Otras noticias ambientales del día 08/12/2023
El Puntal de Río Cuarto (08/12/2023)
- Río Cuarto. Con la Semana Circular, 4 universidades de 2 países debatieron sobre ambiente
Una comitiva de profesionales procedentes de Finlandia tomaron parte de distintas actividades que tuvieron por epicentro a la UNRC como anfitriona. Se sumaron también investigadores de la Universidad de Tierra del Fuego. Con una serie de conferencias, talleres, exposiciones, visitas y distintos tipo de eventos, la Universidad Nacional de Río Cuarto llevó a cabo desde el pasado lunes la ...
El Puntal de Río Cuarto (08/12/2023)
- Alejandro: se habilitó la planta de efluentes cloacales
La intendenta de Alejandro Roca, Ariana Viola, inauguró la estación de bombeo, la troncal roja de 710 metros de extensión y la planta de tratamiento de los efluentes. Los trabajos fueron ejecutados con fondos provinciales y municipales. “Esta obra es algo tan anhelado y tan esperado en el pueblo, ya con conexiones domiciliarias y con el camión atmosférico que hace más de 10 días ...
El Diario de Villa Carlos Paz (08/12/2023)
- Departamento San Alberto. Contuvieron un incendio en Traslasierras
Traslasierras. Un incendio que se desató en la localidad de San Lorenzo, en el Valle de Traslasierras, fue contenido ayer. Se calcula que unas 45 hectáreas fueron afectadas, aunque este número se va a confirmar luego con imágenes satelitales. En este momento continúa la guardia de cenizas para evitar el reinicio de algún foco.
La Voz del Interior (08/12/2023)
- Investigadores descubren por qué el lagarto de Achala cordobés cambia su coloración
Investigadores cordobeses del Laboratorio de Biología del Comportamiento del Instituto de Diversidad y Ecología Animal de la UNC y el Conicet descubrieron que el lagarto de Achala macho (Pristidactylusachalensis), una especie endémica de las Sierras Grandes de Córdoba, presentaba cambios en su coloración durante enfrentamientos con otros machos.
.
La Central Nuclear sale a aclarar los niveles de radiación
La Voz del Interior - Edición Electrónica (08/12/2023)
La Central Nuclear y el agua del lago de Embalse: dos análisis distintos sobre los mismos datos
Un informe publicado por el Movimiento Antinuclear de la República Argentina, que tuvo circulación en redes y medios, advirtió que según resultados de análisis practicados en laboratorios de Francia y del Reino Unido, se detectó contaminación radiactiva en peces del lago Embalse del río Tercero, a causa de la actividad que desarrolla la Central Nuclear Embalse allí instalada.
Desde la Central, en tanto, se explicó que los datos difundidos, “puestos en contexto” muestran valores “insignificantes” y que no provocan consecuencias negativas, sin superar en ningún caso los máximos permitidos por normas.
El artículo fue escrito por la periodista científica Silvana Buján, de Buenos Aires, y el periodista embalseño Cristian Basualdo. En el texto subrayaron que, con el objetivo de investigar el impacto de las descargas radiactivas de la Central Nuclear Embalse en la fauna ictícola de la cuenca del río Ctalamochita, enviaron una muestra de pescados del lago al laboratorio de la CRIIRAD. La Commission de Recherche et d’Information Indépendantes sur la Radioactivité es una asociación sin fines de lucro con sede en Francia, “que tiene su propio laboratorio de análisis, independiente del Estado francés, de los operadores nucleares y de cualquier partido político”.
“La especie representativa seleccionada fue la tararira (hoplias malabaricus), que ocupa el sitio más alto de la cadena alimenticia del ecosistema lacustre, por ser el predador principal de las otras especies”, indicaron en el trabajo.
Describieron que, en el lenguaje de la industria nuclear, los pescados se denominan “muestras integradas”, son aquellas donde se puede observar un incremento en la concentración de un radionucleido por la operación continuada de una instalación nuclear.
Explican que la Central Nuclear Embalse descarga rutinariamente tritio, el isótopo radiactivo del hidrógeno, en sus efluentes líquidos y gaseosos.
Por un lado, el análisis de la CRIIRAD no reveló contaminación detectable por radionucleidos artificiales emisores gamma (cesio-137, cobalto-60, entre otros). En tanto, para la determinación del tritio ligado biológicamente y del carbono-14, la CRIIRAD envió la muestra de pescado al laboratorio especializado RCD Lockinge, con sede en Reino Unido.
“La actividad de tritio ligado orgánicamente fue de 154 bequerelios por litro (Bq/L) de agua de combustión, un valor más de 70 veces superior al nivel natural típico, que suele ser inferior a 2 Bq/L de agua de combustión”, expresaron. Mientras que la actividad de carbono-14 fue de 323 Bq de carbono-14 por kilogramo de carbono estable, es decir, un valor casi un 50% superior al nivel natural actual, que suele ser de unos 200 a 220 Bq/kg de carbono estable”, señalan. “Estos resultados prueban que la contaminación nuclear impacta fuertemente en los peces del lago”, infirieron. En el artículo digital, hay enlaces que permiten acceder a los resultados de los laboratorios.
Detallaron que, por su tipo, la Central Nuclear Embalse es un modelo Candu 6 que utiliza agua pesada como refrigerante y moderador y que, “debido a las inevitables pérdidas en los sistemas, el agua pesada tritiada se abre paso al exterior”. Es decir, “el tritio puede llegar a las personas por diversas vías”.
“Comparando los registros oficiales con la información de otros países, llegamos a la conclusión que el río Ctalamochita presenta las concentraciones de tritio más altas del mundo”, agrega el informe.
El artículo también plantea la sugerencia de bajar el límite permitido de emisión de tritio en el agua para consumo humano, que en la actualidad en Argentina es de 10.000 Bq/L.
Más datos
Otro dato que exponen es que, a fines de 2013, durante el proyecto de extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, “cuando se limpió un tanque de resinas gastadas para reutilizarlo, y arrojó los residuos de la limpieza al lago, produjo los picos históricos de concentración de tritio en aguas ambientales”.
“En dicha oportunidad, la Autoridad Regulatoria Nuclear midió 299 Bq/L en el río Carcarañá, en un punto ubicado a unos 314 kilómetros aguas abajo de Embalse. De haber existido un límite más estricto, la empresa estatal se habría visto obligada a construir un tanque nuevo en lugar de reciclar uno usado”, agregaron.
Asimismo, sugieren la instalación de una planta de destritiado en la Central Nuclear.
“La Central Nuclear Embalse debe reducir sus emisiones de tritio al ambiente. Las autoridades deben medir el tritio ligado biológicamente en las muestras ambientales, realizar estudios adicionales, y desarrollar políticas que monitoreen de modo responsable y regular los ambientes acuáticos de la principal reserva de agua dulce de la provincia de Córdoba”, concluye el artículo.
Qué dice la Central Nuclear Embalse
El gerente de la Central Nuclear Embalse, ingeniero Juan Cantarelli, mantuvo un diálogo telefónico con La Voz y aseguró que, puestos en contexto, los valores de los datos difundidos son “insignificantes” y señaló que el impacto real medido no provoca consecuencias negativas.
“La presencia del tritio en la zona debido a la actividad nuclear no afecta de ninguna forma la salud, ni de la vida silvestre ni de la vida humana”, aclaró. Dijo que la nuclear es una de las actividades más regulada del mundo y que reciben controles independientes que establece la ARN.
A su vez, subrayó que la mayor parte de los datos que difundió ese informe es información pública que brinda la propia planta y a la que puede acceder cualquier ciudadano.
La nuclear –enfatizó– es “una fuente de energía limpia, segura y confiable”.
En la charla lo acompañaron Carlos Carballo, subgerente de Seguridad, y Esteban Stoll, especialista en dosimetría.
“Se citan mediciones que hemos provisto nosotros, a las que tiene acceso cualquier ciudadano, son datos de fuentes oficiales, son públicos”, comenzó diciendo, quitando cualquier sentido de alarma. “El punto es, qué se hace con esa información”, agregó.
En esta línea, Cantarelli insistió en que, poniéndola en contexto y dándole un orden de magnitud, se tornan insignificante.
Aclaró que las muestras en piezas como pescados no se exigen por la ARN, al considerarlas “innecesarias” por la baja concentración de tritio.
Radiación natural y artificial
El gerente de la CNE recordó algunos conceptos básicos, como la existencia de radiación natural, además de la de origen artificial, como la que provoca la actividad nuclear, algunas prácticas médicas o un vuelo en avión. En ese punto, ancló su argumentación.
En este punto, mencionó el potasio 40, con algunos alimentos como la banana o el pescado, que está en orden de los 2400 microsieverts al año. Desestimó los valores de tritio en pescado, haciendo un ejercicio: dijo que consumiendo un promedio de 7,200 kilogramos de pescado al año (considerado por organismos oficiales en esta parte de Sudamérica), con ese valor de tritio se estaría recibiendo 0,03 microsieverts, que se difumina en la comparación con los 2.400 por radiación solo por permanecer en la naturaleza.
“Son valores muchísimos más bajos que los que se reciben por condición natural y están muy por debajo de lo máximo autorizado por la reglamentación”, agregó Cantarelli, buscando transmitir tranquilidad a la población.
Persona representativa
Cantarelli arrojó un dato más y se refirió a la denominada “persona representativa”, esto es, quien vive cerca de la planta, toma y se baña en el agua del lago, permanece en la zona cuando llueve, consume alimentos producidos en el lugar y toma leche de vacas que comen pasto que se riega con agua del lago.
“Esa persona tiene permitido recibir 1.000 microsieverts por año y en los últimos años está recibiendo 6″, apuntó.
Respecto al valor que expone el artículo periodístico (basado en información oficial y pública), que refiere los 1080 Bq/L de concentración de tritio, constatados en el agua de red del barrio de la Comisión Nacional de Energía Atómica durante el año 2013, recordó que se produjo en el marco de una “singularidad” por una maniobra previa a la extensión de vida útil. “Fueron tareas autorizadas y controladas” por la ARN, durante algunos meses, apuntó.
Ese valor, en años posteriores y en la actualidad es de 300, muy por debajo de límites establecidos por la OMS y ARN, que refieren 10 mil.
Y para contrastarla, lanzó otra situación hipotética: “Si uno tomara dos litros de agua con ese límite, en un año entero recibiría 150 microsieverts”, recordando nuevamente que, de forma natural, un organismo recibe hasta 2400 microsieverts al año.
“Nuestro objetivo es producir energía de forma segura y confiable y atacando el problema como el cambio climático, generamos energía sin emisión de gases de efecto invernadero y lo entendemos como un gran aporte a nivel global”, agregó.
“Permanentemente estamos siendo controlados y esos valores están muy por debajo de los permitidos, que tampoco implican problemas en la salud”, concluyó el gerente de la Nuclear cordobesa.
.
Amparo por el Corredor del Caldén
El Puntal de Río Cuarto (08/12/2023)
Presentan amparo para evitar talas de árboles nativos en el Corredor del Caldén
En respuesta a lo ocurrido con la extracción de un caldén y un tala cerca de Huinca, un abogado local fue a la Justicia e interpuso el recurso. En la acción se solicita la forestación de 200 ejemplares como medida de remediación
Tras la polémica tala de dos árboles nativos; entre ellos, un caldén centenario en Huinca Renancó, ayer un abogado del medio, Luis Sánchez Brandi, interpuso ante el Juzgado de la localidad un recurso de amparo contra el Consorcio Caminero local y el Aeroclub a fin de que “se abstengan de agravar la lesión al ambiente mediante actos concretos de destrucción de especies autóctonas y vulnerables dentro del Departamento General Roca y en especial dentro del Corredor Biogeográfico del Caldén”.
Además en su acción legal, el demandante pide que estas entidades procedan a la recomposición del daño causado al ambiente al “Bosque Protector” ordenando “la forestación, plantación y conservación de doscientos (200) ejemplares como medida de remediación ambiental y la realización de un curso formativo sobre la importancia ecológica del corredor biogeográfico del Caldén”.
Por último, se solicita al juez ordenar “medida de no innovar sobre la totalidad del bosque de Caldén (Prosopis caldenia) existente en el Corredor Biográfico del Caldén –en los límites de su jurisdicción- creado por el art. 2 del Decreto 891/2003 dentro del Departamento General Roca de la provincia de Córdoba como estrategia de ordenamiento territorial y conservación ambiental de una superficie aproximada de seiscientos sesenta y cinco mil hectáreas (665.000 ha.) con límites al norte del Río V (Popopis); al oeste el límite interprovincial con la provincia de San Luis, al límite interprovincial con la provincia de la Pampa y al este ruta nacional 35”.
En su argumento, el abogado señala que las permanentes acciones de tala “vienen afectando sistemáticamente el área de distribución del Caldén en la provincia de Córdoba, quedando en la actualidad alrededor de unas 50 mil hectáreas en buen estado de conservación, lo que marca su estado crítico” y agrega: “Sumado a los hechos egoístas y cuasi criminales –como los descriptos– nos llevan a la conclusión de que el final del bosque nativo se encuentra mucho más cerca de lo imaginado, siendo necesario y de vital importancia la ejecución de acciones judiciales concretas de protección de nuestra biodiversidad”.
El recurso se sostiene en normativas comprendidas en la Constitución nacional, la violación al decreto provincial 891/2003 que en su artículo 4 clasifica como “Bosque Protector” a los individuos aislados o masas arbóreas existentes en el corredor biogeográfico del Caldén, declarando de interés público la conservación de sus remanentes boscosos y los ambientes naturales que los contienen. Y la afectación de intereses colectivos previstos el art. 5 del Decreto provincial nro.891/2003 que exige “la presentación de estudio de impacto ambiental como requisito previo al desmonte de bosque nativo ubicado dentro del corredor biogeográfico” y finalmente el letrado apela al acuerdo de Escazú “la La Ley 27.566 admite mi intervención al garantizar y determinar la participación pública y el acceso a la justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de ESCAZÚ) en donde se determina que todas las personas tienen derecho a: recibir información sobre asuntos ambientales y desarrollo sostenible; participar en los procesos de toma de decisión sobre asuntos ambientales importantes de su país; hacer reclamos ante las autoridades para defender su derecho a vivir en un ambiente sano; realizar acciones sociales y políticas para defender y cuidar el ambiente”.
Proclama de organizaciones ambientalistas
Las organizaciones regionales Mamull Mapú y Civil Cañada Verde dieron a conocer en las últimas horas una nota que lleva el lema “El caldén no se toca” en relación con la tala de dos ejemplares de árboles nativos que fuera solicitada por el Aeroclub huinquense y avalada por el área de Bosques de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. “Se plantea una seria contradicción con los principios de conservación y respeto hacia nuestro patrimonio natural”, señalaron en un pasaje de la misiva.
“La tala de árboles nativos en este entorno, solicitada bajo el pretexto de ‘mejorar la seguridad de las distintas operaciones aeronáuticas’ por parte del Aero Club, plantea una seria contradicción con los principios de conservación y respeto hacia nuestro patrimonio natural. El hecho de querer exponer un remedio o equiparación con los ejemplares extraídos agudiza la falta de criterio institucional y científico porque ningún ejemplar de más de 100 años como lo constatan vecinos, productores y las mismas fotografías de su porte pueden ser reemplazadas por otros ejemplares. No hay reemplazo para un patrimonio integral único e irrepetible que acompañó social, productiva y equilibradamente a nuestras familias, ciudadanías y comunidad”, indican y agregan: “Exhortamos una respuesta que aplique justicia concreta frente a la gravísima situación que no puede volver a repetirse porque justamente ya no quedan ejemplares de esta naturaleza biológica y cultural”.
Laboulaye: entrega de bancos sustentables a escuelas recicladoras
La Dirección de Medioambiente de Laboulaye hizo entrega de un banco sustentable hecho con madera plástica en los centros educativos Juan P. Pringles y San José por su compromiso con el programa “Escuelas Recicladoras”.
.
Incendio forestal en la reserva militar de La Calera
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (07/12/2023)
Luchan contra el fuego en la reserva militar de La Calera
Por el momento, no hay riesgo de interfase y buscan contener el avance de las llamas.
Varias dotaciones de bomberos se encuentran combatiendo un voraz incendio forestal desatado esta tarde en la reserva natural y militar de La Calera, en la zona conocida como Quebrada de la Cancha.
El humo de la quemazón puede verse desde Carlos Paz y trascendió que las llamas avanzan consumiendo bosque nativo.
Por el momento, no hay riesgo de interfase y se está tratando de contener el perímetro.
*****
La Voz del Interior - Edición Electrónica (07/12/2023)
La Calera: bomberos combaten un incendio en un campo militar
Según informaron desde el Ministerio de Gobierno y Seguridad, además de las dotaciones de bomberos, trabajan personal de Etac y dos aviones hidrantes.
Personal de bomberos voluntarios trabajaban este jueves para combatir un incendio que se desató pasado el mediodía en un campo militar, ubicado en la localidad de La Calera, en Córdoba.
Según informaron desde el Ministerio de Gobierno y Seguridad, además de las dotaciones de bomberos, trabajan personal de Etac y dos aviones hidrantes.
El Gobierno de Córdoba recordó que, pese a las últimas lluvias, el riesgo de incendios forestales sigue siendo extremo en toda la provincia de Córdoba. Piden tomar los recaudos pertinentes en caso de acampar.
.
Contaminación radiactiva en peces de Embalse
Hoy Día (07/12/2023)
Detectaron alta contaminación radiactiva en peces de Embalse
Laboratorios de Francia y del Reino Unido detectaron contaminación radiactiva en peces del lago Embalse de nuestra provincia. Los periodistas Cristian Basualdo y Silvana Buján enviaron una muestra de pescado del espejo de agua al laboratorio de la CRIIRAD (Commission de Recherche et d’Information Indépendantes sur la Radioactivité), una asociación sin fines de lucro con sede en Francia y se detectó tritio (una forma radiactiva del hidrógeno) en valores 70 veces superior al nivel natural típico.
El objetivo de enviar las muestras era investigar el impacto de las descargas radiactivas de la Central Nuclear Embalse en la fauna ictícola de la cuenca del río Ctalamochita, siendo el ejemplar enviado una tararira que ocupa el sitio más alto de la cadena alimenticia del ecosistema del lago. Se encontró que la actividad de tritio ligado orgánicamente fue de 154 bequerelios por litro (Bq/L) de agua de combustión, un valor más de 70 veces superior al nivel natural típico, que suele ser inferior a 2 Bq/L.
Por otro lado, también se detectó actividad de Carbono-14, se trata de un isótopo radiactivo del carbono que, de manera similar al tritio, se incorpora a moléculas orgánicas en plantas y animales. En este caso, el valor fue de 323 Bq de Carbono-14 por kilogramo de carbono estable, es decir, un valor casi un 50% superior al nivel natural actual, que suele ser de unos 200 a 220 Bq/kg de carbono estable.
Lo que es importante resaltar es que el agua tritiada (HTO) es radiactiva, pero tiene las mismas propiedades que el agua común: es incolora e inodora y se comporta de la misma manera en el ambiente. El tritio puede llegar a las personas por diversas vías, por ejemplo, en la localidad de Embalse el agua tritiada sale de las canillas.
En este marco, los periodistas compararon los registros oficiales con la información de otros países y llegaron a la conclusión que el río Ctalamochita presenta las concentraciones de tritio más altas del mundo, según indicó El Resaltador.
Asimismo, la empresa estatal, frente a la problemática de contaminación radiactiva en peces del lago Embalse, anunció el inicio de “un estudio de factibilidad de una planta de separación de tritio del agua pesada”, el proyecto se enfoca fundamentalmente “en la reducción de dosis ocupacionales y ambientales ligadas a la gestión de tritio generado como parte del proceso operativo de la central”.
.
Otras noticias ambientales del día 06/12/2023
La Voz del Interior - Edición Electrónica (06/12/2023)
- Ciudad de Córdoba. Córdoba: el parque metropolitano que podría unir el dique La Quebrada con el río Suquía
En la búsqueda de fortalecer el entorno natural y urbano, el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (Iplam) desarrolló una propuesta innovadora: la creación del Parque Lineal Metropolitano de Sierras Chicas.
La Voz del Interior (06/12/2023)
- Ciudad de Córdoba.Unidos contra el cambio climático: estudiantes y docentes reforestan barrios de Córdoba con árboles nativos
La iniciativa nació en el Ipem N° 160 Hipólito Vieytes, de barrio Alto Alberdi. La falta de arbolado público y las “microislas” de calor que se dan en las ciudades los impulsaron a tomar cartas en el asunto. Desde hace años escuchamos hablar de cambio climático. A diario, somos testigos de las oscilaciones de temperaturas.
El Diario de Villa Carlos Paz (06/12/2023)
- Siguen las actividades en el vivero y huerta municipal de La Cumbre
Recibieron la visita de la Subsecretaría de Agricultura Familiar que depende del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba. El municipio de La Cumbre continúa desarrollando actividades destinadas a ampliar y consolidar el funcionamiento del Vivero y Huerta Municipal Mabel Tavarone.
El Diario de Villa Carlos Paz (06/12/2023)
- Córdoba apuesta por eventos y shows sustentables
Autoridades de la Provincia, la municipalidad de Córdoba y la Cámara de la Industria del Espectáculo acordaron trabajar en conjunto en el fomento de la sustentabilidad ambiental en shows y eventos que se realicen en Córdoba.
El Puntal de Río Cuarto (06/12/2023)
- Río Cuarto. Convirtieron un auto a nafta en eléctrico con una visión de ciudad sustentable
Cuatro alumnos del Instituto Leonardo Da Vinci junto con el fundador del colegio, Guillermo Pedruzzi, reflotaron un proyecto que data de 2018. Una invención que busca promover conciencia ambiental. “Nuestro concepto es trabajar en tecnología para más vida y eso es lo que promovemos junto con los rectores del colegio. Si a la tecnología no la pensamos para más vida, no la hacemos”.
.


Provincia impulsa el uso de biocombustibles para el rally
El Diario de Villa Carlos Paz (06/12/2023)
Córdoba impulsará el uso de biocombustibles en el rally provincial
El ministro de Servicios Públicos, Fabián López junto al titular de la Agencia Córdoba Deportes, Héctor Campana; el presidente de la Asociación civil cordobesa organizadora de rally provincial, Gustavo Beccaria, y el representante de Oreste Berta, Francisco Martínez, suscribieron un convenio para la promoción y uso de combustibles con mayor corte de biocombustibles al establecido como obligatorio en nuestro país, pudiendo de este modo promover el uso de estos combustibles verdes competencias del rally a nivel provincial.
El Ministerio de Servicios Públicos se comprometió a poner a disposición, su equipo técnico profesional con conocimientos en la materia, para participar de todos las capacitaciones, ensayos y elaboración de los protocolos previstos; además de Coordinar y asesorar respecto a los lugares para la instalación, almacenaje, transporte y expendio de biocombustibles en todo el territorio provincial y verificar la habilitación de los proveedores de biocombustibles, como así también la confiabilidad, trazabilidad, calidad de los productos E17 y B20.
Mientras que la Asociación se compromete a propiciar la adhesión y el uso voluntario de combustibles con mayor corte de biocombustibles que el establecido como mínimo por normativa de la Secretaria de Energía de la Nación, en todos los vehículos que se utilicen en las competencias automovilísticas que organice.
Por último, Oreste Berta, capacitará a los miembros de la Asociación y equipos de competición que intervengan en las competencias automovilísticas que ésta organice, para lograr el correcto uso de Biocombustibles, su manipulación, transporte, almacenaje y expendio.
Se espera que los próximos meses otras categorías del automovilismo a nivel nacional o provincial puedan sumarse a esta iniciativa, tomando como ejemplo y referencia lo adoptado por la asociación provincial de rally en Córdoba.
Antecedentes
Cabe destacar que a través de ley N° 10.721, se declaró de interés provincial la “Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía”, en miras a consolidar el proceso de transición energética y migrar ordenadamente, de una economía basada en combustibles fósiles, a una economía sustentada en fuentes de energía renovable.
A partir de esto, el Ministerio de Servicios Públicos asiste al poder ejecutivo en todo lo inherente a la producción, transformación, transporte, distribución y comercialización de energía y demás recursos renovables de forma sostenible; por lo que, en vista a dichos objetivos, se ha propuesto colaborar en cuestiones referidas a la distribución de biocombustibles, buscando un equilibrio y desarrollo sostenible en el territorio provincial.
Más Información:
Hoy Día (06/12/2023)
- Impulsan el uso de biocombustibles en el rally provincial
La Asociación civil cordobesa organizadora de rally provincial firmó un acuerdo con el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba y la Agencia Córdoba Deporte en el que se comprometen a promover el uso de energía limpia. Se trata de un convenio para la promoción y uso de combustibles con mayor corte de biocombustibles al establecido como obligatorio en nuestro país, pudiendo de este modo promover el uso de estos combustibles verdes a las competencias del rally.
El Diario de Villa María (06/12/2023)
- Impulsan uso de biocombustibles en el rally
El Gobierno de Córdoba impulsa la utilización del biocombustible en los automóviles que compiten en el rally provincial, una propuesta que se enmarca en el Programa de Reducción y Compensación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero mediante la promoción y uso de biocombustibles y bioenergías, informaron desde Casa de Gobierno local.
.
Indignación por tala de ejemplares de caldén y tala en Huinca
El Puntal de Río Cuarto (06/12/2023)
Una tala de árboles nativos centenarios generó indignación en Huinca Renancó
Se trata de los últimos ejemplares añosos de caldén y tala, situados cerca de la ciudad. Si bien la extracción fue aprobada por las autoridades y deberá hacerse una remediación, la remoción causó malestar
Vecinos de Huinca Renancó advirtieron sobre la extracción de árboles nativos en cercanías de la ciudad. Los ciudadanos alertaron sobre la situación a la TV local y detallaron que la tala de dos ejemplares de gran porte se llevó a cabo en un área protegida a metros del acceso norte. Se trata de los últimos ejemplares añosos de caldén que quedan en inmediaciones de la población. Pero paradójicamente esta remoción fue autorizada por la Secretaría de Ambiente provincial, aunque se estableció la requisitoria de una forestación como medida de remediación.
Los dos ejemplares, un tala y un caldén -este último se estima tenía alrededor de 100 años-, se ubicaban a metros del ingreso a la ciudad, desde la calle vecinal que comienza en el predio de La Rural y que continúa hacia el oeste, camino a la llamada Laguna de Véliz. En este sector se hallan árboles nativos de gran tamaño, entre los últimos de su tipo que pueden verse en los alrededores de la localidad.
Muchos vecinos utilizan esta vía para actividades deportivas o de esparcimiento a la sombra de estos árboles autóctonos, paralelamente se trata de un camino que conduce al espejo de agua, así es que entre la flora nativa, además de caldenes, se pueden encontrar algarrobos, chañares y talas, un espacio natural de los pocos que aún subsisten.
Ante las averiguaciones realizadas por Puntal sobre los autores de la tala surgió que la misma fue autorizada por la Secretaría de Ambiente de Córdoba en relación con una solicitud del Aeroclub local por un pedido de un inspector de Anac argumentando la necesidad de “mejorar la seguridad de las distintas operaciones aeronáuticas”.
“No hay inconvenientes”
Desde el Área de Bosques de la Provincia con fecha 29 de septiembre de 2023 se señala, textualmente, “en avalar la autorización que pudiera emitir el Consorcio Caminero local para la extracción de los ejemplares solicitados”, desde el organismo solo se recomendó que la tarea de extracción sea realizada por personal idóneo y se sugirió realizar una forestación compensatoria con al menos 12 ejemplares de caldén como medida de remediación ambiental.
Este medio también se comunicó con el área de Policía Ambiental, quienes alertados por la situación señalaron haber enviado un inspector a la zona.
Patrimonio ambiental en retroceso
Huinca Renancó es una de las localidades que se encuentran dentro de una de las 51 áreas protegidas con las que cuenta la provincia de Córdoba, el Corredor del Caldén es la única área que figura como “ambientalmente protegida” del sur de Córdoba.
Hoy, la subsistencia de la biodiversidad de la zona depende de que se tomen medidas urgentes por parte de los Estados local, provincial y nacional, por esto mismo es que llama la atención, de parte de los organismos competentes, no se busquen alternativas de preservación antes que la extracción.
Estos árboles son testimonios aislados de un patrimonio ambiental único en el mundo que se ha visto reducido drásticamente a causa de los desmontes por el avance de la agricultura intensiva a tal punto que de una extensión de 665.000 hectáreas solo quede un 10% en buen estado de conservación en el departamento más austral de Córdoba.
Según sostiene el reconocido biólogo Marcelo Cavido, investigador del Conicet, “no sólo es una pérdida desde el punto de vista ambiental, sino también desde el productivo: estos bosques ayudan a la fertilidad del suelo, controlan las erosiones eólicas y los niveles de agua, pero además generan ámbitos propicios para la ganadería cuando hay épocas de sequía, por lo cual prescindir de ellos traería consecuencias nefastas en todo sentido”.
.
Villa María: avances en el Parque Lineal Sustentable
El Puntal de Villa María (06/12/2023)
Parque Lineal Sustentable: ya avanza sobre bulevar Vélez Sarsfield
A paso firme y cumpliendo con los tiempos previstos, avanza la refuncionalización de los cuatro bulevares en pos de convertir a estas principales arterias de la ciudad en un Parque Lineal Sustentable con características que contemplan su óptimo uso por parte de ciclistas y transeúntes.
El intendente Martín Gill recorrió la intervención y supervisó las labores que comienzan a ejecutarse en un tramo de bulevar Vélez Sarfield, entre bulevar Italia y calle Estados Unidos.
Desde el lugar, el jefe comunal señaló: "Comienza una nueva fase de la intervención que permitirá, junto con los demás tramos del proyecto, jerarquizar las arterias y convertirlas en un paseo y lugar de permanencia para el disfrute de vecinos y vecinas".
En detalle, en el sector actualmente intervenido se avanza en la preparación de las bases para dar lugar a la posterior creación de bicisendas y caminería. Allí, el intendente dialogó con los trabajadores a cargo de la obra y destacó el buen ritmo de las labores de acuerdo de los plazos estipulados.
Es oportuno mencionar que en simultáneo continúan las tareas sobre bulevar Italia, donde se trabaja en aspectos finales de la obra. En este orden, el proyecto prevé continuar hacia la intervención de bulevar España para luego replicarse en bulevar Sarmiento. Además, se dará lugar a la construcción de una rotonda en la intersección de los bulevares Italia y Vélez Sarsfield, la cual permitirá reordenar el tránsito del sector y tornarlo más seguro. Otra infraestructura similar se erigirá en la esquina de Alvear y Sarmiento.
Más tareas
Es así que, una vez culminadas las tareas de construcción de infraestructura vial, se dará paso a la incorporación de columnas de alumbrado público bajo tecnología led, en pos de un uso nocturno seguro por parte de vecinos y vecinas. También, se contempla la distribución de postas de salud, colocación de mobiliario urbano y el incremento de la forestación mediante la plantación de más de 17 mil arbustos que contarán con sistema de riego automatizado.
.
De poda a recursos: 13 mil toneladas recuperadas
El Diario de Villa Carlos Paz (06/12/2023)
Córdoba capital recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes que antes se enterraban
El fuerte impulso que tuvo la Economía Circular en la intendencia de Martín Llaryora generó nuevas oportunidades públicas y privadas para recuperar miles de toneladas de restos verdes provenientes de tareas de poda y el desmalezado en la ciudad. Antes esos materiales se acumulaban bajo tierra, acortando la vida útil del predio en Piedras Blancas y desperdiciando recursos.
Con lo acumulado a la fecha y las proyecciones del mes de diciembre, el municipio capitalino cerrará 2023 con más de 13 mil toneladas de troncos, ramas, hojas y malezas procesadas. Estas fracciones se transforman en leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética.
Además de la falta de aprovechamiento, soterrar esos residuos resultaba perjudicial. El tipo de sustancia orgánica producía hundimientos durante su descomposición y ocupaba enormes superficies de la zona de enterramiento.
Este caudal se recolecta durante el mantenimiento de los espacios verdes, la limpieza de baldíos o aquellos aportados por los vecinos y organizaciones. En pequeñas cantidades operan la compostera del Parque de la Biodiversidad y también el Vivero de la ciudad.
El innovador trabajo a gran escala se realiza principalmente en tres núcleos: el Parque Industrial de Economía Circular de Piedras Blancas, el Centro de Procesamiento de Restos Verdes y los dos Centros de Transferencia de Residuos.
La mayor apuesta resultó de la transformación del predio de enterramiento de Piedras Blancas, en el primer Parque Industrial de Economía Circular de Argentina.
El Parque
Creado a finales de 2021, surge para la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del área metropolitana, junto a la reducción, reutilización y reciclado con mayor eficiencia. El lugar es clave porque recibe más del 50% de los RSU de la Provincia de Córdoba. El sitio está a cargo de CORMECOR.
Al cierre del año 2023, solo en restos verdes, la planta habrá procesado alrededor de 7.440 toneladas.
Un 70% se convierte en biomasa para generar energía térmica en la fábrica de la cementera Holcim, cuya firma Geocycle tiene un rol central en el sitio. De esta manera se reduce el consumo de combustibles fósiles. El otro 30% se composta y se aplica como cobertura vegetal del predio de enterramiento sanitario, ubicado en el sector sur de la ciudad Capital, sobre la ruta 36.
Un punto específico
A través de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, en agosto del 2021 el municipio puso también en funcionamiento el Centro de Procesamiento de Restos Verdes, localizado en las instalaciones del Polo 52, al este de la ciudad.
La iniciativa es fruto de un trabajo entre la Universidad Nacional de Córdoba, el INTA, el INTI, la ADEC y el Departamento de Agronomía del municipio.
El lugar recibe material proveniente de los Centros Operativos, de la Dirección de Espacios Verdes, de Higiene Urbana, empresas de mantenimiento y podas de EPEC. En 2023 se calcula que evitará el enterramiento de 4.400 toneladas.
El procesamiento genera leña social con las ramas gruesas, mientras que las más pequeñas se trituran para chips. Estos últimos se aplican como acabado de parquización y ayudan a conservar la humedad del suelo.
Las hojas y más tallos finos se destinan para el compostaje y la preparación de sustratos fértiles. También se obtiene “bokashi”, que funciona como “enmienda” a suelos pobres en nutrientes.
CTR Rancagua y Villa Unión
Otra apuesta fuerte por la Economía Circular se concretó con la creación de los Centros de Transferencia de Residuos (CTR) Rancagua y Villa Unión. Ambos son gestionados por el Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS) y trabajan con múltiples fracciones. El primero apareció en julio de 2021 y el segundo en junio de este año.
En 2023 proyecta la captura de 1.000 toneladas de restos verdes que luego se transforman en chips. Parte de ese producto se entrega a emprendedores locales que realizan objetos tales pequeñas macetas reutilizables para la colocación de plantines, reemplazando los contenedores plásticos.
.
Noticias ambientales del día 05/12/2023
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (05/12/2023)
- Punilla: ya se puede consultar la calidad del aire de las sierras
En un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Ambiente y la empresa Omixom, la estación meteorológica de Cosquín ha sido equipada con una avanzada tecnología de monitoreo para medir el material particulado en suspensión, específicamente la fracción PM2.5.
El Diario de Villa Carlos Paz (05/12/2023)
- Villa Carlos Paz. Último Ecocanje del año en Carlos Paz
Se acerca el esperado último Ecocanje del año en Carlos Paz, una iniciativa que promueve la conciencia ambiental y la práctica del reciclaje en la comunidad. El evento se llevará a cabo el viernes 15 de diciembre, de 9 a 11 horas, en la Plaza del CAS (Plaza del avión).
El Diario de Villa Carlos Paz (05/12/2023)
- El ETAC sumó otros 300 efectivos
El ministro de Gobierno y Seguridad, Julián López, junto al secretario de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Claudio Vignetta, presidió el acto de egreso de 300 nuevos agentes del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) en el estadio Mario Alberto Kempes.
Hoy Día (05/12/2023)
- Ciudad de Córdoba. El Municipio destacó que en 2023 se recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes que antes se enterraban
El fuerte impulso que tuvo la Economía Circular en Córdoba durante los últimos años generó nuevas oportunidades públicas y privadas para recuperar miles de toneladas de restos verdes provenientes de tareas de poda y el desmalezado en la ciudad. Antes esos materiales se acumulaban bajo tierra, acortando la vida útil del predio en Piedras Blancas y desperdiciando recursos.
.


Otras noticias ambientales del día 04/12/2023
La Voz de San Justo - Edición Electrónica (04/12/2023)
- San Francisco. Comenzó compactación de autos, motos y bicis en el relleno sanitario
Este lunes, en el predio del relleno sanitario de San Francisco dio inicio el operativo de compactación de más de 200 vehículos, 1500 motocicletas y aproximadamente 300 bicicletas retenidas, el que continuará durante la corriente semana.
La Voz de San Justo - Edición Electrónica (04/12/2023)
- Córdoba ya cuenta con 30 reservas y áreas naturales protegidas
Las áreas naturales protegidas son lugares que conservan lo más valioso del patrimonio natural de la provincia de Córdoba. En algunos casos, preservan cuencas hídricas fundamentales para el abastecimiento de agua, el bosque nativo y poseen valor cultural e histórico.
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (04/12/2023)
- ¿A cuánto quedó el lago San Roque del embudo?
Tras la intensa sequía que se extendió por largos meses, el lago San Roque comenzó su recuperación de cara a la temporada de verano y creció alimentado por las últimas crecientes de sus principales afluentes.
La Voz del Interior (04/12/2023)
- Niños de escuelas rurales alertan por la destrucción del monte cordobés
A sus 8 años, Thiago Peralta, poblador cercano al dique Pichanas –a 150 kilómetros de la ciudad de Córdoba y a 17 de Villa de Soto– hace un pedido público: no a la contaminación. “Tenemos un hermoso dique. A mí me gusta ir a pescar con mi hermano. Pescamos pejerrey y truchas con eso nos alimentamos.
.
Sismo sacudió Punilla
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (04/12/2023)
Un temblor de 2.7 sacudió Punilla
En la mañana de hoy, a las 07:14:31 hora local, la región central de Argentina experimentó un sismo de magnitud 2.7, con el epicentro ubicado a 42 km al noroeste de Córdoba, a 291 km al noreste de San Luis y a 10 km al suroeste de La Falda, específicamente en las coordenadas geográficas -31.159 de latitud y -64.546 de longitud.
La profundidad del sismo se registró a 12 km, según informes del Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Aunque se trata de un evento de baja magnitud, fue sentido en algunas localidades de la provincia de Córdoba, generando una intensidad Mercalli modificada de nivel II a III.
En las áreas afectadas, como La Falda en el valle de Punilla, Río Ceballos, Salsipuedes y La Granja, algunas personas en reposo o dentro de edificios reportaron haber sentido el movimiento sísmico. La intensidad del sismo fue lo suficientemente leve como para ser percibida, pero no se informaron daños materiales ni heridos.
Más Información:
El Diario de Villa María - Edición Electrónica (04/12/2023)
- Un sismo fue percibido en distintas partes de Córdoba
En la mañana de este lunes, alrededor de las 7.15, se registró un sismo con una magnitud de 2,7 en la Escala de Richter, el cual se sintió en distintos puntos de la provincia de Córdoba, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
Hoy Día - Edición Electrónica (04/12/2023)
- Un temblor sacudió las regiones de Punilla y Sierras Chicas
Córdoba amaneció con un leve sacudón. Y es que durante esta mañana se detectó un sismo de 2,7 grados en la Escala de Richter a las 7:14 a.m., con epicentro ubicado cerca de La Falda.
.
Ambiente instala estaciones para monitorear la calidad del aire
El Diario de Villa Carlos Paz (04/12/2023)
Monitorearán la calidad del aire en el Valle de Punilla
Las primeras estaciones fueron ubicadas en la localidad de Altos de Chipión, en la región de Ansenuza, y en la localidad de Cosquín, de la región de Punilla Norte.
La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, instaló estaciones de monitoreo de aire en las localidades de Cosquín y Altos de Chipión, que permitirán obtener información para fortalecer el desarrollo de políticas públicas que reduzcan la contaminación y mejoren la calidad de vida.
A partir de esta tecnología, se podrá identificar las fuentes de contaminación y detectar momentos en los que ocurra una alta concentración de material particulado en suspensión, un contaminante con diámetro aerodinámico equivalente menor a 2,5 micrones (PM2.5), y que tiene impacto en la salud humana y en el ambiente.
Con la instalación de estos dispositivos, se podrá reunir datos y mediciones precisas para desarrollar estrategias de educación ambiental y diseñar acciones que contribuyan a una mejora en la calidad del aire.
Al respecto, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, destacó la instalación de las estaciones, porque «consisten en el primer paso para obtener información, que nos va a permitir tomar decisiones, con sustento científico, que mejoren la calidad de vida de todos los cordobeses.»
Uno de los equipos, la Estación Ansenuza, se instaló en la localidad de Altos de Chipión, y se presentó en un acto en el que participaron el intendente Neris Garraza, el jefe de Bomberos Voluntarios, medios de comunicación locales, concejales, docentes y estudiantes de la región.
La elección de esta localidad responde a la necesidad de contar con información sobre la calidad del aire, especialmente en relación a las “tormentas de sal” que se producen en esta zona de la provincia, un fenómeno que ocurre debido a la intensidad de los vientos, y del que aún se desconocen potenciales riesgos para la salud humana.
También se instaló la Estación Punilla Norte, en la localidad de Cosquín, que servirá, sobre todo para conocer el estado del aire en épocas de incendios y poder informar o alertar a la población de la región cuando los episodios de contaminación por estos eventos hayan cesado.
Cabe destacar que la Secretaría de Ambiente prevé la instalación de estaciones de monitoreo de aire en otros puntos del territorio provincial. Además, considera la colocación de estos sensores en cada uno de los Parques Industriales que se encuentran en Córdoba.
Estaciones de monitoreo
Los dispositivos instalados pertenecen a la empresa Omixom y funcionan de manera autónoma, ya que cuentan con panel solar incorporado. Cada estación tiene la capacidad de reportar mediciones con una frecuencia de minutos, haciendo posible conocer cambios en la calidad del aire a lo largo del día.
Los datos serán analizados por personal técnico de la Secretaría de Ambiente, y también se encuentran a disposición de gobiernos locales y de toda la ciudadanía, a través del sitio web de la empresa.
Experiencia participativa
Durante la presentación de la Estación Ansenuza, la Secretaría de Ambiente puso en marcha una experiencia de ciencia ciudadana para medir la calidad del aire a través de un sensor portátil, que complementará los datos obtenidos por la estación fija.
El equipo se entregó a un grupo de ciclistas voluntarios, con el objetivo de recopilar datos en sus recorridos habituales. Además, asumirán la tarea diaria adicional de descargar y enviar los datos para que sean analizados por el equipo técnico de la cartera ambiental.
Este sistema cuenta con sensores portátiles de concentración de polvo en suspensión fracción fina y otros parámetros meteorológicos. La incorporación de un GPS y una memoria hacen posible el mapeo de los datos medidos durante la circulación del equipo.
El dispositivo fue desarrollado por los ingenieros electrónicos Agustín Wolyniec y Ezequiel Rosso, durante la práctica final de grado que realizaron en la Secretaría de Ambiente.
La experiencia cuenta con un antecedente previo, realizada por la Secretaría de Ambiente en el año 2020, dentro del proyecto Open-Seneca, durante el cual se hicieron mediciones de aire en 14 localidades de la provincia.
*****
Hoy Día (04/12/2023)
Instalan estaciones para monitorear la calidad del aire en dos localidades de Córdoba
Se trata de dispositivos que permiten medir el material particulado, para determinar la calidad del aire en tiempo real
La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, instaló estaciones de monitoreo de aire en las localidades de Cosquín y Altos de Chipión, que permitirán obtener información para fortalecer el desarrollo de políticas públicas que reduzcan la contaminación y mejoren la calidad de vida.
A partir de esta tecnología, se podrá identificar las fuentes de contaminación y detectar momentos en los que ocurra una alta concentración de material particulado en suspensión, un contaminante con diámetro aerodinámico equivalente menor a 2,5 micrones (PM2.5), y que tiene impacto en la salud humana y en el ambiente.
Con la instalación de estos dispositivos, se podrá reunir datos y mediciones precisas para desarrollar estrategias de educación ambiental y diseñar acciones que contribuyan a una mejora en la calidad del aire.
Al respecto, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, destacó la instalación de las estaciones, porque «consisten en el primer paso para obtener información, que nos va a permitir tomar decisiones, con sustento científico, que mejoren la calidad de vida de todos los cordobeses.»
Uno de los equipos, la Estación Ansenuza, se instaló en la localidad de Altos de Chipión, y se presentó en un acto en el que participaron el intendente Neris Garraza, el jefe de Bomberos Voluntarios, medios de comunicación locales, concejales, docentes y estudiantes de la región.
La elección de esta localidad responde a la necesidad de contar con información sobre la calidad del aire, especialmente en relación a las “tormentas de sal” que se producen en esta zona de la provincia, un fenómeno que ocurre debido a la intensidad de los vientos, y del que aún se desconocen potenciales riesgos para la salud humana.
También se instaló la Estación Punilla Norte, en la localidad de Cosquín, que servirá, sobre todo para conocer el estado del aire en épocas de incendios y poder informar o alertar a la población de la región cuando los episodios de contaminación por estos eventos hayan cesado.
Cabe destacar que la Secretaría de Ambiente prevé la instalación de estaciones de monitoreo de aire en otros puntos del territorio provincial. Además, considera la colocación de estos sensores en cada uno de los Parques Industriales que se encuentran en Córdoba.
Estaciones de monitoreo
Los dispositivos instalados pertenecen a la empresa Omixom y funcionan de manera autónoma, ya que cuentan con panel solar incorporado. Cada estación tiene la capacidad de reportar mediciones con una frecuencia de minutos, haciendo posible conocer cambios en la calidad del aire a lo largo del día.
Los datos serán analizados por personal técnico de la Secretaría de Ambiente, y también se encuentran a disposición de gobiernos locales y de toda la ciudadanía, a través del sitio web de la empresa.
Experiencia participativa
Durante la presentación de la Estación Ansenuza, la Secretaría de Ambiente puso en marcha una experiencia de ciencia ciudadana para medir la calidad del aire a través de un sensor portátil, que complementará los datos obtenidos por la estación fija.
El equipo se entregó a un grupo de ciclistas voluntarios, con el objetivo de recopilar datos en sus recorridos habituales. Además, asumirán la tarea diaria adicional de descargar y enviar los datos para que sean analizados por el equipo técnico de la cartera ambiental.
Este sistema cuenta con sensores portátiles de concentración de polvo en suspensión fracción fina y otros parámetros meteorológicos. La incorporación de un GPS y una memoria hacen posible el mapeo de los datos medidos durante la circulación del equipo.
El dispositivo fue desarrollado por los ingenieros electrónicos Agustín Wolyniec y Ezequiel Rosso, durante la práctica final de grado que realizaron en la Secretaría de Ambiente.
La experiencia cuenta con un antecedente previo, realizada por la Secretaría de Ambiente en el año 2020, dentro del proyecto Open-Seneca, durante el cual se hicieron mediciones de aire en 14 localidades de la provincia.
.
En Córdoba ya hay 30 reservas y áreas naturales protegidas
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (03/12/2023)
Córdoba ya cuenta con 30 reservas y áreas naturales protegidas
Las áreas naturales protegidas son lugares que conservan lo más valioso del patrimonio natural de la provincia. En algunos casos, preservan cuencas hídricas fundamentales para el abastecimiento de agua, el bosque nativo y poseen valor cultural e histórico.
En otros casos, tienen como objetivo proteger ecosistemas vitales para especies autóctonas, incluso algunas que se encuentran en peligro de extinción.
A continuación, en repaso de las principales áreas naturales protegidas de la provincia.
Reserva de Usos Múltiples Salinas Grandes: Territorio de 200 mil hectáreas, que en su totalidad ocupa cuatro provincias: Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.
Una falla tectónica permitió la filtración de antigua fondo marino, dejando expuestas hectáreas de minerales, entre los cuales predomina el cloruro de sodio. El suelo es pantanoso y el horizonte infinito. Pocos paisajes en el mundo causan tanto asombro y esplendor al ojo humano como esta gran porción de tierra blanca.
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/EJoqKYCFgRjD6MmB9
Reserva de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza: En el noreste de la provincia se encuentra enclavada la mayor cuenca cerrada de Latinoamérica. Este espejo de agua salada, de unos 6.000 km² de extensión, es el hábitat del 25% de las aves que existen en el país. El paisaje presenta islotes, humedales, ambientes salinos y costas de diversa altura. Entre sus extensiones de monte chaqueño, arbustal salino, pastizales y vegetación acuática, se pasea una multiplicidad abrumadora de especies animales, garzas, cigüeñas, águilas negras, cisnes de cuello negro, la víbora de la cruz, el cascabel, lampalagua y la rana criolla son otras de las especies que se observan en este paraíso de quebrachos colorados, algarrobos y chañares.
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/DyAF2fMGMXrVh1Gh9
Reserva Hídrica Provincial de Achala: Es un área escarpada, con escasa vegetación. La reserva hídrica fue creada para proteger la Pampa. Representa un área de aproximadamente 150 mil hectáreas. Presenta arroyos, estanques, lagunas y vertientes, dándole a esta región, la característica de funcionar como una ‘esponja’ que absorbe y mantiene la humedad a lo largo del año, proveyendo en forma dosificada y permanente, fuentes de agua de las que se abastece gran parte de la población de la provincia.
Cómo llegar https://maps.app.goo.gl/zjxAPrH1hjtqEW24A
Reserva Hídrica Los Gigantes: pertenecen al extremo norte de las Sierras Grandes. La formación se remonta a 300 y 350 millones de años atrás.
El macizo es atractivo por las grandes piedras graníticas, que generan siluetas de incontables formas. Es uno de los centros de escalada en roca más importantes del país, ya que sus paredes poseen unas 400 rutas equipadas de escalada deportiva. La mayoría de los caminantes van por uno de los caminos más concurridos hacia el punto más alto del macizo, el Cerro Mogote, por “Sendero Norte”. El paisaje atraviesa pendientes fuertes, arroyos, valles y, luego de algunas escaladas y usando las manos, se llega al punto más alto, a 2.374 metros sobre el nivel del mar.
Cómo llegar https://maps.app.goo.gl/sfUgoFLPf2fnoW6N9
Reserva de Usos Múltiples Paravachasca: abarca 13 mil hectáreas, y conserva ecosistemas de bosque serrano, donde habitan especies como la corzuela, el puma y numerosas aves. Además, se trata de una zona donde se desarrollan actividades culturales y sociales de las comunidades locales.
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/BKfduaapVYxSZ4X39
Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní: Son alrededor de 5.000 las hectáreas que lo comprenden. A 265 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este refugio natural alberga uno de los más importantes remanentes del bosque chaqueño. Entre sus paisajes, llaman la atención una gran cantidad de quebrachos, molles y algarrobos, donde se posan loros habladores y reinas moras, y donde sobrevuelan cóndores, halcones azulados y grises. Por la tierra, por otra parte, rondan especies como el puma, el gato montés y el pecarí de collar.
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/XrFaA7uq4XdHzey76
Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa: Con una gran laguna de aguas cristalinas de 600 hectáreas, la Reserva Natural Laguna La Felipa es uno de los rincones naturales más preservados en Córdoba. A solo 17 kilómetros de Ucacha, en el departamento de Juárez Celman, se encuentra uno de los refugios de flora y fauna más llamativos de la provincia, con 1.307 hectáreas en su totalidad.
Alto valor biológico: En su interior convive una gran biodiversidad, destacándose los zorros grises, caranchos, tarariras y bagres. También, sobre el espejo de agua, pueden apreciarse patos, junqueros y sietecolores. En relación a la flora, en este entorno abundan los algarrobos, chañares y eucaliptus. Está abierta al público pero para visitarla es necesario coordinar con la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático.
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/AdYsX8jG4LA7Ja9C7
Reserva Natural Parque Francisco Tau: Por estar dentro de una ciudad se la considera urbana (Bell Ville), y es un espacio que concentra una interesante biodiversidad autóctona en una superficie pequeña, confiriéndole un alto potencial educativo y de investigación.
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/jHXzv2dJrxdVHZeu5
Reserva de Usos Múltiples Corredor Río Chocancharava: Se trata de un sendero situado en el Parque Costas del Rio Cuarto. El mismo abarca el Parque del Centro Cívico, el Parque Paseo Sobremonte y finaliza en el Puente del Bicentenario Intendente Mugnaini. Gran parte del sendero se ubica a la vera del río, por lo que en su mayoría es un trayecto de vía recta y en ocasiones con breves tramos sinuosos que denota el paisaje verde y vistas panorámicas.
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/v9bDdKDHU7Z7B2L69
Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada: Con una extensión de 4.200 hectáreas, que abarca el Dique La Quebrada y sus inmediaciones alberga una multiplicidad de especies animales y vegetales.
Es un espacio para los aficionados a la pesca, debido a que en sus espejos de agua se albergan mojarras cola roja y pejerreyes. Además, en él es posible practicar todo tipo de deportes acuáticos sin motor. Además se puede realizar una excursión de buceo en la Playa de los Buzos, con aguas cristalinas que permiten una inmersión completa.
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/BpYP3yraVfUfCBC49
Reserva Natural Forestal Cerro Uritorco
Es el cerro más alto de las sierras chicas, con 1.980 metros de altura. Su ascenso se realiza en medio de una variada vegetación, entre vertientes y lagunillas. Algunos turistas acceden por el desafío de alcanzar la cumbre, y otros por los misterios que lo rodean. De cualquier forma, el Uritorco es un cerro emblemático de la provincia. El trekking comienza en la confitería del predio, donde se debe abonar un registro de ingreso. Llegar a su cumbre, amerita el premio de una panorámica del Valle de Punilla y las Sierras Chicas.
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/gHjFcvbuHR4uZJmR6
Reserva Natural Forestal Punilla: Abarca una superficie aproximada de 3.887 hectáreas de bosque serrano y pastizales de altura asociados a cursos de agua temporarios y/o permanentes.
Recomendaciones para una visita responsable a las Áreas Naturales Protegidas
Está prohibido cazar y pescar dentro del área protegida, ya que la fauna silvestre es uno de los principales valores de conservación de nuestra reserva y cumple importantes funciones ecológicas para el sostenimiento de la vida humana.
Por tu seguridad, solo podrás transitar por los senderos públicos habilitados, ya que cuentan con señalización y ante cualquier inconveniente son parte de las recorridas habituales de las guardaparques. El resto de senderos pertenecen a campos privados y son de uso particular de sus propietarios.
No se permite el ingreso con mascotas al lugar, ya que éste es el único hábitat que tienen los animales silvestres para vivir. De esta manera, también estarás evitando la zoonosis (transmisión de enfermedades entre animales domésticos y salvajes) y posibles ataques de perros a visitantes y/o a la fauna nativa.
No intervengas con poda o extracción sobre ejemplares de flora nativa, ya que cada planta aporta a la regulación de la cuenca hídrica, es el hogar de otros seres vivos y en su conjunto constituyen el principal valor de conservación del área protegida.
Autogestioná tus residuos: todo lo que vino con vos, vuelve con vos a casa. No dejés residuos en el lugar, ya que no contamos con servicio de recolección de residuos y tampoco los generamos. Mantener la higiene del lugar también es responsabilidad de cada visitante.
Por ley provincial N° 8.751 está terminantemente prohibido hacer fuego en zonas rurales y agrestes constituyéndose en un delito punible. Esta disposición se refuerza con la legislación ambiental vigente. Estamos en temporada de riesgo extremo de incendios forestales y los incendios son una de las principales causas de pérdida de bosques nativos en la provincia de Córdoba.
*****
El Diario de Villa María - Edición Electrónica (03/12/2023)
Córdoba ya cuenta con 30 reservas y áreas naturales protegidas
Suman más de cuatro millones de hectáreas que se encuentran bajo alguna categoría de conservación
Recientemente la Legislatura de Córdoba aprobó la creación de la Reserva de Uso Múltiple Orco Quebracho de la cuenca media del río Quilpo; y la Reserva de Uso Múltiple Paravachasca, que se suman a las demás áreas naturales protegidas del territorio cordobés.
Estos lugares conservan lo más valioso del patrimonio natural de la provincia y en total, suman más de cuatro millones de hectáreas que se encuentran bajo alguna categoría de conservación.
En algunos casos, preservan cuencas hídricas fundamentales para el abastecimiento de agua, el bosque nativo y poseen valor cultural e histórico.
En otros casos, tienen como objetivo proteger ecosistemas vitales para especies autóctonas, incluso algunas que se encuentran en peligro de extinción.
En detalle, entre las principales áreas naturales protegidas de la provincia se encuentran la Reserva de Usos Múltiples Salinas Grandes; Reserva de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza; Reserva Hídrica Provincial de Achala; y Reserva Hídrica Los Gigantes.
También la Reserva de Usos Múltiples Paravachasca; Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní; Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa; Reserva Natural Parque Francisco Tau; Reserva de Usos Múltiples Corredor Río Chocancharava; Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada; Reserva Natural Forestal Cerro Uritorco; y Reserva Natural Forestal Punilla.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2023
(1092)
-
diciembre(21)
- Otras noticias ambientales del día 08/12/2023
- La Central Nuclear sale a aclarar los niveles de r...
- Amparo por el Corredor del Caldén
- Incendio forestal en la reserva militar de La Calera
- Contaminación radiactiva en peces de Embalse
- Otras noticias ambientales del día 06/12/2023
- Provincia impulsa el uso de biocombustibles para e...
- Indignación por tala de ejemplares de caldén y tal...
- Villa María: avances en el Parque Lineal Sustentable
- De poda a recursos: 13 mil toneladas recuperadas
- Noticias ambientales del día 05/12/2023
- Otras noticias ambientales del día 04/12/2023
- Sismo sacudió Punilla
- Ambiente instala estaciones para monitorear la cal...
- En Córdoba ya hay 30 reservas y áreas naturales pr...
- CGA de Villa María-Villa Nueva pide serparar más r...
- Bell Ville: instituciones recibieron ejemplares
- Noticias ambientales del día 02/12/2023
- Otras noticias ambientales del día 01/12/2023
- Unicameral crea la Autoridad de Cuencas
- Impacto de las lluvias en los diques
- noviembre(118)
- octubre(101)
- septiembre(84)
- agosto(116)
- julio(98)
- junio(82)
- mayo(100)
- abril(112)
- marzo(98)
- febrero(64)
- enero(98)
-
diciembre(21)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- Bouwer
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
▼
2023
(1092)
- diciembre (21)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)