31 jul 2023

Otras noticias ambientales del día 31/07/2023

 


 El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (31/07/2023)
- Ciudad de Córdoba. En el Parque de la Biodiversidad ya se puede disfrutar el Paseo de la Flora Nativa
Dentro de los lineamientos del nuevo Parque de la Biodiversidad, uno de los ejes es la conservación de la flora nativa. Por tal motivo, se creó el Paseo Flora Nativa, un paseo peatonal simple que expone las distintas especies que se encuentran en proceso de conservación, resaltando la importancia de las especies nativas...

El Puntal de Río Cuarto (31/07/2023)
- Gigena: avanza la obra de la ciclovía del ferrocarril hacia la zona sur
Hace unos días se iniciaron los trabajos de apertura y extensión de la vía. Se espera que las tareas estén finalizadas para mediados o fines de septiembre, según confirmó el intendente, Fernando Gramaglia

El Diario de Villa Carlos Paz (31/07/2023)
- Córdoba: el servicio de bicicletas públicas ya cuenta con más de 25 mil usuarios
Desde su lanzamiento, el servicio de bicicletas públicas, llamado “Bici CBA”, ya cuenta con más de 25 mil vecinos registrados como usuarios.  Para poder utilizar el nuevo servicio los usuarios deben registrarse a través del portal de Vecino Digital (VeDi) y podrán retirar las bicicletas en cualquiera de las estaciones por un...

El Diario de Villa María (31/07/2023)
- Villa Nueva. Último día para realizar tareas de poda en arbolado público
El municipio recordó que hasta este lunes está vigente el período de poda correctiva según la ordenanza Nº 1444/08 que regula dicha actividad
.

Darán a conocer estudio sobre impacto de herbicidas

 


El Puntal de Río Cuarto (31/07/2023)
Desde Unesco, difundirá su investigación sobre el impacto de herbicidas en aguas subterráneas

Verónica Lutri, doctora en Ciencias Geológicas y docente de la UNRC, es la única representante argentina seleccionada para divulgar los estudios que lleva a cabo desde hace casi 8 años. Lo hará junto con otros 16 especialistas de nivel internacional
Una investigadora y docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) fue la única argentina seleccionada por un centro dependiente de la Unesco para difundir los estudios que lleva a cabo desde hace casi 8 años en el marco de su formación doctoral vinculada a la contaminación de aguas subterráneas a partir del uso de herbicidas.
Se trata de la doctora en Ciencias Geológicas y docente universitaria Verónica Lutri, quien fue elegida entre más de 70 postulantes de distintas partes del mundo y que ahora, junto a otros 16 científicos, se convirtió en corresponsal de la Unesco para llevar a cabo un trabajo conjunto durante un lapso de dos años.
En diálogo con Puntal, Lutri explicó que la convocatoria surge del Centro International de Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas (IGRAC), que depende de la Unesco, y estuvo dirigida a hidrogeólogos y periodistas interesados en contar historias del agua subterránea de sus respectivos países.
“Es una cuestión relacionada directamente a la divulgación, donde el objetivo es hacer un producto didáctico y que llegue a la gente”, manifestó la investigadora.
La doctora en Geología sostuvo que en otras oportunidades han difundido el resultado de las investigaciones en medios especializados con lenguaje netamente técnico en los que no hay una llegada directa al público en general y que esta iniciativa apunta a transmitir contenidos y generar concientización en la gente.
“Lo que IGRAC nos propone como investigadores es brindarnos su plataforma y sus conocimientos para capacitarnos respecto de cómo contar una historia o cómo realizar un guión. Y a los periodistas les dan clases sobre hidrogeología, para que sepan qué preguntar o qué ir a ver, al momento de realizar sus averiguaciones”, explicó.
Cada dos meses, el grupo de 17 científicos de distintas partes del mundo mantiene reuniones virtuales junto con el coordinador del centro, que es de nacionalidad holandesa.

“Hay contaminación”
“En mi caso, hice un doctorado y ahora estoy terminando el posdoctorado, por lo que hace 8 años que estoy con el tema de las aguas subterráneas. Y lo que vemos en nuestros estudios que realizamos con nuestro equipo es que existe contaminación de aguas subterráneas por herbicidas”, sostiene Lutri. Y especifica: “Yo estudié para detectar si los herbicidas que se utilizan para los cultivos de soja y maíz, como el glifosato y la atrazina, llegaban al agua subterránea. Porque supuestamente, según la bibliografía, estos dos compuestos no son capaces de percolar debido a que deberían degradarse en el suelo. Pero nosotros vimos que no es así, entonces pudimos definir ciertos sectores de la geología de Córdoba donde estos herbicidas estaban alcanzando el acuífero. Y esa es una de las historias que voy a contar”.

Documental audiovisual
El trabajo de Lutri en su vínculo con el centro de la Unesco apuntará a poder narrar en un corto documental de entre 8 a 10 minutos los contenidos de las investigaciones que viene llevando a cabo en torno al tema.
“En esta selección hay colegas de India, Nepal, de África, Asia, Congo, Francia, entre otros. Es decir, de distintas partes del mundo y cada uno muestra sus particularidades. Por ejemplo, en África tienen más problemas con respecto a la sensibilidad del agua potable. Hay problemas con el acceso de pueblos al agua porque allí las perforaciones son caras”, comenta la docente.
Y añade: “O por ejemplo, otros corresponsales viven en las zonas costeras y tienen problemas de salinización de sus acuíferos de agua dulce por parte del agua de mar”.
La investigadora contó que en lo que fue el primer encuentro virtual mantenido semanas atrás desde IGRAC dieron capacitación en torno a cómo hacer entrevistas, y que está previsto que a futuro también les enseñen a usar programas de edición y cómo procesar y ordenar toda la información.
“Es la primera vez que asumo este desafío. Yo he hecho divulgaciones en colegios secundarios y en otras iniciativas, pero algo así tan grande, que yo tenga que procesar tanta información, es la primera vez que lo hago”, indica.
.

La economía circular avanza en distintos frentes

 


Hoy Día (31/07/2023)
Producen durmientes plásticos para los ferrocarriles del país

Una pyme de Monte Cristo generó una solución ecológica para las vías de la Argentina
El 8 de julio pasado, en Rosario, tuvo lugar un hito para la economía circular de Córdoba que pasó desapercibido. Allí, se colocaron los primeros 80 durmientes plásticos reciclados de la historia ferroviaria nacional, producidos por la empresa cordobesa RFG, con sede en Monte Cristo.
“Este proyecto arranca hace casi cinco años, con la necesidad de encontrar alguna salida de los materiales plásticos que no tenían valor comercial. Vimos en una feria en Moscú que se usaba el durmiente plástico (…) y nos pareció una salida más que interesante para canalizar todo ese material”, dijo a HOY DÍA CÓRDOBA Raúl Frola, fundador de RFG. Esta Pyme local se dedica, desde hace 10 años, a la gestión ambiental de las empresas, a través de la revalorización de los materiales que se descartan.
Fue en 2021, tras ganar una licitación internacional para proveer de 100.000 durmientes de plástico al sistema ferroviario argentino, que comenzó la implementación, desde cero, del producto. Esto requirió de un esfuerzo mancomunado entre el sector público y el privado, donde participaron, además de RFG, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), la empresa estatal Trenes Argentinos y el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (Cenadif).
Las ventajas del uso de durmientes plásticos reciclados sobre los tradicionales de quebracho colorado son varias. En principio, según indicó Frola, “el material tiene una persistencia importante y como no lo atacan ni las bacterias, ni la humedad, ni los hongos, tiene una durabilidad mucho mayor que la madera”, estimada en 50 años.
Por otra parte, Estefanía Kiessling, de RFG, explicó que el quebracho colorado “es una especie en peligro de extinción”, por lo que se busca preservarla. “Entonces, las especies ‘maderables’ hoy no tienen la misma durabilidad, las mismas propiedades que si la tenía el quebracho colorado”, agregó al respecto.
En esta línea, Frola aseguró que otra gran ventaja del proyecto es que, además de reciclar, se inmoviliza el plástico utilizado. “Porque vos podés reciclar una bolsa de polietileno y después está de nuevo en la calle. Pero acá, nosotros inmovilizamos y guardamos por 40 o 50 años el plástico”, acotó y destacó también que el peso del durmiente plástico (70 kilogramos) es mucho menor al del tradicional, lo cual lo hace fácil de manipular y más resistente a las vibraciones ocasionadas por el paso del tren.
El principal desafío, recolectar más para cumplir los objetivos
Ahora, la empresa local -única productora de durmientes plásticos en el país y una de las 14 en todo el mundo- tiene el desafío de escalar su producción para afrontar nuevos compromisos ya asumidos y reemplazar los viejos durmientes de madera de la Argentina.
Frente a esto, Kiessling destacó que la elaboración de los durmientes requiere de una gran cantidad de plástico reciclado, por lo que, en lo inmediato, es importante optimizar la logística de recuperación de los descartes empresariales para que llegue a RFG, tarea que también realizan en la Pyme local a partir de Circularis.
Esta iniciativa de la empresa lleva adelante la recolección de los materiales reciclables que descartan las empresas.
“Circularis sería el eje sobre el cual se van movilizando todos los materiales y sobre la que después van naciendo las diferentes marcas”, explicó Kiessling.
Asimismo, la empresa cuenta con la marca Moebius, encargada de añadir valor a las telas de los asientos de autos que descartan las automotrices.
Tras su recolección, los elementos textiles recolectados por la compañía de Monte Cristo son procesados en una refinería y se obtienen nuevos productos.


 *****

El Puntal de Villa María (31/07/2023)
Economía Circular: Córdoba tendrá su primer pump track sustentable

Estará construido principalmente con material reciclado. Contará con una superficie de 225 metros cuadrados por sobre la que se podrá andar en cualquier tipo de bicicleta. Será el primer circuito de su tipo en la capital
La Municipalidad de Córdoba, a través de su Dirección de Espacios Verdes y la Dirección de Higiene Urbana, está construyendo un pump track sustentable, en conjunto con el Centro Vecinal Yofre Sud, la Fundación IMBA, servidores urbanos y vecinos de la zona.
Se trata del primero de su tipo en la ciudad, ya que para su confección utiliza principalmente material reciclado, proveniente de la Economía Circular, reutilizando materiales que de otra manera serían descartados.
Es un circuito o pista de impulso, formada por curvas cerradas, lomadas y desniveles, por lo que permite a los ciclistas rodar sin tener que pedalear.
Esto permite además que quienes lo usen adquieran la técnica y motiva a las personas en general a utilizar este tipo de vehículos, promoviendo la movilidad urbana sustentable brindando seguridad para andar en bici por la calle.
“Con acciones como esta, la actual gestión sigue sumando espacios de recreación para el disfrute de los vecinos de la zona, recuperando espacios verdes y áreas comunes en toda la ciudad. De esta manera, se brinda la posibilidad de que puedan acceder a estos lugares sin necesidad de trasladarse del barrio y utilizando un método sustentable”, aseguró la subdirectora de Espacios Verdes, Julieta Colombres.
Tendrá aproximadamente 225 m² y estará fabricado con cerámicos descartados, tierra de excavación y será 100 por ciento natural.
La capa superficial estará hecha con arcilla y arena para resistir el uso, facilitar el mantenimiento e impedir que se deteriore con la lluvia. “Con esta idea y el apoyo de IMBA, vamos a utilizar material proveniente de la Economía Circular, que de otra forma habría sido enterrado en el predio de Piedras Blancas. Pero seleccionándolo y garantizando su esterilidad, se puede aprovechar, contribuyendo así a construir una pista 100% sustentable”, subrayó el director de Higiene Urbana, Cristian Roldán.
El trabajo en conjunto entre el Municipio, la IMBA (International Mountain Bicycling Association) y la comunidad es fundamental para construir lazos entre distintos actores de la sociedad.
“Lo importante de involucrar a jóvenes, niños y personas en general durante este proceso es el sentido de pertenencia que se genera. Se trata de un espacio verde que también educa a la comunidad”, afirmó el director ejecutivo de IMBA, Alejandro Minuzzi.
Actualmente se trabaja en el sector ubicado junto a las vías del ferrocarril, en la esquina con Jacinto de Altoaguirre, en una zona con muchos árboles.
La elección de este sector permite que una importante parte del pump track esté ubicada bajo la sombra, evitando que este se reseque durante el verano y además requiriendo menos riego.
Será apto para personas de todas las edades, quienes lo podrán utilizar con cualquier tipo de bicicleta. Si bien hay otros dos pump tracks en la ciudad capital, uno ubicado en la zona del Kempes y otro en la Plaza Urquiza de barrio San Vicente, este será el primero hecho con recursos de la Economía Circular.
De hecho, esto permite la activa participación de los servidores urbanos, miembros del centro vecinal y vecinos en general, quienes se involucran activamente en la propuesta.
.

Contienen incendios en San Alberto y Punilla

 


 El Puntal de Villa María - Edición Electrónica (31/07/2023)
- Contienen incendio forestal que se desató en el Valle de Traslasierra
El fuego arrasaba desde la tarde pastizales y monte nativo en un sector aledaño al camino a Las Maravillas. Aún no se precisaron la cantidad de hectáreas afectadas

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (31/07/2023)
- Volvieron los incendios a Traslasierra
Esta tarde se desató un incendio en el sector y camino a las Maravillas Oeste y B° La Antigua, con cercanías a B° Cortadero, lugares pertenecientes a localidades de San Lorenzo y Villa Cura Brochero.  

El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (31/07/2023)
- Contienen incendio forestal que se desató en el Valle de Traslasierra
El fuego arrasaba desde la tarde pastizales y monte nativo en un sector aledaño al camino a Las Maravillas. Aún no se precisaron la cantidad de hectáreas afectadas

La Voz del Interior - Edición Electrónica (31/07/2023)
- Incendios en Córdoba: lunes sin focos activos pero continúan guardias de cenizas y el riesgo es extremo
Para el comienzo de la semana se esperan temperaturas de más de 30 grados, baja humedad y viento norte. Hace una semana fue el foco del cerro Uritorco, el mayor de este año. Hubo varios el “finde” último. Medidas de seguridad para evitar incendios forestales.

La Voz del Interior (31/07/2023)
- El incendio en la zona del paredón del Dique San Roque fue contenido
Un nuevo incendio forestal puso en alerta a Córdoba. Inició en la región del paredón del Dique San Roque y en el lugar trabajaron cuatro brigadas de bomberos. En la tarea de extinguir las llamas, contaron con la colaboración de un avión hidrante y miembros del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (Etac).
.

30 jul 2023

Otras noticias ambientales del día 30/07/2023

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/07/2023)
- Ambientalistas se preparan para honrar y venerar a la Madre Tierra
El próximo martes 1° de agosto, en diversas localidades del Valle de Punilla se llevará a cabo la celebración del "Día de la Pachamama" para honrar y venerar a la Madre Tierra.

El Diario de Villa Carlos Paz (30/07/2023)
- Valle Hermoso continúa con el taller de "La huerta nos alimenta"
Desde la Dirección de Ambiente local continúa con  el taller de " La huerta nos alimenta" que se viene desarrollando con encuentros mensuales  dictado para toda persona que desee aprender y disfrutar de los beneficios de la huerta propia.

El Puntal de Río Cuarto (30/07/2023)
- Ciudad de Córdoba. Financiarán proyectos con impacto positivo en el ambiente
Será a través de la Incubadora Circular que tiene en marcha Córdoba capital. Hasta mañana se podrán inscribir proyectos de impacto ambiental, como parte de la nueva Incubadora Circular de Córdoba.

El Diario de Villa María (30/07/2023)
- Villa Nueva. Los recolectores urbanos visitaron la planta Girsu
Los trabajadores realizaron un recorrido por las instalaciones donde desempeñarán sus futuras tareas. En el marco de la puesta en funcionamiento del Centro de Gestión Ambiental, los recolectores urbanos de la ciudad recorrieron las instalaciones de la planta GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
.

De nuevo fuego, ahora en el Paredón del Dique San Roque

 


Hoy Día - Edición Electrónica (30/07/2023)
- Bomberos combaten un incendio generado en la zona del Paredón del Dique San Roque
La secretaría de Gestión de Riesgo informó esta tarde que se combate con  medios aéreos el incendio generado en la ruta E55, en la zona del Paredón del Dique San Roque, cerca de la Usina Molet.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/07/2023)
- El incendio en La Calera está contenido pero inestable
La secretaría de Gestión de Riesgo informó que el incendio en zona de La Calera se encuentra contenido, con perímetro inestable por lo que se realizan tareas de enfriamiento.
- Fuego en las sierras: Incendio cerca del dique San Roque
Un incendio forestal se desató esta tarde en la zona del dique San Roque. El foco se encuentra a la vera de las vías del tren, entre San Roque y La Calera, en inmediaciones de la Usina Molet sobre la Ruta E-55.

El Diario de Villa María (30/07/2023)
- “Vivimos fuegos de sexta generación”
Después del incendio de la semana pasada en Punilla, cuyo control demandó varios días, preocupa la posibilidad de que surjan nuevos focos en el territorio provincial. En la temporada invernal, estas situaciones suelen ser más frecuentes

La Voz del Interior (30/07/2023)
- Prevenir para evitar desastres ambientales
El reciente incendio en el cerro Uritorco enciende las alarmas sobre la temporada de alto riesgo que ya estamos transitando. De allí que sea necesario extremar las precauciones con el fuego en las sierras.
.

Villa María organiza una jornada sobre movilidad sustentable

El Puntal de Villa María (30/07/2023)
Jornada de Movilidad Sustentable Urbana

Con el objetivo de sensibilizar, promover y facilitar la articulación del sector socio-productivo con el sector de la ciencia y la tecnología para alcanzar la innovación en desarrollos, productos y procesos en movilidad sustentable urbana, la Municipalidad de Villa María, a través del Programa de Desarrollo Integrado que cofinancia la Unión Europea, organiza las primeras Jornadas de Movilidad Sustentable Urbana. Está actividad tendrá lugar el miércoles 2 de agosto, de 9 a 13 horas, en el Parlamento de los Niños del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio.
En el programa se destacan conferencias sobre sustentabilidad y medioambiente, actualidad y perspectivas de la movilidad sustentable; movilidad eléctrica en el transporte público; la movilidad eléctrica y la economía circular: tarifas de distribuidoras eléctricas para usuarios con vehículos eléctricos, casos reales en la región; desafíos de las empresas en la implementación de movilidad sustentable; implementación de redes de carga; estrategias corporativas para promover la micromovilidad. Además se conocerán experiencias de emprendimientos vinculadas a la temática.

Jornadas de disertación
Durante la jornada disertarán Hugo Di Tofino, representante de la Empresa Provincial de Energía Eléctrica; María Gabriela Medrano, del área de Gestión Ambiental de Nestlé en Villa Nueva; Mario Pierantonelli, docente e investigador de la Universidad Nacional de Villa María; Matías Galasso y Santiago Barrera, de Nosso Electropartes; el emprendedor Horacio Spirtu; Raúl Benedetti, Banco de la Provincia de Córdoba (BANCOR); y Romina Cabrera, integrante del Programa de Desarrollo Integrado.
.

29 jul 2023

Se registran focos de incendios en medio de la alerta

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/07/2023)
- Bomberos controlaron rápidamente un incendio en Cuesta Blanca
Bomberos Voluntarios de Icho Cruz y un avión hidrante controlaron rápidamente un foco igneo en la localidad de Cuesta Blanca evitando que se propagara en la zona de monte.
- Advierten que es muy alto el riesgo de incendios durante todo el fin de semana
A pocas horas de lograr la extinción del incendio que afectó el cerro Uritorco y sus inmediaciones, la Secretaría de Gestión de Riesgo y Cambio Climático alertó sobre la necesidad de extremar las precauciones para evitar el reinicio del fuego.

El Diario de Villa María - Edición Electrónica (29/07/2023)
- Alerta de posibles incendios por aumento de temperatura y fuertes vientos
La Secretaría de Gestión de Riesgo y Cambio Climático de la Provincia alertó sobre la necesidad de extremar las precauciones para evitar el reinicio del fuego en distintas zonas del territorio cordobés.

La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/07/2023)
- Incendios forestales en Córdoba: se registraron focos en La Cumbre y en Cuesta Blanca
En los últimos días, los incidentes relacionados a incendios forestales se acrecentaron en Córdoba. El cerro Uritorco fue ejemplo de esto y sufrió serios daños por las llamas. Las condiciones meteorológicas actuales obligan a tomar mayores precauciones para evitar estos episodios.
- Las condiciones meteorológicas aumentan el riesgo de incendios: recomendaciones a tener en cuenta en Córdoba
A horas de lograr la extinción del incendio que afectó el cerro Uritorco y sus inmediaciones, la Secretaría de Gestión de Riesgo y Cambio Climático alertó sobre la necesidad de extremar las precauciones para evitar el reinicio del fuego.
.

Restauraron la cumbre del Champaquí

 


Hoy Día - Edición Electrónica (29/07/2023)
Restauraron la cumbre del Cerro Champaquí tras borrar las pintadas religiosas

La Secretaría de Ambiente de Córdoba coordinó la limpieza con ayuda de guardaparques, bomberos y residentes, recordando diez puntos clave para proteger las Áreas Naturales Protegidas.
Este viernes, la cima del cerro Champaquí volvió a su estado normal tras eliminar las escrituras religiosas encontradas en las rocas.
En este marco, fue la Secretaría de Ambiente de Córdoba que coordinó las tareas de remoción, contando con la colaboración de guardaparques provinciales, bomberos voluntarios y residentes locales.
El equipo de limpieza llevó a cabo el ascenso a pie, transportando mochilas con agua, cepillos y otros materiales necesarios hasta el punto más alto de la provincia.
Cabe remarcar que la Secretaría de Ambiente destacó diez puntos clave para tener en cuenta al visitar las Áreas Naturales Protegidas, como acampar solo en lugares autorizados, no cazar ni pescar, no circular con vehículos fuera de los caminos, no arrojar residuos, no pintar las piedras, no dañar la cartelería informativa, no molestar ni alimentar a la fauna silvestre, no dañar ni extraer la vegetación, no ingresar con mascotas y no encender fuego (Ley 8751).
.

¿Qué hacer si se nos aparece un puma en las sierras?

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/07/2023)
¿Qué hacer si se nos aparece un puma en las sierras?

Pumakawa es una fundación que hace tres décadas trabaja por su preservación.
La Asociación Pumakawa es una reserva de animales ubicada en Villa Rumipal (Provincia de Córdoba) y trabaja desde hace más de 30 años por la conservación de la fauna autóctona. En estos últimos tiempos, su emblema ha sido la protección del puma, unas de las especias más emblemáticas de las sierras.
Días atrás, se difundió la noticia de la presencia de pumas en el sur de Punilla y es importante tener presente qué hacer en caso de encontrarnos con algún ejemplar.
Kai Pacha es presidente de la asociación y expresó a EL DIARIO: «Trabajamos y estamos en campaña para ayudar a que el puma tenga un mejor futuro y reducir el conflicto que tiene con el ser humano, la mala prensa que tiene el puma. La gente tiene un desconocimiento de esta especie y el puma está vulnerable en Córdoba».
Hay una serie de recomendaciones que se brinda ante la aparición de un ejemplar de esta especie. «Cuando vean a un puma, hay que agradecer la bendición de verlo. Es importante no correr, ni acorralarlo, tratar de levantar los brazos y gritar. Hay que levantar a los niños para que no queden como presas y la idea es levantar la imagen corporal, no se deben agachar. El agacharse y ponerme menor de un metro de altura hace que el puma pueda llegar a confundirlos con una presa»; expresó Pacha.
«Siempre se debe llamar a las autoridades, en especial a la Policía Ambiental que actúa en todos los casos. En relación a las crías, es clave no levantarlas ni sacarlas de su entorno. No es recomendable tenerlos como mascotas y es ilegal, deben estar libres en su ambiente natural»; añadió.
«Los pumas todo el tiempo están alerta, el puma no está cambiando de conducta. Lo que está pasando (la presencia de pumas en zonas urbanas) es una consecuencia de lo que las personas hacemos mal, desmontamos y los dejamos sin espacio»; finalizó.
Los fines de semana y feriados se puede visitar la Reserva Pumakawa de 10 a 18 horas. Instagram:pumakawareserva @www.pumakawa.org.
.

28 jul 2023

Otras noticias ambientales del día 28/07/2023

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (28/07/2023)
- Ciudad de Córdoba. Así planean “transformar” uno de los parques de la ciudad de Córdoba
Se trata del parque José María Paz en barrio General Paz, al este de la capital cordobesa. Se sumará un circuito de atletismo, otro con bicisenda, una pista de skate y un playón deportivo. Las fotos y render del proyecto municipal.

La Voz del Interior - Edición Electrónica (28/07/2023)
- Almafuerte, sin cloacas: qué dicen los candidatos a intendente sobre la principal obra pendiente
Tanto Rubén Dagum (Juntos por el Cambio) como Adrián Scorza (Hacemos Unidos), coinciden en que si son elegidos el 3 de setiembre, la ciudad tendrá finalmente ese servicio. Es una obra clave, más aún si se pretende preservar el lago Piedras Moras.

Diario El Alfil (28/07/2023)
- La UNC adhiere a la Ley Yolanda
A través de un convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, se podrá realizar el curso de formación integral en ambiente. Hasta hoy, 28 de julio, se pueden inscribir personas de la comunidad de la Casa de Trejo.
.

Restauraron la cima del Champaquí tras pintadas

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (28/07/2023)
Restauraron la piedra vandalizada con pintadas religiosas en la cima del cerro Champaquí

El hecho habría ocurrido el pasado domingo. Generaron fuerte rechazo en las redes.
Guardaparques, bomberos y personas que viven en la zona del Cerro Champaquí restauraron en las últimas horas la piedra vandalizada con pintadas religiosas días atrás, hecho que despertó repudio en las redes sociales.
Según se informó desde la Secretaría de Ambiente, las tareas llevadas a cabo en las últimas horas requirieron una ardua labor y el traslado a pie con agua, cepillos y otros insumos hasta la cima del cerro, donde se encontraban las pintadas.

Las pintadas en el Cerro Champaquí
La cima del cerro Champaquí apareció días atrás con pintadas que generaron el malestar y la bronca de los montañistas y amantes de la naturaleza. Distintas rocas ubicadas en lo alto fueron vandalizadas. Pintaron mensajes religiosos.
El hecho se habría producido el último domingo, aunque tomó notoriedad por redes sociales este lunes.
“Si llegaste hasta acá, dejame decirte que Jesús te ama”, pregona una de las pintadas en las rocas. Se trata de la pintada más grande. También se pintaron símbolos y mensajes del cristianismo.
Desde el conocido perfil dedicado a las actividades de montaña y trekking, Hoy no duermo en casa, difundieron un mensaje al respecto: “Yo no sé qué le pasó por la cabeza a la persona que hizo esta estupidez”. Añadió “No entienden que, para muchos, esas cumbres son nuestros templos, donde nos largamos a llorar por lo vivido, lo aprendido, lo caminado y compartido”, reflexionaron.
Desde Ambiente indicaron que los hechos vandálicos ocurrieron dentro de la Reserva Provincial Pampa de Achala, que ocupa 146.000 hectáreas, donde se encuentra el cerro Champaquí, de 2.789 metros de altura, el cual constituye la altura máxima de la provincia de Córdoba.
En ese sentido, recordó diez puntos clave a tener en cuenta al momento de visitar las Áreas Naturales Protegidas, según la ley 6964:
- Acampar sólo en lugares habilitados
- No cazar ni pescar
- No circular con vehículos fuera de los caminos
- No arrojar residuos
- No pintar las piedras
- No dañar la cartelería informativa
- No molestar ni alimentar la fauna silvestre
- No dañar ni extraer la vegetación
- No ingresar con mascotas
- No encender fuego (Ley 8751)

 *****

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (28/07/2023)
Restauraron las piedras vandalizadas del cerro Champaquí

La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación del Gobierno de Córdoba, realizó tareas de remoción de leyendas en las rocas de la cima del cerro Champaquí, que se estima, fueron plasmadas el pasado domingo 23 de julio.
Guías de turismo y grupos dedicados a las actividades de montaña y trekking dieron alerta a la cartera ambiental provincial, cuando encontraron el lunes 24 las marcas en las piedras milenarias.
La tarea requirió de la ardua labor del equipo de guardaparques provinciales, junto a bomberos voluntarios y particulares de la zona, quienes trasladaban a pie las mochilas con agua, cepillos y otros insumos hasta la cima del cerro, donde se encontraban las pintadas.
Se trata de una escalada de aproximadamente 40 minutos de duración. En total, la limpieza demandó dos jornadas enteras de trabajo.
Estos hechos vandálicos ocurrieron dentro de la Reserva Provincial Pampa de Achala, que ocupa 146.000 hectáreas, donde se encuentra el cerro Champaquí, de 2.789 metros de altura, el cual constituye la altura máxima de la provincia de Córdoba.
Por la gran afluencia de turistas que recibe esta zona durante todo el año, posee cartelería con indicaciones haciendo hincapié en la prevención y el cuidado ambiental.

Detenido
Un turista de 56 años de edad fue sorprendido ayer cuando realizaba pintadas en rocas de las Altas Cumbres. Fue detenido por personal policial a la altura del kilómetro Nº44 de la Ruta Provincial 34.
Se trata de un visitante proveniente de la Provincia de Buenos Aires, a quien se le secuestró un aerosol y fue trasladado hacia la comisaría.
Días atrás, también se descubrieron varias pintadas realizadas en la cima del Cerro Champaquí y las imágenes provocaron una gran indignación. Se trata de un nuevo atentado contra la belleza natural de los paisajes serranos.
.

Punilla registra otro foco de incendio

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (28/07/2023)
Punilla: el incendio forestal llegó hasta la Ruta 38

Se desató un nuevo foco a horas de haberse contenido las llamas en el Cerro Uritorco.
El nuevo foco de incendio que se desató este viernes en el norte del Valle de Punilla y llegó hasta la Ruta 38, entre La Cumbre y San Esteban.
En el lugar, trabajan bomberos voluntarios de Los Cocos y el ETAC de Capilla del Monte junto con un avión hidrante.
A pocas horas de haberse logrado la extinción del incendio que afectó el Cerro Uritorco y sus inmediaciones, se alertó sobre la necesidad de extremar las precauciones para evitar el reinicio del fuego.
El alerta obedece a las condiciones que podrían generarse si se confirma el pronóstico meteorológico, que anticipa para las próximas horas un aumento sostenido de la temperatura y una máxima de 30 grados para el día lunes 31 de julio.

Más Información:

El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (28/07/2023)
- Córdoba: se reactiva el alerta de riesgo de incendios forestales por altas temperaturas
El Gobierno de Córdoba reafirmó hoy que, para este fin de semana, se mantiene la vigencia del alerta por el rango “muy alto a extremo” de riesgos de incendios forestales en toda la provincia, debido a que el pronóstico meteorológico anticipa un aumento sostenido de la temperatura.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (28/07/2023)
- Las condiciones meteorológicas aumentarán el riesgo de incendios
A pocas horas de lograr la extinción del incendio que afectó el cerro Uritorco y sus inmediaciones, la Secretaría de Gestión de Riesgo y Cambio Climático alertó sobre la necesidad de extremar las precauciones para evitar el reinicio del fuego.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (28/07/2023)
- Combaten un incendio forestal en las sierras de Córdoba
Un nuevo foco de incendio se desató este viernes 28 de julio en el norte del Valle de Punilla. La Secretaría de Gestión de Riesgos informó que el foco se desató en el Camino a San Esteban, en jurisdicción de Los Cocos.
.

Analizan contaminantes del Suquía, Ctalamochita y San Roque

 


El Diario de Villa María (28/07/2023)
Detectan contaminación de riesgo para el ambiente y la salud en ríos y lagos

El estudio se realizó sobre las cuencas del río Suquía, donde se registró un riesgo alto, en el Ctalamochita, donde es moderado, y en el Lago San Roque, en el cual el riesgo es medio
Una investigación, realizada por un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet, detectó contaminación en ríos y lagos de la provincia de Córdoba, lo cual es perjudicial para la salud de las personas y para el medioambiente, en una problemática que va en aumento, según indicó el trabajo.
El estudio se realizó sobre las cuencas del río Suquía, donde se registró un riesgo alto por presencia de productos farmacéuticos y en el Ctalamochita, donde el riesgo es moderado, además en el Lago San Roque, en el Valle de Punilla, existe el riesgo medio por cianotoxinas.
El deterioro de los recursos hídricos por el incremento poblacional, la extensión de la frontera agropecuaria, la cría intensiva de animales y el desarrollo de numerosas industrias, se convirtieron en temas candentes para la comunidad científica, describe el informe, que advirtió que "la presencia de una gran variedad de contaminantes desafía el desarrollo de métodos analíticos para lograr identificarlos y cuantificarlos".
En este marco, el Laboratorio de Investigaciones en Contaminación Acuática y Ecotoxicología (Licae) del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici) de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y el Conicet, presentaron, recientemente, un estudio que recopila datos a partir de una treintena de investigaciones que desarrollaron a lo largo de sus 20 años de existencia.
Se trata del primer estudio en Argentina que reporta la ocurrencia estacional y la distribución espacial de tres grupos de contaminantes: plaguicidas de uso actual (CUP), productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) y cianotoxinas (CTX).
La investigación estuvo a cargo de Lidwina Bertrand, Fernando Gastón Iturburu, María Eugenia Valdés, Mirta Luján Menone y María Valeria Amé, quien propone "ampliar los muestreos en otros ríos y embalses de Córdoba, ya que la información disponible es escasa y se encuentra, en muchos casos, desactualizada".
Para los investigadores, "la gran certeza que aportó este estudio tiene que ver con los altos niveles y la amplia variedad de contaminantes detectados tanto en aguas superficiales como en los sedimentos de las dos cuencas hidrográficas más importantes de la provincia de Córdoba".
"Para llegar a los resultados se relacionó la cantidad de contaminante detectada con lo que se conoce como nivel de protección (cantidad de contaminante establecida por normas internacionales que no produce efecto negativo) y eso determina el coeficiente de riesgo", destacó Amé.
Sobre la presencia de cianotoxinas en el Lago San Roque, el informe indica que "este resultado cobra mayor relevancia si se consideran los múltiples usos de este reservorio de agua, principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Córdoba y con un notorio uso recreativo durante las épocas más cálidas".
Mientras que Bertrand acotó: "Nos sorprendió la diversidad de plaguicidas detectados en el Río Suquía. Esto, probablemente, pueda explicarse, al menos en parte, por la influencia de zonas de producción hortícola en las proximidades del curso de agua".
"En el río Ctalamochita la diversidad de compuestos identificados fue menor, lo que probablemente tenga relación con dos aspectos: por un lado, el mayor caudal y efecto de dilución de ese curso de agua y por el otro, a una menor disponibilidad de datos para este río comparado con el Suquía", advirtió Bertrand.
Respecto al monitoreo de productos farmacéuticos (distintos tipos de medicamentos) y de cuidado personal (cremas, champú, aceites, maquillajes) el río Suquía es el que ostenta los mayores índices. "El 36% de los sitios de su cuenca presentaron riesgo muy alto por estos contaminantes", detalla el estudio.
.

27 jul 2023

Otras noticias ambientales del día 27/07/2023

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/07/2023)
- Ley Yolanda: 16.500 empleados públicos ya recibieron la formación en ambiente
Desde la adhesión de la provincia de Córdoba a la Ley Yolanda, en mayo del 2021, la Secretaría de Ambiente capacitó en material ambiental a 16.500 personas que se desempeñan en la administración pública.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/07/2023)
- Trasladaron a Corrientes 8 ejemplares de fauna silvestre rescatados en Córdoba
Durante la jornada, se trasladaron a la provincia de Corrientes, ocho ejemplares de fauna silvestre recuperada por Policía Ambiental del Gobierno de la Provincia de Córdoba en un operativo de control por tenencia ilegal y en una entrega voluntaria, ambos procedimientos realizados en el mes de mayo de este año.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/07/2023)
- Alerta por pumas que andan sueltos en el sur de Punilla
Vecinos del sur de Punilla alertaron por la presencia de pumas sueltos que atacaron a varios animales en la zona de San Antonio de Arredondo. Fueron vistos hace un mes y los ciudadanos se organizaron para realizar guardias nocturnas.

El Puntal de Villa María - Edición Electrónica (27/07/2023)
- Ciudad de Córdoba. El Parque de la Biodiversidad tuvo 300 mil visitantes en sólo dos meses
Desde su apertura en la capital provincial, el espacio educativo, de protección y conservación de la flora y la fauna fue recorrido por grupos de escuelas, vecinos y turistas que fueron a conocer y disfrutar del espacio

Comercio y Justicia (27/07/2023)
- Loteador, municipio y la Provincia responden por daños en vivienda construida en terreno inundable
La Cámara 5ª Civil y Comercial de Córdoba admitió la apelación de la parte actora y la demanda en contra del loteador -quien vendió el terreno-, la Municipalidad de Villa Allende y la Provincia de Córdoba -que fueron negligentes al autorizar loteos en zonas inundables y de riesgo hídrico, sin que se hubieran tomado las....
.

Finalmente contentuvieron el incendio de Uritorco

 


La Voz del Interior (27/07/2023)
El Uritorco, ya sin llamas: la hipótesis sobre el inicio de un fuego que quemó más de 400 hectáreas

El incendio quedó contenido este miércoles, tras cuatro días de avance. El intendente de Capilla del Monte habla sobre el impacto. Qué dicen los propietarios del cerro.
Tras cuatro días de avance, el incendio iniciado el pasado sábado en el cerro Uritorco, al norte del valle de Punilla, quedó este miércoles finalmente contenido. Por la tarde, bomberos voluntarios y agentes provinciales de los Etac iniciaron la guardia de cenizas para evitar reinicios, ante los numerosos puntos calientes residuales.
Las rotaciones de los vientos y los sitios de quebradas de muy difícil acceso en la zona bajo llamas complicaron las tareas para controlarlo con anticipación.
Se estima que más de 400 hectáreas resultaron afectadas, sobre buena parte de la superficie de laderas del emblemático cerro Uritorco, el más alto del cordón de Sierras Chicas en Córdoba, y luego extendido hacia otros sectores aledaños.
Es el mayor incendio en lo que va del año en Córdoba: entre enero y junio se habían quemado tres mil hectáreas en la provincia.

Según el intendente
Fabricio Díaz, intendente de Capilla del Monte, confirmó que “seguramente más de la mitad” del emblemático cerro fue tomada por el fuego. Señaló que la estimación preliminar es que el foco afectó en total entre 400 y 500 hectáreas,
Según marcó,el paseo con sendero que los turistas realizan desde la base junto al río hasta la cima (de 1.979 metros) representa unas 70 hectáreas. “La recorrida para los visitantes se podrá reponer seguramente en una semana. La parte que se recorre para llegar a la cima fue afectada arriba, pero no toda”, indicó.
El acceso al cerro, por el único sitio habilitado y con registro obligatorio por ley, cuesta actualmente 5 mil pesos. por persona.
El cerro es clave para el turismo de Capilla del Monte. Díaz señaló que lo visitan entre 20 mil y 25 mil personas por año.
Respecto del impacto visual y paisajístico, el intendente indicó que la ladera este, que se ve desde la ciudad, fue quemada casi en su totalidad pero que no tenía casi vegetación. “El fuego afectó sobre todo piedras y pajonales. Visualmente no es tan alto el impacto. Creemos que se recuperará pronto. En ese sentido, fue mucho más gravoso el incendio de 2020, que quemó más superficie con monte”, comentó Díaz.
En estos cuatro días, el fuego sobre la ladera norte sí afectó en mayor medida áreas con monte autóctono.
Díaz dijo que la causa de origen del incendio está en investigación judicial pero abonó la idea de que, por el lugar donde se inició, habría sido por acción de algún visitante al cerro. “Empezó cerca del sendero, en la parte más alta. Todo indica que fue intencional o por alta negligencia de algún visitante”, apuntó.

La propietaria del cerro
Rubén Sánchez Quinteros es el abogado de Sonia Anchorena, la única propietaria del campo que comprende el cerro Uritorco y otros adyacentes. La mujer vive allí desde hace décadas.
“Antes que nada, quiero dejar claro que se cumplen con todas las normas impuestas por municipio y por Provincia para el acceso al cerro: se cuenta con seguro, con servicio de emergencia, se hace un mantenimiento constante, se controla y registra a cada persona, a la que además se le entrega folletería con recomendaciones y prohibiciones. Son muchas exigencias y todas se cumplen”, enfatizó.
El abogado abonó también la sospecha de un origen intencional: “La Justicia está investigando y hay secreto de sumario. Esperemos que se pueda esclarecer. Me inclino a pensar que no pudo ser un error excusable: por ejemplo, tirar un cigarrillo en un lugar así no es una negligencia sino un delito por dolo eventual, mucho más grave”, consideró.
Además, planteó su duda sobre si las personas que en ese momento estaban cerca de la cima habían ingresado por el único lugar autorizado y bajo registro. “Otras veces ya detectamos a gente que accedió de modo irregular”, señaló a este diario.
El abogado advirtió que espera que este tipo de hechos no reactiven debates sobre eventuales intentos de expropiaciones. Recordó que hace dos décadas el municipio avanzó con una ordenanza en esa línea, que generó un juicio que la comuna perdió –dijo– “porque entre otras cosas, no se acreditó la utilidad pública” para dar ese paso.

Más Información:

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/07/2023)
- El Uritorco perdió 760 hectáreas de monte tras el paso del fuego
Después de días de lucha contra el fuego en Capilla del Monte, una imagen satelital dejó al descubierto la gravedad del fuego en el cerro Uritorco. La composición en falso color permite resaltar las áreas quemadas (tonos rojizos) y afectadas por el fuego.

El Puntal de Río Cuarto (27/07/2023)
- Finalmente, lograron contener el incendio que afectaba al Uritorco
"Está controlado, inestable pero sin actividad", dijo ayer a Puntal el secretario de Riesgo Climático, Claudio Vignetta. Brigadistas se hallan en guardia de cenizas, cuidando las zonas, para evitar un reinicio del fuego

El Puntal de Villa María (27/07/2023)
- Finalmente, lograron contener el incendio que afectaba al Uritorco
"Está controlado, inestable pero sin actividad", dijo ayer a Puntal el secretario de Riesgo Climático, Claudio Vignetta. Brigadistas se hallan en guardia de cenizas, cuidando las zonas, para evitar un reinicio del fuego
.

Analizan contaminantes de cuencas del Suquía y Ctalamochita

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/07/2023)
Un estudio cordobés identificó zonas de riesgo por microcontaminantes en los ríos Suquía y Ctalamochita

La investigación determinó las áreas más comprometidas por plaguicidas y productos farmacéuticos. También se analizó el riesgo por cianobacterias en el lago San Roque.
El Laboratorio de Investigaciones en Contaminación Acuática y Ecotoxicología (Licae) del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet, presentó el primer estudio en Argentina que reporta la ocurrencia estacional y la distribución espacial de tres grupos de contaminantes: plaguicidas de uso actual (CUP), productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) y cianotoxinas (CTX) en cursos de agua.
Se trata de un informe que recopila datos a partir de una treintena de investigaciones que desarrollaron a lo largo de sus 20 años de existencia. Además, la investigación menciona los únicos datos disponibles hasta ahora acerca de la ocurrencia de microplásticos en ríos cordobeses.
El estudio reveló, a grandes rasgos, un alto riesgo por presencia de plaguicidas en las cuencas del río Suquía (o Primero) y el Ctalamochita (o río Tercero): son del 45 % y 30 % de los sitios, respectivamente, con alto riesgo por presencia de productos farmacéuticos y de cuidado personal en el Suquía y moderado en el Ctalamochita, y también riesgo medio por aparición de cianotoxinas en el embalse San Roque, en Punilla, situación que empeora en temporada de lluvias.
La publicación, difundida por el sitio UNCiencia, incluye un ranking de microcontaminantes prioritarios establecidos a partir de los datos disponibles, su toxicidad, destino y riesgo ecológico calculado. Por último, se recomienda que estos compuestos sean incluidos en programas de monitoreo y considerados en un marco regulatorio.

¿Qué son los microcontaminantes y qué peligro representan?
Más allá de los resultados puntuales, las investigadoras del estudio no dudan en señalar que la gran certeza que aportó este estudio tiene que ver con los altos niveles y la amplia variedad de contaminantes detectados tanto en aguas superficiales como en los sedimentos de las dos cuencas hidrográficas más importantes de la provincia de Córdoba.
Los microcontaminantes son una innumerable serie de compuestos no deseables que están presentes en el medioambiente (plaguicidas, hidrocarburos, fármacos, microplásticos) y aunque su concentración suele ser muy baja, no por ello son menos preocupantes.
Su peligrosidad radica en que son compuestos de variable persistencia y capacidad de bioacumularse, que pueden producir efectos negativos en el medio acuático o terrestre y, directa o indirectamente, en las personas.
“Son componentes liberados por los seres humanos que pueden encontrarse en el agua en concentraciones que van del nanogramo/litro al microgramo/litro. Pero estas concentraciones muy bajas no implican que dejen de ser riesgosos”, explica al portal Unciencia Valeria Amé, directora del grupo de investigación.
Lidwina Bertrand, integrante del proyecto, remarca que ante la diversidad de contaminantes y la multiplicidad de fuentes de contaminación, resulta indispensable contar con información actualizada que aporte un panorama preciso y a partir de la cual se puedan llevar adelante mediciones comparativas.
Las investigadoras coinciden en remarcar que los pocos datos disponibles acerca de la presencia de microcontaminantes orgánicos en los ríos de América del Sur suelen ser resultado del esfuerzo de trabajos de investigación científica y no de programas de monitoreo periódicos, situación que preocupa especialmente a la hora de mejorar la gestión de los recursos de agua.
En ese sentido, Amé recomienda ampliar los muestreos en otros ríos y embalses de Córdoba ya que la información disponible es escasa y desactualizada.

Los resultados principales
Las muestras tomadas entre 1997 al 2016 en 11 sitios de la cuenca del Suquía y diez sectores del Ctalamochita, mostraron una frecuencia de detección variable según los compuestos pero en general, los plaguicidas de uso actual presentan un alto riesgo en ambas cuencas según la investigación.
Las muestras sobre el río Suquía se tomaron desde el dique San Roque, y a la altura de La Calera, ciudad de Córdoba, Capilla de los Remedios, Río Primero y Santa Rosa del Río Primero, entre otros puntos.
En el Ctalamochita, se hicieron desde su tributario río Santa Rosa, previo al lago Embalse, en Calamuchita, y luego desde ese dique y a la altura de Almafuerte, Río Tercero y Villa María, entre otros puntos.
Los herbicidas mostraron una frecuencia de detección mayor al 50% en ambas cuencas, mientras que hubo una mayor ocurrencia de insecticidas en la cuenca del Río Suquía respecto al Ctalamochita.
Finalmente, la frecuencia de detección de fungicidas resultó ser mayor en el río Tercero que en el río Primero.
Los extremos de ambas cuencas resultaron ser las zonas de mayor riesgo.
Respecto al monitoreo de productos farmacéuticos (distintos tipos de medicamentos) y de cuidado personal (cremas, champú, aceites, maquillajes) el río Suquía es el que detenta los mayores índices.
El 36% de los sitios de su cuenca presentaron riesgo muy alto por estos contaminantes con más de diez familias de compuestos detectadas.
Un dato a destacar es que el mayor riesgo en el Suquía se detectó aguas abajo de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Córdoba, con la contribución de analgésicos, antibióticos y fármacos psiquiátricos, entre otros.
El estudio señala que los efluentes de la planta contribuyen significativamente con el riesgo ecológico calculado, aportando 20 de los 47 compuestos de este grupo. De todas formas, las investigadoras destacan que los muestreos son hasta 2016 momento en el cual todavía no se habían realizado trabajos de refuncionalización de la planta.
Para el río Ctalamochita se disponen menos datos sobre la presencia de productos farmacéuticos. Aun así, el sitio ubicado aguas abajo de Santa Rosa de Calamuchita fue el más afectado por este grupo de compuestos.
Por último, el comportamiento de cianotoxinas fue estudiado específicamente en el embalse San Roque. Allí la investigación determinó un riesgo moderado promedio, aunque en la desembocadura del río San Antonio y a la salida de la represa se detectó un alto riesgo en temporada de lluvias, marcado por la alta presencia de hepatotoxinas.
“Este resultado cobra mayor relevancia si se consideran los múltiples usos de este reservorio de agua, principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Córdoba y con un notorio uso recreativo durante las épocas más cálidas”, advierte el informe, que puede verse completo en su versión original en este sitio.

Más Información:

Hoy Día - Edición Electrónica (27/07/2023)
- Investigadores cordobeses detectan contaminación riesgosa en el río Suquía y el Lago San Roque
Una investigación, realizada por un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet, detectó contaminación en ríos y lagos de la provincia de Córdoba, lo cual es perjudicial para la salud de las personas y para el medioambiente, en una problemática que va en aumento, según indicó el trabajo.

El Puntal de Villa María - Edición Electrónica (27/07/2023)
- Detectan contaminación de riesgo para el ambiente y la salud en ríos y lagos de Córdoba
Una investigación, realizada por un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet, detectó contaminación en ríos y lagos de la provincia, lo cual es perjudicial para la salud de las personas y para el ambiente, en una problemática que va en aumento, según indicó el trabajo.

Comercio y Justicia- Edición Electrónica (27/07/2023)
- Investigadores cordobeses identifican zonas de riesgo por microcontaminantes en los ríos Suquía y Ctalamochita
Un grupo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet recopiló datos disponibles después de 20 años de trabajo. Detectaron riesgo alto por plaguicidas en las cuencas de los ríos Suquía y Ctalamochita. También, riesgo alto por presencia de productos farmacéuticos en el Suquía y moderado en el Ctalamochita, y riesgo medio por cianotoxinas en el San Roque. Así lo informó la Agencia de Noticias Científicas de la universidad (UNCiencia).

El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (27/07/2023)
- Detectan contaminación de riesgo para el ambiente y la salud en ríos y lagos de Córdoba
Una investigación, realizada por un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet, detectó contaminación en ríos y lagos de la provincia, lo cual es perjudicial para la salud de las personas y para el ambiente, en una problemática que va en aumento, según indicó el trabajo.
.

Otro pavo haciendo pintadas en las Altas Cumbres

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/07/2023)
Atraparon a un turista que hacía pintadas en las Altas Cumbres

Se trata de un visitante proveniente de la Provincia de Buenos Aires, a quien se le secuestró un aerosol.
Un turista de 56 años de edad fue sorprendido esta tarde cuando realizaba pintadas en rocas de las Altas Cumbres. Fue detenido por personal policial a la altura del kilómetro Nº44 de la Ruta Provincial 34.
Se trata de un visitante proveniente de la Provincia de Buenos Aires, a quien se le secuestró un aerosol y fue trasladado hacia la comisaría.
Días atrás, también se descubrieron varias pintadas realizadas en la cima del Cerro Champaquí y las imágenes provocaron una gran indignación. Se trata de un nuevo atentado contra la belleza natural de los paisajes serranos.

Más Información:

La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/07/2023)
- Nuevamente pintadas: detuvieron a un turista por vandalizar el camino de Altas Cumbres
Otra vez, el vandalismo es noticia en Córdoba. Tal como pasó hace unos días en la cima del cerro Champaquí, este jueves aparecieron pintadas en el camino de Altas Cumbres. Efectivos policiales detuvieron a un hombre con una lata de aerosol.

Hoy Día - Edición Electrónica (27/07/2023)
- Lo detuvieron en las Altas Cumbres por pintar rocas sobre la ruta
Este mediodía, personal de la Policía Caminera de Córdoba aprehendió a un turista de la provincia de Buenos Aires en la ruta provincial E-34 km. 44. El hombre de 56 años fue sorprendido pintado unas rocas sobre la ruta, y fue trasladado a la sede policial.
.

Asoma el fantasma de los excesos hídricos

 


La Voz del Interior (27/07/2023)
Tras la sequía, ahora aumenta el riesgo de inundaciones en la pampa gringa

La siembra sólo de soja y de maíz no alcanza a vaciar las napas en nuestra llanura. Como consecuencia, los anegamientos son más frecuentes y extensos, indica una publicación en “Science”. ¿Cómo puede afectar el surgimiento de El Niño en esta temporada?
Campos interminables sembrados con soja y maíz. Ese es el principal paisaje de la región pampeana de Argentina. Hasta ahora, la preocupación de los productores es la prolongada sequía.
Pero el regreso del fenómeno climático de El Niño augura el inicio de un período más húmedo. Si bien puede ser positivo para el sector, también hay riesgos de que desencadene inundaciones en pueblos y anegamientos de campos, como años atrás.
Pero la culpa no es sólo de El Niño y del ya establecido cambio climático, que favorece la ocurrencia y la intensidad de los eventos meteorológicos extremos. Un reciente estudio, liderado por científicos del Conicet y publicado en la revista Science, establece una relación directa entre la expansión de la frontera agrícola en la llanura chacopampeana en las últimas cuatro décadas y un incremento de las zonas inundables en esta misma región.
El problema permanece invisible hasta que las napas emergen de un momento a otro por ocurrencia de una lluvia extraordinaria o por la acumulación de agua durante una temporada muy húmeda. La razón es que la agricultura intensiva no alcanza a consumir el agua del suelo en comparación con bosques y con pasturas, lo que genera un desbalance hidrológico.
“Nuestra llanura experimentó un cambio de vegetación con una velocidad y en una superficie casi sin precedentes en el mundo. Se expandió rápidamente la agricultura, especialmente de soja y de maíz, en áreas en las que antes había vegetación natural, como bosques o pastizales, o cultivos de pasturas que se sembraban y estaban muchos años en los lotes”, explica Esteban Jobbágy, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de San Luis, y autor correspondiente de la publicación.
El equipo analizó imágenes satelitales de los 40 años en una región que incluye a la llamada “pampa gringa” de Córdoba. También estudiaron datos históricos sobre la variación en la profundidad de las napas freáticas en diferentes puntos.
Así lograron establecer correlaciones entre los cambios en el uso del suelo y la aparición de nuevas áreas propensas a inundaciones. En promedio, las napas freáticas que antes estaban entre los 12 y seis metros ahora ascendieron hasta ubicarse entre los cuatro metros y pocos centímetros de la superficie.
Los cultivos de granos, con raíces poco profundas debido a su corta vida, consumen menos agua subterránea que los árboles nativos y exóticos, que poseen raíces extensas y viven durante muchos años.
Durante mucho tiempo, se pensó que las inundaciones y los anegamientos en esta región estaban vinculados sólo a las fluctuaciones climáticas. Ahora se suman las transformaciones del uso de la tierra.

Próxima temporada con el regreso de El Niño
Jobbágy explica que durante períodos secos el agua subterránea debería descender porque la vegetación “vacía” las napas. Pero el cultivo intensivo de soja y de maíz no siempre lo logra.
Puntualmente sobre esta última temporada seca, el experto comenta: “La sequía récord que tuvimos logró vaciar de agua a la llanura, se secaron los perfiles de suelo y las napas bajaron. Sin embargo, no alcanzó para llevarnos a los niveles de vaciamiento que tuvimos en sequías previas, como en 2008-2009″.
Y agrega: “Hoy la sequía nos deja con malos resultados productivos y con napas que con dos años relativamente húmedos pueden volver a traernos problemas. Es difícil que 2023-2024, aun con un Niño fuerte, haya inundaciones, pero nos puede dejar listos para que eso ocurra en el siguiente año”.

El cambio climático, otro potenciador
En el mediano plazo, el panorama se puede complicar aún más debido a la crisis climática que los humanos estamos provocando por las altas emisiones de gases provenientes de la quema de combustibles fósiles.
“El cambio climático nos traerá eventos extremos de lluvia, especialmente en verano. Ese es el gatillo de la inundación, que se intensificará”, reconoce Jobbagy.
El especialista entiende que es clave el manejo que se haga del suelo, no sólo con medidas de “plomería”, como obras de retención y desagües, sino sobre todo de “jardinería”. En este último punto, menciona como medidas implantar cultivos de servicio, pasturas y sumar áreas forestales nuevas.
Jobbágy reconoce que las medidas de “plomería” son las más aplicadas y demandadas por la gente que se siente afectada por las inundaciones. Pero advierte que esas obras ayudan a mitigar el riesgo extremo, pero no resuelven el problema estructural de las inundaciones.
“El problema de la ‘plomería’ es que, aunque mitiga el riesgo extremo, transfiere el problema a otras zonas, y a menudo eso es fuente de debates y conflictos. No resuelve el ‘vaciado’. Eso sólo se logra con plantas y raíces”, explica.
Para Jobbágy las soluciones de “jardinería”, como plantar árboles, tienen un mayor potencial con efectos a largo plazo. “San Pedro y el cambio climático no son los únicos amos de esta bestia dormida que a veces despierta, la inundación. Nosotros. con nuestro accionar local. también influimos. Para bien o para mal”, concluye.

En 2015, Idiazábal sufrió el impacto y ahora implementó medidas de “plomería” y de “jardinería”
Decenas de pueblos prosperan rodeados de la pujante actividad agrícola en la pampa gringa. Y también están en riesgo de sufrir sus consecuencias. El 25 de febrero de 2015, Idiazábal fue protagonista de ello. Todo el pueblo se inundó. Los vecinos tuvieron que mudarse provisoriamente a poblaciones cercanas. Idiazábal quedó desolado y bajo el agua.
“Tras la inundación, se hicieron obras para contener los excesos hídricos”, reconoce Juan Pablo Vassia, intendente desde 2019 y recientemente elegido para un segundo período.
El arroyo El Chato, que atraviesa el pueblo y provocó la inundación, fue readecuado aguas arriba desde su desembocadura en el Saladillo. Pero la cuenca tiene 500 mil hectáreas y atraviesa varias localidades. “Se han hecho obras hídricas, pero faltan obras de regulación en la cuenca para que no afecte a otros pueblos ni a los campos”, agrega el funcionario.
En la actualidad, el arroyo está seco, pero a Vassia no lo sorprende. “También vivimos la falta de agua, por eso encaramos un plan de forestación con más de cinco mil árboles durante tres años. Son árboles nativos como cina-cina, caldén y algarrobo, que ayudan a infiltrar el agua y regularla”, comenta.
Además, decidieron recuperar las aguas residuales. El 90% del pueblo tiene cloacas. Al final de esta red, están instalando un lombrifiltro. El tratamiento logrará entre 40 mil y 60 mil litros diarios de agua apta para regar calles y árboles. El sistema será inaugurado dentro de un par de meses, según el intendente.
“Entendemos que la problemática ambiental y del agua tendrán períodos de excesos y de escasez, por eso decidimos reforestar para retener agua y, a la vez, recuperar las aguas residuales. Es un sistema virtuoso. Pensamos que desde lo local se puede avanzar y dar señales”, apunta el intendente.
Vassia recuerda que, en los años posteriores a la inundación, la gente no dormía si sabía que podía llover. Quedó sensibilizada. “Ahora vemos que cuando mostramos propuestas ambientales, la gente las recibe mucho más rápido que en otras localidades. Pero falta muchísimo”, asegura.
Por ejemplo, reconoce que en la región se realiza rotación de cultivo, aunque pensando más en mejorar los rendimientos y no tanto en la regulación hídrica. “Se trata de un cambio cultural. Es difícil modificar el esquema de producción. A su vez, la ley agroforestal va a llevar tiempo hasta que se implemente”, detalla.


Inundaciones en los campos: la naturaleza, el clima y los “efectos” del hombre

El ingeniero agrónomo Pablo Bollatti, conocedor de los suelos de la región más productiva de Córdoba, explicó cómo se genera el exceso de agua en los campos y las acciones para mitigar este fenómeno
El ingeniero agrónomo Pablo Bollatti conoce a la perfección los suelos del sudeste de Córdoba, la franja más rica en producción agrícola. Bollatti fue durante muchos años coordinador del Grupo Napas en el Inta Marcos Juárez.
Consultado sobre cuánto tiene que ver la expansión de la frontera agrícola con las inundaciones, señaló que una inundación puede darse tanto porque el suelo llegó al límite en su capacidad de retención de agua, como por un exceso de intensidad de lluvias.
“En el sudeste de Córdoba, la frontera avanzó desde los años ‘20 del siglo pasado, estamos hablando de más de 100 años. Y los problemas de inundación los tuvimos desde 2014-2015 en adelante, cuando las napas se acercaron a la superficie y tuvimos períodos en los que coincidían un exceso de agua con reducción de consumo. Ahí hablamos de balance hídrico”, explicó.
Bollatti aclaró que tanto la expansión de la frontera agrícola como la desaparición de un cultivo, son acciones provocadas por el hombre, ya sea por una política pública que fomenta un cultivo o lo desfomenta y lo saca del mapa productivo. Eso pasó con el trigo en Marcos Juárez entre 2010 y 2012.
“La desaparición del trigo en esos años estuvo principalmente explicada por permisos de exportación y por las retenciones. Entonces, el cultivo desapareció en la zona”, explicó.
“Fue una decisión netamente política, no por una persona malintencionada que quería sacar el trigo de ahí. Lo que lograron desde el Gobierno fue que haya menos producción y eso generó menor consumo de agua. Y ese menor consumo retroalimentó un sistema al que ya le estaba sobrando agua por una cuestión ambiental, lo que implicaba una mayor oferta hídrica en un período de tiempo en el que era normal que ocurriera”, analizó Bollatti.
A fines de febrero de 2015, la localidad de Idiazábal, en el sudeste de Córdoba, sufrió una inundación que duró 17 días y obligó a sus 1.300 habitantes a evacuar el pueblo. Para Bollatti, ese fenómeno ocurrió porque el tipo de suelo no puede retener tanta cantidad de agua. El experto sostuvo que, aunque existen mecanismos para mitigarlo, el problema seguirá.
“El pueblo está en una vía de escurrimiento. El agua va a ir por donde tiene que ir, y va a escurrir por el sector más bajo. Si establecés una comunidad, una planta de acopio o una escuela en un sector por donde el agua va a pasar en algún momento, o pasó en algún momento de la historia, seguirá ocurriendo. Ahora, lo que vos hagas alrededor de toda esa cuenca, puede hacer que el agua llegue más rápido y sea más caótico, o que el agua llegue más lenta y sea más ordenado, y así logres mitigar los efectos”, señaló.
Entre las acciones que el hombre puede emprender están la rotación de cultivos o sembrar cortando la pendiente.
Uno de los últimos reportes climáticos de Bolsa de Comercio de Rosario advierte que, luego de tres años de La Niña (fuerte sequía), El Niño que se avecina en Argentina será más moderado de lo que se preveía, lo cual reduce el riesgo de excesos hídricos y hace prever mejores condiciones para la campaña de los cultivos de verano.
Al ser consultado sobre si el peligro de inundaciones existirá siempre, Bollatti respondió: “Hay sectores planos en los cuales el agua escurre más lentamente y que cuando tengamos una determinada intensidad de lluvia van a generar inundación. Ahora, la provincia de Córdoba tiene una gran red organizada de drenaje para que mitigue los efectos negativos. ¿Eso significa que secarán toda el agua en un ratito? No, pero van a hacer que por lo menos podamos seguir produciendo. A eso lo llamamos pilar azul, pero eso sólo no alcanza, es una parte de la solución. La otra es el pilar verde, que es toda la otra parte agronómica, del consumo, del balance y la rotación del cultivo, la fertilización, la conservación de suelos con terrazas, entre otras acciones importantes”, consideró Bollatti.
El ingeniero agrónomo sostuvo que en la actualidad los suelos de la zona están en condiciones de retener 200 milímetros de agua en el transcurso de 7 a 10 días. “Esa lluvia debería poder filtrarse en un 80%”, indicó. No obstante, aclaró que en función de las características de cada lote, los más bajos se inundarán y los más altos retendrán poca agua. “Eso ya depende del manejo agronómico que tenga cada lote”, comparó.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs