31 ago 2022

Actividades por la Semana del Árbol

 


El Diario de Villa Carlos Paz (31/08/2022)
Oliva: concluyó la segunda edición de Ecolores
En la localidad de Oliva, y en el marco del Día Nacional del Árbol, ayer se pintó el último de los trabajos seleccionados del segundo concurso provincial de murales Ecolores.

Hoy Día (31/08/2022)
Ciudad de Córdoba. La Municipalidad plantó un chañar en la Isla de los Patos
En la Semana del Árbol, la Municipalidad de Córdoba plantó un chañar en la Isla de los Patos y alcanzó los 50.000 árboles colocados durante la gestión del intendente Martín Llaryora. La cifra equivale a un aproximado de 2.500 cuadras forestadas en forma completa.

La Voz de San Justo (31/08/2022)
Arroyito plantará más de 1.000 árboles autóctonos
Los mismos son aportados por la Provincia y se sumarán a los más de 5.000 ya colocados. Los primeros 200 se plantaron en el marco del Día del Árbol con acciones de educación ambiental, junto al secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto.

La Voz de San Justo (31/08/2022)
Morterenses aportarán semillas para el arbolado público
El municipio receptará semillas deespecies de árboles que estén permitidos para ser implantados en los espacios verdes o veredas de la ciudad.La iniciativa "Un árbol para mi ciudad" busca concientizar sobre la importancia de la forestación y el cuidado del medio ambiente.
.

Otras noticias ambientales del día 31/08/2022

 


El Diario de Villa María (31/08/2022)
Pasan a biocombustibles 600 vehículos estatales
El gobernador habilitó el primer centro de carga de la provincia y del país con 20% de biodiésel. De esta manera, se avanza en el incentivo para la producción y consumo de bioenergía

El Diario de Villa María (31/08/2022)
Hernando. Imputaron al secretario de Obras en una causa de supuesto delito ambiental
La Fiscalía de Instrucción del Primer Turno de Río Tercero imputó al secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Hernando, Diego Benso, por el presunto delito de abuso de autoridad.

El Puntal de Río Cuarto (31/08/2022)
Ciudad de Córdoba. Con nueva iluminación led, la Plaza Colón también brilla de noche
La Municipalidad de Córdoba intervino en 103 puntos de luz, incluyendo farolas, proyectores y luminarias en altura. Además se renovó y amplió toda la instalación eléctrica subterránea con 6.250 metros de conexiones
El Puntal de Villa María (31/08/2022)
Ciudad de Córdoba. Con nueva iluminación led, la Plaza Colón también brilla de noche
La Municipalidad de Córdoba intervino en 103 puntos de luz, incluyendo farolas, proyectores y luminarias en altura. Además se renovó y amplió toda la instalación eléctrica subterránea con 6.250 metros de conexiones
.

30 ago 2022

Ya se puede visitar el Parque Nacional Pinas

 


La Voz del Interior (30/08/2022)
Pinas: todo lo que tenés que saber para visitar el nuevo parque nacional de Córdoba

El área protegida abrió sus puerta de manera experimental. Desde la ciudad de Córdoba hay que recorrer unos 300 kilómetros y atravesar el Camino de los Túneles. Días, horarios y senderos.
El Parque Nacional Pinas abrió sus puertas de manera experimental para el público en general. Se trata de una nueva área protegida para Córdoba, ubicada en el noroeste de la provincia.
Está integrado por parte de la Estancia Pinas, que perteneció a Lisandro de la Torre y luego al terrateniente Juan Feliciano Manubens Calvet. El estado compró 44 hectáreas a su herederos para transformarlas en parque nacional. Restan otras 60 mil.
En el lugar habitan 24 especies de mamíferos, 30 de reptiles y 161 de aves. Está dentro de la región del Chaco Seco y tiene bajo salinos.
Desde la ciudad de Córdoba, conviene ir por el camino de las Altas Cumbres hasta Mina Clavero. Luego por ruta provincial 15 hasta Taninga y allí por la ruta provincial 28, o Camino de los Túneles. Hay que bajar por los túneles hasta el paraje El Cadillo y recorrer 10 kilómetros más. Allí hay un cartel del parque. Son otros 10 kilómetros hasta la portada de ingreso. Desde el portal al casco de la estancia son 18 kilómetros más. En total son 230 km de asfalto y otros 60 km de ripio.

 

 

Días y horarios
Abre viernes, sábados y domingo, de 9 a 18. El horario de acceso es hasta las 14. El parque cuenta con un cupo diario de visitantes. Hay que registrarse en este formulario.
Se puede visitar el casco histórico y los senderos Los Mistoles (15 minutos de duración, dificultad baja) y Pinagasta (una hora ida y vuelta, con ascenso a la sierra). Observación de aves y vistas panorámicas. Con lluvia los caminos son intransitables.

Hospedaje y comida
El parque no tiene camping y las posibilidades más cercanas de alojamiento son Taninga y Chancaní. Hay que llevarse provisiones para picnic (no se permite hacer fuego) y agua porque no hay proveeduría. Los visitantes deben llevarse sus residuos.


Parque Nacional Pinas: las marcas de años de explotación se integran a un paisaje único para Córdoba

Por décadas, la estancia fue un espacio mítico y la extracción de sus recursos naturales sostuvo la economía del norte cordobés. Ahora busca revivir ese destino pero como área protegida. La entrada norte será clave.
Silencio. Sin viento, en lo alto del Camino de los Túneles no se oye nada. Es la cualidad del paisaje que más llama la atención a cualquier visitante de llega desde una ciudad. La paz se completa cuando la mirada se posa hacia el oeste y se llena con el inmenso llano boscoso que alcanza el horizonte. ¿Qué tan alto y denso será ese follaje? ¿Qué tan extenso será ese monte? Hay que descender.
Gran parte de ese océano verde opaco es el Parque Nacional Pinas, recientemente abierto al público. La bajada desde los túneles es tortuosa y el asfalto abandona el camino. Luego seguirán varios kilómetros más de ripio, el paraje El Cadillo y un cartel que indica “Parque Nacional Traslasierra”, su antiguo nombre, un poco más marketinero, aunque menos auténtico.
Son 10 kilómetros más hacia el portal de ingreso. Allí está Julio Monguillot, un veterano profesional de la Administración de Parques Nacionales (APN) e intendente de esta área protegida. Más tarde, Julio confesará: “Cuando ingresé por primera vez a Pinas, no fue lo que esperaba. Pensé que iba a estar mejor conservado. Se creó un mito alrededor de la estancia, porque no dejaban pasar a nadie”.
Hay 18 kilómetros desde el portal al casco histórico, donde los visitantes pueden bajarse. Pero Julio propone una parada intermedia, donde promete que próximamente habrá un sendero de interpretación del chaco seco, ecosistema al cual representa este parque nacional.
El follaje no es tan denso ni alto como uno imagina desde los mil metros de altura hasta los que llega el Camino de los Túneles. Hay breas, garabatos, piquillines, latas y jarillas, todas especies que no superan los tres metros.
Cada tanto se observa algún quebracho blanco de no más de cinco metros. La estancia Pinas tiene una historia de por lo menos 70 años de desmonte que llega hasta fines del siglo 20. Los quebrachos que sobrevivieron a las hachas no tienen más de 50 años y no son abundantes.
Julio cuenta que esta especie se taló para utilizarlo como madera para postes, varillas, leña y “todo lo que se imagine”. Comenzó por culpa de una seguidilla de años secos en la década de 1920, que afectaron a uno de sus dueños más famosos: Lisandro de la Torre.
Por la falta de agua el político argentino abandonó todo intento de producción agrícola y se inclinó por la explotación forestal. El resultado se observa ahora: un bosque más bien arbustivo, aunque con una importante biodiversidad y un potencial enorme. Luego fueron los años de Juan Manubens Calvet. Y a la deforestación se sumó el ganado vacuno.
“El parque no debe renegar de esa historia de explotación. Es uno de los pocos bosques chaqueños con esta continuidad. Son 44 mil hectáreas y otras 60 mil que todavía son estancia y que ojalá se sumen al parque. Dentro de 30 años toda esa superficie protegida va a ser un espectáculo de la naturaleza”, cuenta Julio.

Los brigadistas de Pinas
El casco histórico no es un detalle más del parque. Allí también pueden observarse marcas de su explotación. Sobreviven higueras, moras y palmeras datileras, todos árboles frutales que De la Torre intentó en vano que fructificaran.
Desde allí salen los dos senderos habilitados para que los recorra el público. También se observan las marcas humanas más antiguas, cuando Pinas no era estancia. Hay ruinas de una capilla de 1833 y también morteros de los pueblos originarios en tiempos prehispánicos.
Los diferentes edificios de casco también se integran a la visita y otros sirven de base para los guardaparques y brigadistas. Pinas dispone de 14 empleados. Entre ellos está Gabriel Garay, de 22 años. Su abuelo, su padre y su madre trabajaron en la estancia. Gabriel terminó la primaria en la escuela que funcionaba adentro del predio.
Su padre es un baqueano de Pinas. Gracias a él consiguió el trabajo de brigadista. La región no ofrece muchas salidas laborales. La alternativa es emigrar a alguna ciudad o ingresar a la policía. Pero a Gabriel no lo seduce nada de eso. “Me gusta el campo. El parque nacional es una oportunidad para los jóvenes de la región”, dice.
Gabriel descree de los mitos de Pinas. Pero su compañero, Mauricio Manzano, oriundo de Chancaní (a unos 40 kilómetros de Pinas), todavía los recuerda. “Se hablaba de que si entrabas te asustaban. Que había fantasmas. Que nadie podía entrar, salvo que trabajaras en la estancia”, cuenta. Algunos aún tienen miedo de dormir en el casco.

Vacas, incendios y jabalíes
Hasta el 2020, la estancia Pinas albergó ocho mil vacas. El suelo del monte está casi sin gramíneas debido a ese reciente pasado ganadero y a la sequía de los últimos años. Por algunos sectores aún se observa bosta seca de vaca.
Las huellas de la explotación de Pinas están por todos lados. Hay canales y caminos internos (casi 300 kilómetros) que ahora los guardaparques utilizan como cortafuegos y para patrullar su extensa superficie.
Julio asegura que los incendios son una de las principales amenazas del área protegida. Por eso, en la cima de un cerro sobre las sierras de Guasapampa hay cuatro cámaras que miran todo el parque. Las imágenes llegan hasta una central en Villa de Soto, donde se monitorea la presencia de columnas de humo. Cinco brigadistas forestales darán la primera batalla a las llamas.
La otra amenaza del parque es tan difícil de controlar como el fuego: los jabalíes. Los reportes de cámaras trampas y los avistajes indican una gran población de esta especie exótica.
“Destruyen todo a su paso: el suelo, las raíces y los pequeños animales que encuentran. Compiten con la fauna local, como los pecaríes. Y no tienen predadores naturales”, detalla Julio. APN prevé un programa de control intenso. Una alternativa sería utilizar trampas con cebo.

El norte del parque busca una entrada
El parque continúa hacia el este, un kilómetro más allá de las cimas de las sierras de Pocho y Guasapampa, donde el orco quebracho reemplaza al quebracho blanco. Y, al oeste, hasta el límite con La Rioja.
Julio nos acompaña por la zona norte que aún no está abierta al público. Allí también hay huellas de la explotación de la estancia. En un puesto ganadero, Bañados del Tala, aún se observan corrales, alambrados, bretes y tanques australianos.
Durante el recorrido es habitual cruzarse con chuñas, maras, conejos de los palos, zorros y diferentes especies de cingulados (mulitas y quirquinchos). Hacia el noroeste, el monte que antes era bajo por la mano del hombre, ahora se vuelve aún más achaparrado debido a los suelos más salinos.
Aparece otra vegetación: cardones, jumes y pichanillas. Pero también algún quebracho blanco con un nido de loro hablador. El hueco en el tronco tiene hachazos. Julio explica que hace algunas décadas la gente hachaba el nido para sacar los pichones y venderlos como mascotas.
El loro hablador es una especie en peligro de extinción para Córdoba. El parque nacional Pinas es su único refugio. También lo es para el guanaco chaqueño. Y hace pocos años se descubrió en Pinas al pecarí quimilero, una especie que se pensaba extinta para la provincia.

Huellas en las vías del tren
Al costado de un camino interno se observan unas vías de tren abandonadas. Un ramal del ferrocarril Belgrano entraba y moría en la estancia con el objetivo de poder transportar su producción. Al costado de los rieles todavía hay carbonilla, el polvillo del carbón que alimentaba a las locomotoras.
La estación de tren sobrevive en la parte de la estancia que todavía no es parque nacional. Allí también está la antigua escuela, algunas casas y una antigua fábrica de alcohol a partir de quebracho.
A un costado de las vías hay un camino y. sobre él, Julio detecta unas huellas de puma. Esta especie es el mayor predador de Pinas, aunque no el único. Otros felinos que habitan la región son el yaguarundí, el gato montés y el gato del pajonal. También hay hurones y zorrinos. En total hay 24 especies de mamíferos y otras 30 de reptiles
Los observadores de aves pueden avistar 161 especies. Entre ellas: águila coronada, lechuza batarás, carpintero negro, halconcito gris, chuña pata roja, rey del bosque y reina mora.
Algunos visitantes vienen con la idea de avistar parte de ese elenco de animales. Pero otros llegan al parque para romper con ese mito que se generó durante las décadas en que la estancia fue accesible solo a los empleados.
José Lucero trabajó en dos oportunidades en la estancia y decidió visitar el parque con sus hijos para recordar algunas historias. “En 1985 trabajé 22 días en un puesto ganadero, cargábamos unas mil vacas diarias”, recuerda.
También cuenta que en esa época los dueños pagaban muy bien por cada puma cazado. “Si cazabas dos pumas, te hacías el equivalente a un sueldo”, cuenta José, de 60 años y oriundo de El Milagro, una localidad de La Rioja que está a 100 kilómetros de Pinas.

Lo que falta hacer en Pinas
Julio reclama una entrada por el norte del parque. La posibilidad, bastante avanzada, es habilitar un camino de 45 kilómetros desde Serrezuela, pasando por Piedrita Blanca. “Eso ayudaría para que el norte cordobés, siempre tan postergado, capitalice el parque”, asegura el intendente.
Los guardaparques también imaginan un mirador de fauna en una represa en ese sector norte. Ofrecerles agua a los animales garantizaría que muchas especies se queden dentro del área protegida y serviría para un mejor avistaje.
Por el momento, las obras pronto a licitarse son un galpón para el resguardo de equipos y personal de la APN, dos seccionales para que los guardaparques puedan dormir en el lugar y una batería de sanitarios, con duchas y quincho para mejorar la experiencia de los visitantes y que incluso puedan acampar.
Sin embargo, es inevitable mirar más allá del límite oeste y las restantes 60 mil hectáreas de la estancia que todavía no son parque. El acceso está restringido por lo que el misterio continúa. ¿Qué animales resguardará ese monte? ¿Qué historias revelarán sus caminos y ruinas?
El Parque Nacional Pinas necesita abrirse al norte y también reclama toda la estancia para revivir su destino como un espacio mítico y como pilar socioeconómico de esta empobrecida región de la provincia. Ahora convertida en un área que protege una biodiversidad única en Argentina.
.

Impulsan más protección a las Áreas Naturales Protegidas

 


El Diario de Villa Carlos Paz (30/08/2022)
Córdoba avanza en la puesta en valor de las Áreas Naturales Protegidas

El gobernador Juan Schiaretti presentó el Programa de Federalización. Hasta el presente, la Provincia invirtió 150 millones de pesos en el desarrollo del plan y prevé destinar 100 millones más.
“Cuidar las Áreas Naturales Protegidas significa cuidar cuatro millones de hectáreas en nuestra Córdoba: 28 sitios, tres parques nacionales, parques provinciales y reservas; hay que cuidarlas como corresponde porque eso es cuidar nuestro hábitat, nuestro suelo, nuestras costumbres y nuestra idiosincrasia; es cuidar el medio ambiente y la ecología, avanzar en una provincia sustentable”, señaló el gobernador Juan Schiaretti durante la presentación del Programa de Federalización de Áreas Naturales Protegidas y la firma de convenios con intendentes y jefes comunales de lugares próximos a estas reservas y de acuerdos con el sector académico.
La intención de la Provincia es avanzar con el cuidado del medio ambiente, disponer mayores recursos y mejorar la operatividad de las Áreas Naturales Protegidas. Se trata de una continuidad del Plan Provincial de Puesta en Valor de Áreas Naturales Protegidas de Córdoba, presentado en junio de 2021 por mandatario.
Hasta el presente, el Gobierno provincial invirtió 150 millones de pesos en el desarrollo de este plan y ahora avanza con el Programa de Federalización de estas áreas –para lo que se destinarán otros 100 millones de pesos– a través de la firma de convenios con municipios y comunas próximos a las reservas naturales, que implican, de su parte, la ejecución de las actividades necesarias para la correcta operatividad de las Áreas Naturales Protegidas, tal como adquisición y logística de distribución de los materiales o insumos para el funcionamiento de los destacamentos o puestos de vigilancia de guardaparques; mantenimiento de vehículos; obras de mejoras en los destacamentos y puestos de vigilancia; y desmalezamiento y recolección de residuos conforme a las pautas fijadas.
A su vez, durante el acto, se suscribieron acuerdos con universidades para la elaboración de planes de manejo de la Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa, del Santuario de Fauna Silvestre Monte de las Barrancas y de la Reserva Hídrica Los Gigantes. Al respecto, Schiaretti subrayó: “Hoy estamos dando un nuevo paso en cuanto a la coordinación con las instituciones científico-técnicas como son nuestras universidades, que nos han ayudado, y mucho, con las recomendaciones para diversas Áreas Naturales Protegidas”.
.

El riesgo de incendios forestales es extremo

El Puntal de Villa María (30/08/2022)
Riesgo de incendio extremo para toda la provincia

La falta de lluvias de los últimos meses, sumada a las temperaturas que lentamente van en ascenso con jornadas que superan los 20 grados y fuertes vientos como los que vivió buena parte del territorio provincial ayer, son los ingredientes necesarios para que el riesgo de incendio alcance niveles extremos. Sobre eso, se agrega una muy baja humedad en el ambiente, que es ideal para la propagación de las llamas.
Por eso, ayer el mapa de alerta provincial se pintó íntegramente de rojo, a excepción de algunas zonas naranjas que implicaban un “muy alto” riesgo de incendios.
De hecho, ya se produjeron en los últimos días focos que fueron sofocados por bomberos. Ayer, la Secretaría de Riesgo Climático remarcó que habían sido controlados los frentes de fuego que afectaron durante la jornada a las jurisdicciones de Luyaba, Sampacho, Capilla del Monte y Pilar. Pero los monitoreos y la vigilancia se mantenían ante las condiciones ambientales adversas.
“En todos eventos trabajó de manera conjunta el equipo del Sistema de Protección Civil provincial integrado por Bomberos Voluntarios, Etac, Gestión Integral de Manejo del Fuego, Protección Civil, pilotos de la Dirección de Aeronáutica y Policía de la Provincia”, enumeraron.
Del mismo modo, la Secretaría remarcó que “está prohibido encender fuego. La prevención y la conducta responsable siguen siendo la mejor manera de evitar los incendios”, insistieron.
En este sentido, llamaron a tener extremo cuidado en los comportamientos, especialmente en rutas y sierras al enfatizar que una chispa puede ser el inicio de un gran incendio que, por las condiciones climáticas, tiene condiciones para propagarse.
Del mismo modo, se destaca que las condiciones se mantendrán sin modificaciones al menos para los próximos días, en cuales el Servicio Meteorológico Nacional no prevé lluvias en las zonas de mayor riesgo y, por el contrario, se anticipan jornadas con viento y temperaturas en ascenso, lo que va a profundizar el cuadro de situación de máxima alerta.
De hecho ayer el Ministerio de Agricultura de la Nación remarcó que “se mantienen en condiciones deficitarias las provincias de Córdoba y Santiago del Estero. Incluso, se observan algunos avances del área clasificada en sequía, como consecuencia de otra semana casi sin lluvias”. Hacia adelante, los pronósticos allí tampoco son alentadores.
.

Schiaretti aumenta su apueta a los biocombustibles

 


La Voz del Interior (30/08/2022)
Córdoba ya tiene el primer surtidor de biodiesel y abastecerá a 600 vehículos oficiales
Este lunes se inauguró la instalación que permitirá que un 10 por ciento de la flota de la Provincia funcione con un 20% de combustible renovable.

Hoy Día (30/08/2022)
La Provincia comenzó a usar biocombustibles en sus vehículos
El gobierno de Córdoba habilitó ayer la primera estación de carga biodiesel B20 de la provincia y del país, en la Central Ingeniero Francisco Bazán de nuestra ciudad. El centro abastecerá a unos 600 vehículos oficiales, en el marco del programa ...

El Puntal de Villa María (30/08/2022)
Schiaretti anunció el pase de 600 vehículos al biodiésel y pidió subir el corte al 20%
El gobernador habilitó ayer la primera estación de carga B20 de la provincia y del país en la central Ingeniero Francisco Bazán. El proceso representa el 10% del total de la flota oficial. Río Cuarto prepara 10 unidades

Diario El Alfil (30/08/2022)
Biocombustibles: Schiaretti presiona por corte al 20%
El gobernador volvió a cargar contra la Nación por la actual ley de biocombustibles. Habilitó ayer el primer centro de carga de la provincia y del país con 20% de biodiésel. Se abastecerán a unos 600 autos de la flota oficial.

Comercio y Justicia (30/08/2022)
Schiaretti desafía a Nación y amplía a 20% el corte de biodiésel para la flota oficial
Un total de 600 vehículos gasoleros comenzarán a usar esa mezcla. La idea es extender esa estrategia a unidades con bioetanol. Hay 20 plantas productoras en pleno desarrollo, con un fondeo de $1.000 millones aportados por la Provincia.
.

Otras noticias ambientales del día 30/08/2022


El Diario de Villa Carlos Paz (30/08/2022)
Actividades en Arroyito para celebrar el Día del Árbol
En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Árbol, la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Coordinación, realizó actividades de concientización y educación ambiental en la localidad de Arroyito, en conjunto con el municipio ...

El Diario de Villa Carlos Paz (30/08/2022)
Valle Hermoso continúa con las ofrendas a la Madre Tierra
Una ceremonia en honor a la Pachamama se realizó el pasado sábado en la ciudad de Valle Hermoso. Fue para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra con una hermosa celebración acompañada de coplas, charlas ...

El Diario de Villa Carlos Paz (30/08/2022)
Capilla del Monte y una caminata para concientizar sobre el ambiente
En el marco de las actividades que se realizan en el programa Municipios Sustentable, el gobierno de Capilla del Monte llevó adelante una caminata con motivo del Día del Árbol.

El Puntal de Río Cuarto (30/08/2022)
Remodelada, la histórica Plaza Colón vuelve a ser orgullo de los cordobeses
El intendente Llaryora visitó el tradicional espacio que los vecinos ya pueden disfrutar. La última intervención se había hecho en 1955. Ahora cuenta con nuevas veredas, sistemas de riego, iluminación led y patio de las infancias

El Puntal de Villa María (30/08/2022)
Remodelada, la histórica Plaza Colón vuelve a ser orgullo de los cordobeses
El intendente Llaryora visitó el tradicional espacio que los vecinos ya pueden disfrutar. La última intervención se había hecho en 1955
.

29 ago 2022

La economía circular sigue ganando adeptos

 


La Voz del Interior (29/08/2022)
Reciclado: la pyme fueguina que trajo a Córdoba su modelo de economía circular

Opera en esta ciudad desde hace tres meses. Toma cartón y plásticos de industrias, cooperativas, ONG y municipios y los convierte en insumos.
Desde hace tres meses, opera en esta ciudad Destino Sustentable, una empresa de capitales de Tierra del Fuego, que procesa residuos de las industrias de Río Grande para generar insumos que vuelvan a su cadena productiva original.
Llegó a Córdoba con la intención de repetir esta experiencia y ahora, con algunas adaptaciones a su modelo de negocios, se ha trazado como objetivo procesar plásticos para generar resinas que los devuelvan como insumo a la producción plástica. Lo mismo quiere hacer con el cartón.
Su segunda planta industrial se ubicó en Amadeo Sabattini y Circunvalación, dentro del Complejo Logístico e Industrial Central Plaza –en el predio de la autopartista Pertrak– donde ocupa una nave de 6.000 metros cuadrados cubiertos, con playón de carga y descarga. Allí proyectó una inversión inicial de dos millones de dólares, de los cuales lleva colocados 1,4 millones; el resto está en ejecución en el marco de su plan de crecimiento.
Gonzalo Ramón Casas, gerente general en Córdoba de Destino Sustentable, asegura que en Córdoba la empresa se encontró con más existencias de residuos que surgen del consumo que aquellos provenientes del uso industrial, por lo cual decidieron reenfocar su propuesta, originalmente basada en el sobrante del sector productivo.
La firma está comenzado a trabajar en la recuperación de los residuos de Cervecería y Maltería Quilmes. A partir de octubre, incorporará una línea automatizada para pet con el plan de comenzar a botellas usadas de la planta de Embotelladora Andina u otras empresas que trabajan con botellas plásticas.
El objetivo es llegar a fin de año produciendo 600 toneladas mensuales de resinas plásticas recuperadas para producción de nuevas botellas. Actualmente, tiene una capacidad instalada para procesar 800 toneladas al mes de plásticos y 6.000 toneladas de cartón.
“Tenemos una línea moderna de procesamiento de PET (el plástico utilizado para las botellas) y pronto sumaremos una línea de lavado de polietileno”, resalta.
Pero el mayor volumen lo constituyen plásticos y cartones provenientes del consumo final, recuperados y clasificados por cooperativas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y municipalidades de la zona de influencia de Capital, por caso, de Bell Ville.
“La propuesta es ser el eslabón industrial de la economía circular. El plan es utilizar el material reciclado para el mismo uso que tenía originalmente. Con el polietileno de las bolsas, se hace materia prima para fabricar otras bolsas. Con el PET de las botellas, se elaboran insumos para nuevas botellas. Lo mismo hacemos con el cartón. La idea es aprovechar al máximo todos los productos que se reciben”, agrega Ramón Casas.

Generar cultura
“Córdoba tiene más necesidad de retransformación del material posconsumo y que de los residuos postindustriales. Los procesos son los mismos, pero requiere poner el foco en la clasificación previa y en el lavado”, explica el directivo.
Por caso, si una botella proviene de una industria, un comercio o un barrio con recolección diferenciada, requiere menos tratamiento que otra que estuvo en un basural, mezclada con otros residuos, cuyo procesamiento es más difícil y más caro.
“La clave pasa por generar una cultura de separado en origen. La ciudad ha tenido un crecimiento fuerte en este sentido, pero no ha llegado todavía a niveles suficientemente importantes para que tenga un impacto fuerte; se ha avanzado bastante, pero queda un largo camino por recorrer en materia de capacitación y compromiso”, advierte.
Mientras tanto, Destino Sustentable se ha incorporado al ecosistema empresario e institucional local. Participa de las ecosubastas de la Municipalidad de Córdoba, donde se subastan materiales de los Centros Verdes, como también de la Escuela Municipal de Economía Circular, dependiente del Ente BioCba.
También se ha integrado al Cluster de Economía Circular y a la Cámara del Plástico local. Además, es socia fundadora de la primera Cámara de la Economía Circular de la República Argentina, que ya tiene 14 integrantes de Córdoba, Mendoza, Tucumán y otros lugares del país.
En Tierra del Fuego emplea a 65 personas de manera directa, que trabajan para compañías como Mirgor y los fabricantes de artículos para BGH y Frávega. En Córdoba, comenzó con 10 personas, pero espera duplicar su plantel a finales de este año.

Más Información:

El Puntal de Río Cuarto (29/08/2022)
Economía circular: restos de poda se transforman en macetas biodegradables
Es uno de los emprendimientos que se realizan con material que antes se desechaba. Ahora se receptan en centros de acopio y se reutilizan, por ejemplo, en jardinería

El Puntal de Villa María (29/08/2022)
Economía circular: restos de poda se transforman en macetas biodegradables
Es uno de los emprendimientos que se realizan con material que antes se desechaba. Ahora se receptan en centros de acopio y se reutilizan, por ejemplo, en jardinería

El Despertador de Jesús María (29/08/2022)
Colonia Caroya. Brandán presenta la Escuela de Economía Circular
El intendente Gustavo Brandán presentará este martes la Escuela de Economía Circular, que comenzará a funcionar en la ciudad. El acto será a las 20, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario Martha Canale.
.

Incendios: focos controlados en Cruz del Eje, Tulumba y Totoral

 


Hoy Día (29/08/2022)
Controlaron tres focos de incendio el fin de semana

Tres focos de incendios forestales fueron contenidos el sábado por la noche por Bomberos voluntarios en el norte de Córdoba, según informó la Provincia.
El primer foco se generó en cercanías a la localidad de Los Sauces y fue controlado con la colaboración aérea de dos aviones hidrantes del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En Tulumba, en la zona de Estancia Las Lilas, también se inició un incendio que se descontroló por la intensidad del viento y complicó la actividad de los bomberos durante toda la jornada, con ráfagas que alcanzaron por momentos los 70 kilómetros por hora.
En pocos minutos, el incendio atravesó monte y campos con rastrojos de maíz, y cruzó la ruta nacional 9, con dirección hacia el noroeste, por lo que se interrumpió por varias horas el tránsito vehicular en esa ruta.
En Villa del Totoral también se iniciaron focos menores, que fueron intervenidos rápidamente por personal de varios cuarteles de bomberos y el grupo especializado ETAC, mientras que, en La Paz, en el Valle de Traslasierra, participaron cuatro dotaciones de bomberos, con ayuda de un avión hidrante del sistema federal, para contener las llamas.
Ayer, todos los focos se encontraban controlados, y en guardia de cenizas, en una jornada favorable en cuanto al descenso de la intensidad del viento, aunque con riesgo de incendio extremo.
.

La Plaza Colón nuevamente habilitada al público

 


Hoy Día (29/08/2022)
Tras varios meses de refacción, la Plaza Colón vuelve a estar habilitada al público

Luego de nueve meses de refacción, los cordobeses por fin podrán disfrutar de la emblemática e histórica Plaza Colón. Y es que desde hoy, quedó habilitada a todo el público para ser recorrida. Cabe recordar que estaba cerrada desde el 2021 por trabajos de puesta en valor.
Las obras de ese espacio verde habían iniciado en noviembre pasado. Al ser un Monumento Histórico Nacional, la intervención estuvo bajo estricto control de la Comisión Nacional de Monumentos y Sitios Históricos.
En este marco, la intervención consistió en la construcción de nuevas veredas de losetas graníticas de primera calidad en reemplazo de las viejas baldosas calcáreas. Para ello, previamente se realizó un relevamiento con equipamiento especializado, respetando las dimensiones y dibujos originales.
En lo que respecta a las modificaciones en específico, se le agregaron en las esquinas rampas de accesibilidad para asegurar el ingreso y egreso de personas con discapacidad o movilidad reducida.
También se hizo hincapié en los espacios verdes y se colocaron 40 nuevos árboles de gran tamaño y más de 3.500 metros cuadrados de césped en los canteros, que ahora cuentan con rejas bajas de protección.
Para mantener los espacios verdes durante todo el año, se realizó la instalación de sistemas de riego automatizado por aspersión y por goteo.
A su vez, se amplió el área destinada a recreación y esparcimiento mediante la consolidación de un “Patio de las Infancias” y un canil para perros que se extienden en el lateral sobre calle Rodríguez Peña.

Más Información:

La Voz del Interior (29/08/2022)
Córdoba: en fotos, la plaza Colón ya está disponible para los vecinos desde este lunes
Ya está accesible, tras nueve meses de trabajos de puesta en valor. En la noche se inaugurarán las nuevas luminarias de este espacio público.
Ciudad de Córdoba: la plaza Colón vuelve a estar disponible para los vecinos
La Municipalidad de Córdoba informó que este lunes quedará habilitada al público la plaza Colón, este histórico espacio verde ubicado en avenida Colón y Avellaneda, en barrio Alberdi. Este fin de semana, se estaban retirando las últimas vallas que por meses impidieron ver a los cordobeses lo que se estaba haciendo en el interior del paseo.
.

Otras noticias ambientales del día 29/08/2022

 


El Diario de Villa Carlos Paz (29/08/2022)
Schiaretti habilitará un centro de carga de biodiésel
El gobernador Juan Schiaretti pondrá en marcha este lunes el Programa de Migración de la Flota Pública a biocombustibles, cuya finalidad es eliminar progresivamente el uso de los combustibles contaminantes.

Comercio y Justicia (29/08/2022)
Ciudad de Córdoba. Censo de carreros y plan de formalización gradual, la estrategia de Llaryora para reemplazar la “tracción a sangre”
El uso de caballos como medio de tracción para carros que utilizan familias de bajos recursos para acopiar diferentes elementos es el precario sustento de cientos de cordobeses quienes, o bien organizados en cooperativa o simplemente por cuenta propia, buscan paliar la dura realidad que les toca atravesar a diario.

La Voz de San Justo (29/08/2022)
San Francisco. Basura: un tema residual
La cuestión de la basura todavía es residual en el país entero. Que solo se trate adecuadamente el 10% de los residuos que se generan es un dato contundente. Exige respuestas inmediatas para frenar el daño ambiental constante.

El Diario de Villa Carlos Paz (29/08/2022)
Valle Hermoso: continúan las ofrendas a la Madre Tierra
Se realizó el pasado sábado, la celebración de la Pachamama para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra con una hermosa ceremonia acompañada de coplas, charlas y un almuerzo compartido, todo esto en un marco natural acorde a la ocasión como ofrece el Dique La Isla.
.

28 ago 2022

Contienen incendios en Tulumba y Totoral

 


El Diario de Villa Carlos Paz (28/08/2022)
Sofocaron los incendios en las sierras de Córdoba

La Secretaría de Gestión de Riesgo informó que los incendios que afectaron monte y pastizal en el norte provincial se encuentran contenidos. La Policía Caminera habilitó el transito vehicular en la Ruta 9 Norte pero se recomienda circular con precaución.
Ayer Bomberos voluntarios y personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) trabajaron sobre dos incendios que avanzaban en zonas de San José de la Dormida, estancia Las Lilas, y en Totoral, en el Campo Las Piedras.
En la zona afectada el viento intenso complicó las acciones del personal que combatía el fuego.
.

Otras noticias ambientales del día 28/08/2022

 


El Diario de Villa Carlos Paz (28/08/2022)
Córdoba: regresaron a su hábitat a siete animales silvestres
El gobierno de Córdoba regresó a su hábitat natural a siete animales silvestres: una osa melera, dos loros barranqueros, dos zorros y tres caranchos.

El Puntal de Río Cuarto (28/08/2022)
Huinca: cuatro familias se sustentan con la recolección, reciclado y venta de residuos
Los recolectores firmaron un convenio con el Municipio para realizar la actividad, con el fin de reducir la cantidad de desechos que van al basural municipal. Los trabajadores destacaron que la tarea puede generar más puestos laborales

La Voz de San Justo (28/08/2022)
San Francisco. Proyectan un Centro Cívico con más verde y menos cemento
El municipio está llevando a cabo un proyecto de valorización de este espacio tan querido por los sanfrancisqueños. Se busca modernizar y generar un pulmón más verde en el centro de la ciudad.

El Diario de Villa María (28/08/2022)
Arroyo Algodón. Riego por goteo para los árboles
Esta semana iniciaron la colocación de un sistema de riego por goteo en la barrera ambiental de 400 metros, compuesta por árboles y arbustos, trabajo conjunto del IPEM Nº 414, el municipio, la Cooperativa de Electricidad, la Universidad...

La Voz del Interior (28/08/2022)
Ambiente, espacio público y desarrollo económico: la agenda del futuro de las ciudades
Los intendentes Llaryora (Córdoba), Javkin (Rosario) y Suarez (Mendoza) abordaron los temas trascendentes de la gestión urbana en el ciclo “Voces que suman”. Sustentabilidad como norte, disputa con los autos por el espacio público y pelea por más recursos para los municipios.
.

27 ago 2022

Noticias ambientales del día 27/08/2022

 


El Diario de Villa Carlos Paz (27/08/2022)
Villa Carlos Paz. Alumnos del IPET 382 visitaron el Centro Ambiental
En el marco del Programa Institucional de Recorrido de Espacios Municipales implementado por el Gobierno desde el 2018, continúan las visitas al Centro Ambiental Modelo, dirigidas a todas las instituciones y vecinos, especialmente a la comunidad educativa.

El Despertador de Jesús María (27/08/2022)
Cañada de Luque.  Plantación de árboles en las calles
La Municipalidad inició un programa de reforestación de plantas de diversas especies que se adaptan a nuestro clima, reemplazando a las que se secaron o fueron destruidas por vandalismo.

La Voz del Interior (27/08/2022)
Laboulaye. Una firma cordobesa fabricará caños a partir de bidones, y ladrillos reciclando vidrio y plástico
La empresa de Laboulaye es pionera en bolsas biodegradables y crece en proyectos de economía circular. Suma inversiones, empleo y proyectos para reutilizar residuos.
.

26 ago 2022

Objetan las modificaciones a la ley ambiental de la provincia

 


Comercio y Justicia (26/08/2022)
Advierten sobre los riesgos de las modificaciones a la ley ambiental de la provincia de Córdoba

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, denunció en un comunicado de prensa que “el gobierno de Córdoba modificó su ley ambiental 10.208 para favorecer a corporaciones agrícolas y ganaderas, negocios inmobiliarios, y empresas telefónicas”.
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, acusó al gobernador Juan Schiaretti y al secretario de Ambiente Juan Carlos Scotto, de haber montado en la provincia de Córdoba “una mecánica ecocida que beneficia descaradamente a las grandes corporaciones, aumenta la destrucción ambiental, y provoca más daños a la salud”.
En el comunicado la organización ambientalista señala varios cuestionamientos a las modificaciones a la ley provincial 10.208. «Con el pretexto de agilizar trámites administrativos violaron el Principio de Progresividad que establece la Ley Nacional de Ambiente en su Artículo 4. El gobernador y su área de ambiente reducen así la protección ambiental en lugar de aumentarla. Habrían hecho sabiendas modificaciones inconstitucionales pues cuentan con el apoyo incondicional de un sector de la Justicia Provincial” agregó Montenegro.
Las modificaciones más polémicas mencionadas en el comunicado de prensa son las siguientes.
 1) Proyectos sometidos obligatoriamente a estudio de impacto ambiental y audiencia pública. “Originalmente los anexos de la antigua ley 10.208 de 2016 fueron redactados para listar las nuevas obras y acciones de riesgo para el ambiente y la salud, y que fueran sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental antes de su inicio. «En cualquier estado inteligente y a favor del ambiente –algo que no caracteriza al gobierno de Juan Schiaretti- se buscaría ampliar esos listados, sobre todo el Anexo I, y las exigencias. En Córdoba se hace al revés. Las modificaciones introducidas a la ley de política ambiental 10.208 favorecen al poder económico de grandes corporaciones, y violan el artículo 4 de la Ley Nacional sobre ambiente 25.675, que implantó el Principio de Progresividad. Las normas pueden volverse más estrictas, pero no más blandas”, subrayó Raúl Montenegro.
Además, el biólogo analizó luego cuáles son esos cambios que introdujo el gobierno “con sugestiva rapidez y sigilo”:   “El antiguo punto 32 del Anexo I obligaba a Estudio de Impacto Ambiental y Audiencia Pública para todo desmonte de ambiente protegido, ya fuera hecho por privados, o por el propio gobierno. Aunque existía normativa que prohíbe tales desmontes, su inclusión –que ya no está- robustecía la protección de los bosques nativos. Ahora el nuevo ‘enfoque’ elimina de esa acción a los privados que directa o indirectamente eliminen bosques y ambientes nativos. Los grandes emprendedores agropecuarios tienen ahora una traba menos para seguir destruyendo lo poco que queda de biodiversidad”, advirtió.
A nivel silos y en general plantas dedicadas a procesar y almacenar semillas el punto 35 establecía claramente que todo proyecto con más de 2.500 toneladas, cualquiera sea el lugar donde se pretenda instalar, estaba obligado a presentar Estudio de Impacto Ambiental y ser debatido en Audiencia Pública.
«Ahora la ‘agilización’ del gobierno excluye de esa obligación a todos los silos y plantas de localización no urbana, cualquiera sea su tamaño. Las personas que vivan cerca de los altos impactos sobre la salud que produzcan nuevos silos ´no urbanos’ dejarán de estar protegidas», añadió Montenegro.
Puso como ejemplo de lo anterior la planta de Monsanto que Malvinas Argentinas «echó (a contrapelo de lo que quería el gobierno) ahora puede instalarse con menos problemas en cualquier lugar no urbano de Córdoba. Monsanto, Syngenta, Bioceres y la Mesa de Enlace, deben estar muy satisfechas con las modificaciones que impulsaron Juan Schiaretti y Juan Carlos Scotto”, ironizó.
En lo referido a loteos, se añadió en el comunicado que hubo cambios que favorecen a los grupos inmobiliarios. En la antigua ley el punto 37 tornaba obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental para cualquier nuevo loteo con 3 hectáreas de superficie o más. «Ahora las inmobiliarias con lotes de gran superficie cada uno, por ejemplo de 5.000 metros cuadrados cada uno, pueden superar el antiguo límite de 3 hectáreas, y respetar que haya ‘solamente’ 24 lotes, sin estar obligadas a Estudio de Impacto Ambiental y Audiencia Pública”, señaló Montenegro.
2) Proyectos sometidos obligatoriamente a presentar Aviso de Proyecto y condicionalmente sujetos a estudio de impacto ambiental.   En esta línea, Montenegro indicó: “debe quedar claro que el ‘Aviso de proyecto’ es menos riguroso que el ‘Estudio de Impacto Ambiental’, y no requiere Audiencia Pública. Aunque la Secretaría de Ambiente puede considerar que una actividad u obra ‘deba’ presentar Estudio de Impacto Ambiental, y ser sometido a Audiencia Pública. Pero esta no es la política más seguida por la Secretará de Ambiente”, indicó Montenegro.

Instalación de Silos y antenas de telefonía celular
Según el antiguo listado del Anexo II “los silos y en general depósitos de granos con más de 2.500 toneladas, tanto los ubicados en campo, como en zona urbana, debían presentar obligatoriamente Estudio de Impacto Ambiental y someterse a Audiencia Pública. En la nueva ley (punto 2.5), todo lo que no está como obligatorio en el Anexo I –silos y depósitos fuera de zona urbana, silos y depósitos con menos de 2.500 toneladas-quedan obligados a presentar Aviso de Proyecto. Es decir, la parte más discrecional y laxa de la ley”, apuntó el biólogo.
En cuanto al tema de la instalación referida a antenas, alertan sobre las consecuencias sanitarias negativas que tendría con la nueva modificación en la normativa. «El punto 3.B.g del listado original decía que estaban sometidas a Aviso de Proyecto y condicionalmente a Estudio de Impacto Ambiental, las “Instalaciones de transmisión o repetición de señales (antenas repetidoras de telefonía o comunicación en general”. Esto incluía las antenas, y la radiación no ionizante que producían: recordemos que la radiación no ionizante de antenas de telefonía celular por ejemplo (microondas) fueron catalogadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer, IARC, dentro del grupo 2B, “posible cancerígeno humano” (Monografía IARC 202, 2011).
En este punto, en el 3.B.g se cambia por completo la definición que tenía antes. Dice ahora: “Estructuras portantes para instalaciones o repetición de señales (antenas, repetidoras de telefonía y/o comunicación en general” a lo que agrega “En el supuesto que esos proyectos fueren habilitados por la autoridad municipal o comunal cuya normativa se ajuste a las exigencias establecidas en la legislación provincial, la Autoridad de Aplicación podrá tener por cumplimentadas las disposiciones de la presente ley”, agregó convencido.
Según Montenegro, “con particular malicia el gobierno provincial incluyó en su proyecto la inclusión de las palabras ‘estructuras portantes para instalaciones de transmisión’. Como resultado directo de esta redacción, lo que las empresas telefónicas deben avisar obligatoriamente es el proyecto de ‘estructuras portantes’, y queda fuera de evaluación la emisión de microondas desde las antenas”, subrayó.
Además, y sin tener en cuenta las limitaciones que pudieran tener las distintas municipalidades y comunas para autorizar esas “estructuras portantes”, la Secretaría de Ambiente se saca de encima una tarea -que por otra parte no venía realizando bien-  limitándose a aceptar las autorizaciones municipales. “Queda claro”, indicó Raúl Montenegro, “que los cambios producidos en los Anexos I y II de la Ley 10.208, y que ya son ley, no fueron ni menores ni superficiales. Son coherentes con la política de gobierno de favorecer a las grandes corporaciones, reducir el contralor por parte del Estado y de la sociedad, y aumentar la degradación del ambiente y la salud», concluyó.
.

25 ago 2022

Ciudad de Córdoba instala más contenedores soterrados

 


Hoy Día (26/08/2022)
Más contenedores soterrados

Las plataformas tienen beneficios ecológicos y en la logística de recolección
La Dirección de Higiene Urbana, dependiente de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, instaló en los últimos días otros tres contenedores soterrados en avenida Chacabuco, entre Illia y Corrientes.
Este tipo de almacenamiento de residuos bajo nivel consta de campanas herméticas que casi no ocupan espacio en la vereda, por donde los vecinos pueden arrojar en forma diferenciada residuos húmedos y secos.
Las plataformas cuentan con varios beneficios como: la separación en secos y húmedos, contribuyen a disminuir la contaminación visual y facilitan la extracción mecánica con camiones.
Además, al acopiar la basura en forma soterrada se reduce significativamente la emanación de olores y permite acumular hasta cuatro m³ de desechos en una estructura de metal y hormigón.
Mientras se continúan las obras del cantero central y veredas en las avenidas mencionadas, el objetivo es avanzar con el proyecto de la colocación de 40 contenedores, 24 en las avenidas Chacabuco y Maipú, mientras que los 16 restantes se dispondrán en el centro.
Desde el municipio se destacó que Córdoba es pionera en el interior del país al incorporar este sistema de eco contenedores que reemplazan a los recipientes tradicionales en puntos estratégicos de la ciudad.

 *****

El Puntal de Villa María (26/08/2022)
Instalan más contenedores bajo tierra en pleno centro de Córdoba

Permiten separar residuos húmedos y secos, reducen los olores y facilitan la extracción mecánica del material con camiones. Ya se colocaron 19 en el sector de las avenidas Chacabuco-Maipú
Mientras la Municipalidad de Córdoba ejecuta las obras de cantero central y nuevas veredas de las avenidas Chacabuco-Maipú, continúa la instalación de contenedores soterrados en este sector del casco céntrico.
La Dirección de Higiene Urbana, dependiente de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, colocó otras tres plataformas en avenida Chacabuco, entre Illia y Corrientes.
Son varios los beneficios de este tipo de innovación en materia de tratamiento de residuos. Entre ellos se destacan que permiten la separación en secos y húmedos, reducen olores, contribuyen a disminuir la contaminación visual y facilitan la extracción mecánica con camiones.
Cabe resaltar que la ciudad de Córdoba es pionera en el interior del país al incorporar este innovador sistema de ecocontenedores que reemplazan a los recipientes tradicionales en puntos estratégicos de la ciudad.

Contenedores en el centro
En esta primera etapa, el plan elaborado por la gestión del intendente Martín Llaryora contempla la colocación de 40 contenedores soterrados en la zona céntrica.
De ese total, 24 estarán localizados sobre las avenidas Chacabuco-Maipú, mientras que los restantes 16 se dispondrán en el centro.
Este tipo de almacenamiento de residuos bajo nivel presenta numerosas ventajas.
Consta de campanas herméticas que casi no ocupan espacio en la vereda, por donde los vecinos pueden arrojar en forma diferenciada residuos húmedos y secos.
Además, al acopiar la basura en forma soterrada se reduce significativamente la emanación de olores y permite acumular hasta cuatro metros cúbicos de desechos en una estructura de metal y hormigón.
Otro de los beneficios es la extracción del material en forma mecánica, a través de camiones de carga bilateral de la empresa LAM S.A. equipados con sensores láser. El chofer acciona la pluma exterior que detecta la ubicación del contenedor para levantarlo, descargarlo y devolverlo vacío a su ubicación original.
.

La minería en Córdoba deja pasivos ambientales

 


La Voz del Interior (25/08/2022)
Minería en Córdoba: un pasivo ambiental difícil de sanar

La provincia tiene tres mil canteras y minas que deberían realizar un trabajo de remediación cuando cierren. La actividad está en aumento con una normativa que no es precisa en material ambiental. También crece la resistencia social.
Desde hace décadas Córdoba ha provisto de piedra y minerales a buena parte del país. Se estima que la actividad moviliza unos 1.500 camiones diarios de material. El precio de esta actividad económica deja sus huellas en las sierras de Córdoba: cientos de canteras y minas que parecen dolorosas mordidas en las montañas y los ecosistemas.
El sector minero defiende esta actividad como imprescindible para la vida moderna y asegura que están buscando la manera de remediar las marcas en el paisaje y minimizar el impacto en el ambiente.
Sin embargo, es una actividad cada vez más resistida por la ciudadanía. En la actualidad las zonas más calientes están en Sierras Chicas y Paravachasca. Vecinos de estas regiones aseguran que la actividad se ha incrementado en los últimos años con el objetivo de alimentar de materia prima al desarrollo inmobiliario y a la obra pública, incluidas las polémicas autovías serranas.
Una encuesta a 224 municipios de Córdoba indica que 52 de ellos presentaban en su zona canteras que requieren remediación. La encuesta fue realizada por la Secretaría de Ambiente de Córdoba para su Diagnóstico Ambiental de 2021.

Cuántas canteras hay en Córdoba
Desde la Secretaría de Minería de Córdoba detallan que en la actualidad existen 137 emprendimientos mineros activos, de los cuales 78 son canteras que extraen arena, piedra para construcción y rocas ornamentales. También hay 21 minas de minerales.
El resto son plantas que procesan estas materias primas, aseguraron desde esta dependencia a través de un correo electrónico y en respuestas a un pedido realizado por La Voz. Pero la autoridad también reconoce otras 400 plantas “vigentes”, esto es, canteras con aperturas y cierres temporarios, según el nivel de demanda del producto en el mercado.
Y el número se incrementa a cerca de tres mil para los emprendimientos registrados con un informe de impacto ambiental, documento exigido por ley desde 1998,por lo que deberían realizar una remediación. Desde 1916, el registro de minas (excluyendo a canteras de áridos) supera las 11 mil concesiones en Córdoba.

 


 


Generación minera más sustentable
Gonzalo Martínez, tercera generación minera dentro de la empresa Fluorita S.A., asegura que la actividad tiene “mala fama”, y agrega que se ha hecho muy poco para defender su rol en la vida moderna.
“La gran mayoría de las cosas que nos rodean vienen de los minerales. E incluso la actividad agropecuaria es una bomba extractora de minerales, pero no es tan cuestionada”, ejemplifica.
Sin embargo, cree que hay un cambio de conciencia en el sector. “Hay una necesidad, pero también un compromiso y una forma de pensar que está cambiando. Es algo que está pasando en otros rubros, porque el cambio es generacional. Es indispensable tener la licencia social y ser sustentables para trabajar”, asegura.
Para Gonzalo el mayor impacto que tiene la minería en Córdoba es la contaminación visual. “Es lo más agresivo en una provincia donde ha crecido el turismo que necesita de esos paisajes”, opina.
Silvia Navarro Ramos, bióloga que realizó su tesis doctoral de Conicet sobre remediación de canteras, reconoce que la minería cordobesa tiene menos impacto que los megaproyectos de la cordillera. Sin embargo, explica que tras la actividad de canteras el sitio queda muy degradado.
“Es como si le hubieran sacado un bocado a la montaña. Ese material es almacenado en otro lugar. El lugar presenta muchas pendientes y mucha exposición solar, todo erosionado, no hay ni un solo árbol”, detalla.

El pasivo ambiental que no se remedia
El impacto ambiental inicia desde que la cantera comienza a producir: explosiones, polvo en suspensión y movimiento de camiones por caminos que a veces no son aptos para el transporte pesado.
Pero el daño se transforma en un pasivo ambiental “eterno”, si la cantera deja de funcionar y no hay remediación del lugar. Las autoridades provinciales precisaron que hasta 1995 la normativa no tenía en cuenta el impacto ambiental de la actividad, pero desde hace algunos años, la remediación forma parte del proceso.
Sin embargo, en la normativa este concepto es amplio, ya que puede consistir en reconstituir el ambiente original (con su flora y fauna autóctonas), pero también reutilizar el lugar con fines recreativos, urbanización o para realizar agricultura o turismo.
Los vecinos de las zonas afectadas aseguran que no hay remediación. “Están los socavones como hace 10 o 15 años, cuando las canteras dejaron de producir. Y son sitios de categoría roja para la ley de bosques”, detalla Diego Aranda, vecino de Los Aromos e integrante de la Asamblea Paravachasca.
Navarro Ramos asegura que el destino final de una cantera debería ser restaurar el sitio a su ecosistema original, sobre todo, para emprendimientos amparados bajo la ley de bosque actual, que permite la actividad minera incluso en zonas con bosques de máxima conservación.
“La restauración debe ser parte del proyecto minero. Si se genera una impresionante huella ambiental con la actividad, debo tratar de revertirla luego y de reducir el impacto mientras la cantera está en producción”, señala.
La experta sabe del rol importante que tienen los minerales en la vida moderna. Para ella la salida es mejorar el trabajo conjunto entre las mineras y los ecólogos que estudian como restaurar el lugar y hacer la actividad más sustentable. “En Argentina hay mucho por hacer, pero mucha resistencia desde las empresas”, afirma.
Sobre esto punto, desde el Gobierno de Córdoba detallan que en los últimos 20 años se han mejorado los mecanismos de control sobre las explotaciones mineras con vistas a disminuir su impacto final. Otros aspectos que se controlan mejor, según las autoridades, son el uso de explosivos para evitar vibraciones, la emisión de material particulado a la atmósfera y los ruidos generados durante la extracción y el procesamiento.
Ponen como ejemplo que la mayoría de las canteras disponen de viveros propios para regenerar la flora autóctona. “La producción forestal excede 10 o más veces la reposición de la superficie que eventualmente puede afectar por año”, aseguran desde Minería.

Más minería, más resistencia social
Diego, de la Asamblea Paravachasca, asegura que la resistencia social ha crecido debido a que también han aumentado emprendimientos mineros, por lo que la gente convive cada vez más cerca de los socavones y de las explosiones.
Desde el Gobierno de Córdoba aseguran que los “roces” entre las mineras y los vecinos se generan porque la mancha urbana avanzó. “Hay establecimientos llevan radicados más de 50 años y originalmente estaban alejados de las áreas pobladas”, explican.
Desde la asamblea se plantean la pregunta: ¿minería para qué? “El aumento de la actividad tiene que ver con un modelo de producción y consumo. Las canteras están alimentando autovías y desarrollos inmobiliarios de barrios privados. Hay que repensar ese modelo y si no hay alternativas de construcción”, apunta Diego.
Además, reclama que los municipios y la provincia tengan una política territorial que promueva un ordenamiento ambiental y urbano para evitar conflictos y daños, que luego no se remedian y afectan a la población.
La Secretaría de Minería reconoce que en algunos casos no ha sido suficiente el trabajo de las autoridades locales y de las empresas mineras con la comunidad para explicitar el importante impacto económico que la actividad genera en las comunidades. “Y tampoco se difunden las medidas para minimizar los efectos negativos como el ruido, polvo en suspensión, vibraciones, etcétera”, señalan.

Normativa minera poco profunda
Navarro Ramos sostiene que la normativa está lejos de ser la ideal. “Las leyes refuerzan la idea de que la remediación debe servir para retener el suelo, pero la restauración ecológica es mucho más, es tratar de devolver al lugar lo que había antes”, explica.
Según la experta, las leyes no profundizan en cómo debe hacerse esa restauración. Por ejemplo, no exigen que se haga con especies autóctonas. “Tampoco se tiene en cuenta a la opinión pública. Nadie quiere que le instalen una minera al lado de su casa. La licencia social es muy importante en otros países”, señala.
Desde Minería coinciden en que hay falencias normativas: “Si bien de su articulado pueden desprenderse algunas previsiones que resultan aplicables, existe un vacío legal desde la órbita nacional respecto a la fijación de estándares y obligaciones para el cierre de actividades mineras”, aseguran desde el Gobierno de Córdoba.
Y aclaran que debido a que la reforma del código de minería entró en vigor en 1997, la gran mayoría de los pasivos ambientales mineros previos a la sanción de esta reforma, no son objeto de tratamiento por parte de Minería de la Provincia.




Minería en Córdoba: un viñedo y el paciente regreso del bosque, dos ejemplos de remediación

En Calamuchita, una cantera utilizó las rocas residuales para crear una terraza y producir vino. Una bióloga estudió qué especies prosperan mejor en el desolado paisaje que deja una mina.
Fluorita S.A. es un llamativo ejemplo de remediación de una cantera. Extraen fluorita en el valle de Calamuchita a 1.300 metros de altura.
Gonzalo Martínez, uno de los dueños, cuenta que lo primero que hicieron fue hacer minería sin romper montañas. Concentraron el mineral de la escombrera de una antigua mina abandonada. Luego comenzaron a extraerlo de las sierras.
En este proceso quedó un material que no tenía un uso comercial factible. “Es un pasivo ambiental que queríamos ponerlo a producir. Se nos ocurrió hacer terrazas para viñedos”, relata.
Construyeron una terraza de 20 metros de altura con tres millones de toneladas de piedra, ubicadas de las más pequeñas (arena gruesa) a la más grande (un metro cúbico) para escurrir el exceso hídrico. El viñedo tiene tres hectáreas.
“Todo el trabajo vitivinícola lo hacen los mineros. Empezamos con ocho variedades, pero decidimos quedarnos con malbec, tanat y cabernec franc”, cuenta. El primer vino comercial de Alma Minera se logró en 2019, tras 12 años de trabajo.
Gonzalo dice que el objetivo no es producir vino, sino educar sobre la actividad minera con el gancho del vino. El emprendimiento también posee un parque solar para cubrir el 70% de su demanda energética.
“El objetivo es disminuir la huella de carbono por eso también hicimos un estudio de eficiencia energética, reutilizamos el agua y ahora queremos producir hidrógeno con el excedente de energía solar”, asegura.
Y agrega: “Con cada proyecto sustentable logramos otros beneficios intangibles. Te hacen pensar de otra forma. Es una relación de ganar-ganar con todos, la comunidad, el Estado y el ambiente”.

Los árboles nativos vuelven a una cantera
Por su parte, la bióloga Silvia Navarro Ramos enfocó sus tesis doctoral en cómo revegetar con especies nativas una cantera abandonada. Para ello, plantó 1.500 árboles en una exmina de vermiculita que forma parte de la actual Reserva Vaquerías, de la Universidad Nacional de Córdoba.
Asegura que su proyecto está lejos de ser una restauración del ecosistema, porque para lograr eso hay que tener paciencia. “A veces las autoridades y las empresas se enfocan en fijar el suelo rápidamente. Como el bosque del chaco serrano es de crecimiento lento, se cae en la tentación de utilizar especies exóticas que crecen más rápido”, explica.
Otro punto que destaca Silvia es que para restaurar hay que tener en cuenta las condiciones abióticas y bióticas del lugar. “No hay una sola receta sobre cómo restaurar una mina o cantera”, señala.
La experta explica que las canteras suelen tener muchas pendientes que escurren el agua y mucha exposición solar. Sin embargo, algunas especies se adaptan a eso. Las herbáceas son las primeras que prosperan y ayudan a retener el suelo.
En Vaquerías se había sembrado cortadera, una nativa de crecimiento rápido. Silvia analizó cómo prosperaban seis especies de árboles bajo el amparo esa gramínea.
“La duda era si esta gramínea ayuda a que se establezcan otras especies porque les dan sombra, humedad y nutrientes o si hay una competencia”, comenta. Descubrió que a algunas les fue muy bien, como al durazno de campo o al molle. Mientras que al tala y al espinillo no les fue mal porque son especies pioneras que necesitan mucha luz y lugares abiertos para crecer.
Para Silvia, primero hay que apostar por la regeneración natural. “Observar que está pasando, porque hay muchos lugares degradados que tienen capacidades de regeneración por sí sola. Esa regeneración natural se da desde el límite del bosque hacia adentro de la cantera”, explica.
Y agrega: “Después se podría pensar en plantar las especies que no están creciendo pero que sí están en el bosque. También hay que pensar en las necesidades que tienen para poder prosperar como riego, fertilizantes y otras”.
Y sobre todo, paciencia. Las herbáceas crecen rápido pero los árboles nativos requieren de al menos una década para poder tener resultados apreciables en el paisaje.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs