alambrados, bretes y tanques australianos.
Durante el recorrido es habitual cruzarse con chuñas, maras, conejos de los palos, zorros y diferentes especies de cingulados (mulitas y quirquinchos). Hacia el noroeste, el monte que antes era bajo por la mano del hombre, ahora se vuelve aún más achaparrado debido a los suelos más salinos.
Aparece otra vegetación: cardones, jumes y pichanillas. Pero también algún quebracho blanco con un nido de loro hablador. El hueco en el tronco tiene hachazos. Julio explica que hace algunas décadas la gente hachaba el nido para sacar los pichones y venderlos como mascotas.
El loro hablador es una especie en peligro de extinción para Córdoba. El parque nacional Pinas es su único refugio. También lo es para el guanaco chaqueño. Y hace pocos años se descubrió en Pinas al pecarí quimilero, una especie que se pensaba extinta para la provincia.
Huellas en las vías del tren
Al costado de un camino interno se observan unas vías de tren abandonadas. Un ramal del ferrocarril Belgrano entraba y moría en la estancia con el objetivo de poder transportar su producción. Al costado de los rieles todavía hay carbonilla, el polvillo del carbón que alimentaba a las locomotoras.
La estación de tren sobrevive en la parte de la estancia que todavía no es parque nacional. Allí también está la antigua escuela, algunas casas y una antigua fábrica de alcohol a partir de quebracho.
A un costado de las vías hay un camino y. sobre él, Julio detecta unas huellas de puma. Esta especie es el mayor predador de Pinas, aunque no el único. Otros felinos que habitan la región son el yaguarundí, el gato montés y el gato del pajonal. También hay hurones y zorrinos. En total hay 24 especies de mamíferos y otras 30 de reptiles
Los observadores de aves pueden avistar 161 especies. Entre ellas: águila coronada, lechuza batarás, carpintero negro, halconcito gris, chuña pata roja, rey del bosque y reina mora.
Algunos visitantes vienen con la idea de avistar parte de ese elenco de animales. Pero otros llegan al parque para romper con ese mito que se generó durante las décadas en que la estancia fue accesible solo a los empleados.
José Lucero trabajó en dos oportunidades en la estancia y decidió visitar el parque con sus hijos para recordar algunas historias. “En 1985 trabajé 22 días en un puesto ganadero, cargábamos unas mil vacas diarias”, recuerda.
También cuenta que en esa época los dueños pagaban muy bien por cada puma cazado. “Si cazabas dos pumas, te hacías el equivalente a un sueldo”, cuenta José, de 60 años y oriundo de El Milagro, una localidad de La Rioja que está a 100 kilómetros de Pinas.
Lo que falta hacer en Pinas
Julio reclama una entrada por el norte del parque. La posibilidad, bastante avanzada, es habilitar un camino de 45 kilómetros desde Serrezuela, pasando por Piedrita Blanca. “Eso ayudaría para que el norte cordobés, siempre tan postergado, capitalice el parque”, asegura el intendente.
Los guardaparques también imaginan un mirador de fauna en una represa en ese sector norte. Ofrecerles agua a los animales garantizaría que muchas especies se queden dentro del área protegida y serviría para un mejor avistaje.
Por el momento, las obras pronto a licitarse son un galpón para el resguardo de equipos y personal de la APN, dos seccionales para que los guardaparques puedan dormir en el lugar y una batería de sanitarios, con duchas y quincho para mejorar la experiencia de los visitantes y que incluso puedan acampar.
Sin embargo, es inevitable mirar más allá del límite oeste y las restantes 60 mil hectáreas de la estancia que todavía no son parque. El acceso está restringido por lo que el misterio continúa. ¿Qué animales resguardará ese monte? ¿Qué historias revelarán sus caminos y ruinas?
El Parque Nacional Pinas necesita abrirse al norte y también reclama toda la estancia para revivir su destino como un espacio mítico y como pilar socioeconómico de esta empobrecida región de la provincia. Ahora convertida en un área que protege una biodiversidad única en Argentina.
.
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
-
2022
(932)
- diciembre(105)
- noviembre(95)
- octubre(92)
- septiembre(78)
-
agosto(76)
- Actividades por la Semana del Árbol
- Otras noticias ambientales del día 31/08/2022
- Ya se puede visitar el Parque Nacional Pinas
- Impulsan más protección a las Áreas Naturales Prot...
- El riesgo de incendios forestales es extremo
- Schiaretti aumenta su apueta a los biocombustibles
- Otras noticias ambientales del día 30/08/2022
- La economía circular sigue ganando adeptos
- Incendios: focos controlados en Cruz del Eje, Tulu...
- La Plaza Colón nuevamente habilitada al público
- Otras noticias ambientales del día 29/08/2022
- Contienen incendios en Tulumba y Totoral
- Otras noticias ambientales del día 28/08/2022
- Noticias ambientales del día 27/08/2022
- Objetan las modificaciones a la ley ambiental de l...
- Ciudad de Córdoba instala más contenedores soterrados
- La minería en Córdoba deja pasivos ambientales
- Lanzan programa para fortalecimiento de las áreas ...
- La biodiversidad cordobesa que desconocemos
- Otras noticias ambientales del día 25/08/2022
- Autovía de Punilla: denuncian criminalización de l...
- Controlan incendio en Sierras Chicas
- Otras noticias ambientales del día 24/08/2022
- Conflicto ambiental en Villa María por incendios y...
- Otras noticias ambientales del día 23/08/2022
- Noticias ambientales del día 22/08/2022
- Muestran avances en obras de la plaza principal de...
- Cuatro ambientalistas detenidos por la Autovía
- Otras noticias ambientales del día 20/08/2022
- Ley de Ambiente: amplio rechazo ecologista a modif...
- Villa María y "Emprender con Conciencia Ecológica"
- Otras noticias ambientales del día 19/08/2022
- Incendios: focos controlados, detenidos y alertas
- Aprueban modificación en la Ley de Política Ambiental
- Villa María financia emprendedores ecológicos
- Otras noticias ambientales del día 18/08/2022
- Tres focos de incendio forestales en la Provincia
- Diplomatura de Gestión Ambiental del Turismo
- Otras noticias ambientales del día 17/08/2022
- Ambientalistas imputados por escrache
- Ex Cervecería Córdoba, con perfil ambiental
- Todavía no es crítica la situación de los diques
- La economía circular como eje de política provincial
- Otras noticias ambientales del día 15/08/2022
- Noticias ambientales del día 14/08/2022
- Noticias ambientales del día 13/08/2022
- Aprueba obras de desmonte para una... estación de ...
- Otras noticias ambientales del día 12/08/2022
- El conflicto de la autovía de Punilla en el Congre...
- Otras noticias ambientales del día 11/08/2022
- Amparo ambiental contra desarrollistas
- Recuperadores motorizados
- Parque Industrial de Villa María tendrá su diagnós...
- El San Roque con otra bajante histórica
- Municipalidad de Córdoba impulsa las 'escuelas ver...
- Otra vez intentarán potenciar la industria forestal
- Punilla: denuncian destrucción del patrimonio arqu...
- Villa María: programan recorrido del Punto Limpio ...
- Otras noticias ambientales del día 08/08/2022
- Inauguraron el Parque Nacional Ansenuza
- Emplearán cámaras trampas para relevar mamíferos
- Otras noticias ambientales del día 07/08/2022
- Celebrarán la Pachamama en Jesús María
- Promocionaron la economía circular en La Carlota
- Reclamaron por causas penales ambientales cajoneadas
- Inauguran el Parque Ansenuza con shows musicales
- Otras noticias ambientales del día 05/08/2022
- Nueva marcha para reclamar por causas ambientales
- 10 años más para Piedras Blancas
- Otras noticias ambientales del día 04/08/2022
- Córdoba capital sigue recuperando la Costanera
- Otras noticias ambientales del día 03/08/2022
- Noticias ambientales del día 02/08/2022
- Denuncia por destrucción de patrimonio arqueológico
- En Jesús María piden crear un espacio ecológico
- Otras noticias ambientales del día 01/08/2022
- julio(81)
- junio(88)
- mayo(68)
- abril(63)
- marzo(62)
- febrero(50)
- enero(74)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
▼
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: