30 abr 2022

Causa Bajo Grande suma la contamiación del San Roque

 


La Voz del Interior (30/04/2022)
Contaminación cloacal: la causa judicial que investiga el impacto en el río Suquía suma el deterioro del lago San Roque

La Justicia Federal busca determinar si los volcamientos de la planta de Bajo Grande, en Córdoba capital, no afectaron hasta la laguna Mar Chiquita. Pero también revisa ahora los tramos previos de esa cuenca hídrica, por la insuficiencia de cloacas en el valle de Punilla.
La contaminación con efluentes cloacales del río Suquía y, eventualmente también de la laguna Mar Chiquita en la que desemboca, está siendo investigada por la Justicia federal. La causa que se inició en 2018 tiene como eje clave el impacto de los líquidos vertidos, por años y sin tratar, desde la planta de Bajo Grande, en la ciudad de Córdoba.
Ahora se suma al expediente la contaminación que llega de modo previo por el Suquía, desde el valle de Punilla, a partir del severo estado de deterioro ambiental del dique San Roque. También, por falta de tratamiento de cloacas en esa cuenca.
Un informe de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, incorporado hace unas semanas a la causa, da cuenta de que todos los afluentes del embalse se encuentran contaminados.
Arroyos y ríos que conforman esta cuenca presentan registros de aguas servidas con niveles sanitarios por encima de lo que establecen los estándares internacionales. Nada que no se tenga por sabido o presumido, aunque ahora suma su aparición en el ámbito judicial.

 


 


Lo que dice
El reporte de 32 páginas ya es parte de la investigación que lleva adelante el Juzgado Federal 3 de Córdoba por la contaminación ambiental desde la Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) I de Bajo Grande a la laguna Mar Chiquita, próximo a ser declarada Parque Nacional.
“Se puede concluir que la mayoría de las cuencas que aportan al embalse del lago San Roque están gravemente afectadas en cuanto a la calidad de agua, principalmente por contaminación con aguas residuales, lo que se ve reflejado en altos valores de concentración de la bacteria Escherichia coli en las muestras analizadas”, describe.
El estudio, al que tuvo acceso La Voz, fue realizado en 2021 y tomó muestras en los principales cursos de agua que llegan al San Roque y en seis balnearios de la ciudad de Villa Carlos Paz. Incluye también un sondeo en lancha por el lago.
La Dirección de Ambiente de Carlos Paz emitió un resumen del monitoreo de la cuenca sobre los cuatro principales afluentes del embalse: los ríos San Antonio y Cosquín y los arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras.
En todos los casos se constataron niveles de contaminación elevados en las desembocaduras. “El embalse presenta un caso excepcional en cuanto a resultados bacteriológicos y se observa cómo en las desembocaduras de los ríos está más comprometido en cuanto a su calidad y en el centro disminuye esa carga”, dice el informe.
A su vez, apunta que el río Cosquín y el arroyo Las Mojarras registran peores niveles de calidad del agua aportada al lago, al menos al momento de la medición, que el San Antonio y Los Chorrillos.
No obstante, el mismo estudio hace aclaraciones sobre algunas inconsistencias de resultados y sugiere repetir los muestreos. En algunos casos las muestras no se pudieron contabilizar por la alta concentración de baterías que tenían.

Impactos admitidos
Sobre la ciudad de Carlos Paz, el informe apunta a la contaminación por los ríos tributarios y a la insuficiencia de la cobertura de la red cloacal, para hacer frente a la demanda de sus 75 mil habitantes calculados, que en temporada alta de turismo suelen duplicarse.
“En Villa Carlos Paz los arroyos que atraviesan la urbe son los grandes concentradores de contaminantes, van acumulando todo lo que no es colectado por el sistema cloacal, con el que solo una parte de la población cuenta”, admite el informe oficial.
Y agrega: “Se podría pensar entonces en dos fuentes principales de contaminación. La primera y más evidente sería la proveniente de vertidos directos sobre el cuerpo de agua; la segunda, no tan evidente, es la que se da por las vertientes y napas”. Pero en ambos casos, el impacto se da por insuficiente tratamiento cloacal.
También apunta: “De todos estos aportes, sumado al hecho de que ha habido períodos en los cuales la planta de tratamiento de líquidos cloacales no ha funcionado correctamente, es que se ve tan deteriorada la calidad del agua”.

En los balnearios
El relevamiento tomó muestras, un año atrás, en seis balnearios populares dentro de la jurisdicción de Villa Carlos Paz: cuatro sobre el río San Antonio (Sol y Río, Playas de Oro, El Fantasio y La Hoya) y otros dos sobre Los Chorrillos Curva de Sanzio y Diquecito).
“Considerando esos resultados se podría decir que en su mayoría están gravemente comprometidos en cuanto a contaminación fecal y se encuentran por encima del límite establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés)”, marca el informe, que a su vez recomienda repetir las muestras para tener resultados más aproximados, según las épocas.
El informe recomienda que los equipos de salud realicen relevamientos para determinar si hubo personas afectadas a partir del contacto con esas aguas. “Eso sería de gran ayuda para saber si la contaminación afecta a la población”, apunta el informe municipal.

La causa judicial
Todos los reportes fueron remitidos al juez federal Miguel Hugo Vaca Narvaja, que investiga la acción penal que tiene al exintendente de Córdoba, Ramón Mestre, y a ocho exfuncionarios de su gestión, imputados por daño ambiental. En los últimos días, todos se presentaron a declarar y negaron los hechos.
La denuncia fue iniciada en 2018 por el exconcejal y actual funcionario de la Municipalidad de Córdoba, Santiago Gómez y se incorporaron otras de vecinos de barrio Chacra La Merced y de la ONG Foro Ambiental Córdoba, principal impulsor desde hace un par de años de esta instancia.
Mientras se definía la competencia de la causa sin que avanzara la investigación específica, hasta resolver si era tema de la Justicia provincial o de la federal, el juez pidió de todos modos informes sobre el estado de todo el recorrido del cauce del río Suquía.
Los resultados indican –como se sabe desde hace tiempo- que el río ya está contaminado desde Punilla y que a la altura de la planta cloacal de la Capital aumenta exponencialmente el impacto.
Alrededor de la mitad de la población de la ciudad de Córdoba (unos 700 mil habitantes) están conectados a las redes cloacales. Durante años, la planta de Bajo Grande, en vez de tratarlos solo concentró los desechos para derivarlos al cauce del río.
Hace un mes, finalmente, se habilitó la nueva planta construida con fondos nacionales y provinciales (pegada a la deficitaria existente), y la expectativa es que deje ya de impactar sobre el deteriorado Suquía.
Mientras, en la Justicia provincial hay otra causa abierta, por similares razones, que lleva más de una década sin resolución.

El San Roque, mal
La situación de deterioro del lago San Roque acumula décadas. Por estos días, y como cada fin de verano, se observa otra vez la proliferación de algas que tiñen de verde al embalse.
Múltiples estudios han coincidido con el diagnóstico: las algas –o cianobacterias– se multiplican a medida que crecen los aportes de nitrógeno y de fósforo que las alimentan. Y esos elementos llegan, sobre todo, por los efluentes cloacales no tratados en una amplia cuenca hídrica regional del centro y sur del valle de Punilla.
Una segunda causa serían las cenizas de los incendios serranos, arrastradas por los ríos.
Incluso, se ha recomendado que la gente no consuma el agua del lago en forma directa y que además no se bañe ni coma sus peces.

Potabilizar, más caro
Del San Roque se extrae el 70% del agua que consume la ciudad de Córdoba: por su alto grado de eutrofización (deterioro), el costo para hacerla potable también aumenta.
Un informe de La Voz estimó que hace un par de años apenas el 21% de la población estable del centro-sur de Punilla estaba conectada a redes cloacales. En Carlos Paz, la mayor ciudad de la cuenca, llega solo al 30%.
Recién en los últimos años, y ante los escasos avances de los municipios, la Provincia lanzó varias licitaciones para obras –ahora en marcha– que dotarán de más sistemas cloacales a esa región. Ese impacto se verá en el lago, en todo caso, dentro de algunos años.
En toda la cuenca del lago San Roque la Provincia invirtió más de 45 millones de dólares. A la cuenca media (río Cosquín) destinó 24,6 millones de dólares, en la cuenca oeste (la zona de Tanti) 8,7 millones y en la sur (zona de Villa Carlos Paz), 11,7 millones.
Además dispuso de un millón de dólares para la primera etapa de la obra de redes en la ciudad de Carlos Paz. La mayoría de las obras se licitaron en 2020 y comenzaron a ejecutarse en 2021.
.

Otras noticias ambientales del día 30/04/2022

 


La Voz del Interior (30/04/2022)
Cómo es que el biogás del enterramiento sanitario cordobés de Piedra Blanca interesa en Suiza
Una empresa local está detrás de un proyecto para captar esas emisiones con financiamiento suizo. Las granjas rurales, también en la mira, pero en contactos con operadores de Suecia.

El Diario de Villa Carlos Paz (30/04/2022)
Se encuentra abierta la inscripción para un nuevo curso de la Ley Yolanda
La Secretaría de Ambiente del Ministerio de Coordinación informa que están abiertas las inscripciones de la quinta cohorte de la capacitación Ley Yolanda N° 27.592. La misma tiene por objetivo garantizar la formación integral en ambiente para todas las personas que trabajan en los distintos niveles y jerarquías del Estado.

El Diario de Villa Carlos Paz (30/04/2022)
La Provincia supervisó obras de cloacas en Panaholma
Funcionarios provinciales supervisaron los avances del proyecto de saneamiento cloacal en Panaholma, en departamento San Alberto, que tiene un plazo de ejecución de 15 meses.

El Diario de Villa María (30/04/2022)
Villa Nueva. Cronograma de limpieza de ramas
La Secretaría de Obras Públicas del municipio informó que la próxima semana, desde el martes, la limpieza de ramas y residuos de los patios se llevará a cabo en los barrios: El Vallecito, 50 Viviendas, Malvinas Argentinas, Medalla Milagrosa, Florida, Los Olmos, Las Quintas, Cáritas.
.

29 abr 2022

Pumakawa inicia una campaña sobre "pumas vs. ovejas"

 


La Voz del Interior (29/04/2022)
Pumas vs. ovejas: un proyecto busca saldar el conflicto cordobés que lleva décadas

Uno es un emblema de la fauna silvestre. El ganado de cría sostiene a muchas familias en las Sierras y en el llano. Una ONG busca que los productores no maten a felinos que atacan a ovejas y cabras.
Un conflicto “circular” lleva décadas instalado, sin resolverse: el puma silvestre ataca al ganado de cría; el productor mata al puma, pero todo vuelve a empezar con otro, una y otra vez. En ese esquema, todos pierden. Los habitantes rurales que viven de la cría de ovejas o cabras se perjudican en lo económico y la vida silvestre ve reducida la población de uno de sus emblemas en Córdoba, cuya función es indispensable en la cadena de fauna.
El choque de intereses entre ambas partes suma cada año más muertes por “bando” y renueva discusiones. Es, además, uno de los motivos que hace peligrar la supervivencia del puma.
Ante este panorama, la reserva de flora y fauna Pumakawa, ubicada en Villa Rumipal y referente en Argentina en el manejo y protección del puma, lanzó un proyecto que plantea diversas técnicas para mitigar esta antigua pugna, que lleva siglos (desde la introducción masiva de ganadería en el país).

Día del Animal: el proyecto que busca salvar al puma en Córdoba
Marcos Domínguez, que vivió más de 100 años en las alturas de las Sierras Grandes con la cima del cerro Negro como su patio, se jactaba (hasta su muerte, años atrás) de haber liquidado a más de 100 “liones”, que le atacaban sus corrales.
El dilema se vive en las Sierras pero también en otras regiones del llano cordobés.

Por qué se mata al puma en Córdoba
“Nosotros queremos matar al puma, porque nos hace daño, hace lo que quiere. Pero tampoco es fácil agarrarlo y está prohibido matarlo. Y mientras tanto nos sigue comiendo las cabras. Queremos escuchar que nos diga usted cómo se puede solucionar el tema”. El elocuente audio de una mujer de un campo de Sobremonte, en el extremo norte cordobés, desnuda el problema y la necesidad de respuesta.
“Soy un pequeño productor y hace varios años venimos sufriendo la pérdida de nuestra majada por causa del puma, en mi caso teníamos 150 cabras y en este momento no sé si llegan a 20″, plantea en texto un hombre de la zona de Pocho, en el noroeste cordobés.
“Soy asesor de un grupo de productores ovinos y queremos ver una solución al problema que no sea necesariamente sacrificar a pumas o zorros, que podrían convivir tranquilamente con la ganadería”, señaló otro audio, proveniente del sur de Córdoba.
A días de haber lanzado la convocatoria, Pumakawa recibió 15 solicitudes de intervención.
“Estamos buscando campos que durante el 2022 hayan sufrido daños a causa del puma para visitarlos, observar la situación y proponer soluciones para ahuyentarlo. Desde hace décadas la técnica que se utiliza es matar al puma y muchos creen que es lo más efectivo, pero el hecho de que el puma siga afectando es una muestra de que esa técnica no es eficiente”, señaló Kai Pacha, responsable de la reserva de Calamuchita. “Para conseguir mejores resultados proponemos cambiar de técnicas”, completa.
La primera etapa busca plantear el proyecto en emprendimientos de ganado ovino, principal presa del puma. Luego seguirán por caprinos, el segundo en “preferencia”. En menor proporción, el felino también ataca a potrillos. Y rara vez se lanza contra vacas o ganado mayor, según explican los especialistas.
El proyecto se denomina “Cacu”, en honor a una puma nacida en cautiverio en la reserva de Rumipal y fallecida en 2021. En Pumakawa, además de muchos otros animales de la fauna silvestre, habitan 13 ejemplares de pumas en habitáculos de gran tamaño, rescatados del mascotismo.
Desde 2020 Pumakawa viene trabajando con 150 productores de la Capoc (Cámara de Productores Ovinos de Córdoba). “Cuando planteamos el proyecto nos abrieron sus puertas, entre ellos hay un porcentaje que sufre daño por pumas”, apunta Kai Pacha.
“Nuestras estadísticas resaltan que el primer depredador del ganado en Córdoba es el perro cimarrón, en segundo lugar, el puma, y en tercero el abigeato (ladrones de ganado)”, agrega.

Cómo ahuyentar a los pumas
Colocar luces en los corrales que los ahuyenta, con intermitencia aleatoria para evitar el acostumbramiento y que sean más efectivas, es una de las recomendaciones.
Otra, sumar perros de la raza maremmano abruzzese, burros o mulas protectoras.
La reintroducción de la vizcacha, para ofrecerles otra alternativa de alimento al ganado, es la tercera opción. “Sin estudios previos, la vizcacha fue considerada perjudicial a principios del siglo pasado, y eso contribuyó a su extinción de algunos lugares, e influyó en que el puma atacara más al ganado. Su dieta preferida es la presa silvestre, pero al escasear, va hacia el ganado”, detalla Kai.
Uno de los puntos centrales del proyecto es relocalizar colonias de vizcachas, para lo que se requiere autorización de la Secretaria de Ambiente. El plan para 2022, contempla ocho traslocaciones autorizadas. La primera sería en mayo.
“Estamos convencidos de que la convivencia entre producción y vida silvestre es posible”, asegura Kai Pacha.
La estrategia de Pumakawa es “proteger al ganado para así proteger al puma” y buscar una buena convivencia que, hasta ahora, nunca se pudo lograr.

Cómo sumarse al proyecto de Pumakawa
Pumakawa habilitó el teléfono 3546-569141, para reportar casos de campos de cualquier punto de la provincia de Córdoba con esta problemática. En redes, se puede consultar en @pumakawareserva.
El proyecto es financiado por Pumakawa, que recepta donaciones para poder fortalecerlo. A su vez, tienen a la venta un kit de luces intermitentes más económico que otros que se ofrecen en el mercado.
La reserva de Rumipal es una asociación civil que no persigue fines de lucro. Con este nuevo plan busca activar técnicas alternativas para tratar de mitigar un viejo conflicto, que no muestra ganadores.
.

Ratifican el Centro de Gestión Ambiental de Villa María

El Puntal de Villa María (29/04/2022)
Se ratificó por mayoría el convenio para la creación del Centro de Gestión Ambiental

En el marco de la sesión, se aprobó el punto 6 del orden del día, proyecto de ordenanza del Ejecutivo municipal que ratifica el convenio marco complementario y de transferencia y mantenimiento celebrado entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la Municipalidad de Villa Nueva y Estado local, que contempla la colaboración y da inicio a una relación contractual con el objetivo de avanzar en el proceso que posicionará al conglomerado como referente nacional en la gestión de residuos sólidos.
Se trata de una intervención que alcanza un monto de 800 millones de pesos otorgados por el Ministerio de Ambiente nacional mediante el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la creación del Centro de Gestión Ambiental.
Luego de diferentes exposiciones de los ediles de los tres bloques, se decidió acompañar por mayoría el acuerdo. No contó con el respaldo de los concejales Luis Caronni y Romeo Benzo, del bloque Vamos Villa María.

Centro de gestión ambiental
De este modo, los municipios en articulación con el Gobierno nacional pondrán en marcha la inminente obra que permitirá reducir el impacto ambiental mediante el tratamiento y reducción de residuos. Se trata de una intervención de grandes magnitudes que convertirá al actual Vertedero Municipal en un centro sustentable, generando mejores condiciones para el medioambiente y los ciudadanos.
Al mismo tiempo, la creación del Centro tiene por objetivo impulsar la economía circular en el conglomerado y erradicar los basurales a cielo abierto.
Además, la nueva infraestructura posibilitará mejores condiciones laborales para trabajadores y trabajadoras de las cooperativas Sustentable y 7 de Febrero a cargo de las tareas en el lugar, mediante la construcción de nuevos sectores, como así también de una guardería para la permanencia de sus hijos e hijas durante las jornadas laborales.
.

Otras noticias ambientales del día 29/04/2022

 


La Voz del Interior (29/04/2022)
Día del animal: son pocas las mascotas raras permitidas pero la moda crece igual, en la ilegalidad
La tenencia de fauna silvestre está prohibida y solo se autoriza como excepción de algunas especies de criadero o bajo habilitación especial. El tráfico ilegal prolifera en las redes sociales.

El Puntal de Río Cuarto (29/04/2022)
Ciudad de Córdoba. Parque Los Algarrobos: una inversión de $ 100 millones para crear un moderno espacio público
Se convertirá en un sector emblemático, con juegos, espacios de ejercicios y hasta un anfiteatro. El Parque Los Algarrobos será un espacio público de referencia en el sur de la ciudad de Córdoba.

El Puntal de Río Cuarto (29/04/2022)
Vecinos de Mattaldi se juntaron para arreglar la plaza arrasada por la tormenta
En la localidad de Mattaldi, un grupo de vecinos se unieron para arreglar la plaza arrasada por el temporal del martes por la noche. En momentos angustiantes suelen aflorar acciones solidarias para destacar y sin dudas esta es una de ellas.
.

28 abr 2022

Primera escuela de economía circular del país

 


El Diario de Villa Carlos Paz (28/04/2022)
Córdoba tiene la primera escuela municipal de economía circular del país

Su misión principal es la divulgación de la temática ambiental, los conceptos de la economía circular y su aplicación en el proceso productivo.
La ciudad de Córdoba cuenta con la primera Escuela Municipal de Economía Circular del país, una institución creada por la gestión del intendente Martín Llaryora para impulsar la divulgación de los conceptos centrales que guían la economía circular y su aplicación en el proceso productivo.
Con este objetivo, esta innovadora escuela ofrece visitas guiadas gratuitas orientadas a alumnos de escuelas de nivel secundario, universidades e instituciones civiles (ONG’s, fundaciones, asociaciones) y organizaciones sociales y políticas.
Los recorridos educativos por las instalaciones de la escuela constituyen una instancia de vital importancia, ya que permite introducir a la ciudadanía en la temática ambiental, difundiendo los ejes del paradigma de la economía circular, los principios de desarrollo sustentable y las prácticas sostenibles que pueden incorporarse en la vida cotidiana.

Inscripciones para visitar la escuela
Las visitas guiadas son coordinadas por personal del ente BioCórdoba y se llevan a cabo los días martes, miércoles y jueves. Las instituciones interesadas deben inscribirse a través del siguiente formulario: https://bit.ly/3vNfCfl  
Cabe destacar que la Escuela Municipal de Economía Circular (E.M.E.C.) también ofrece capacitaciones gratuitas para el público en general. Actualmente se comenzó a dictar el curso “Gestión de Reciclados para la economía circular”, el cual cuenta con la certificación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación y el Ente BioCórdoba.

Actividades previstas
Las actividades que se desarrollan en el predio son mucho más amplias y diversas e incluyen la puesta en práctica de los conceptos rectores de la economía circular, ya que la E.M.E.C. cuenta con una planta donde se realiza el acopio, clasificación, tratamiento y reutilización de rezagos de fábricas que son convertidos en nuevos productos.  
Macetas hechas con plástico reutilizado; bancos, sillas y mesas confeccionados con panes de madera plástica, instrumentos musicales son algunos de los productos que se elaboran en la planta ubicada en Camino a la Carbonada, en el extremo sudeste de la ciudad.   
De esta manera, quienes visitan la institución no solo se acercan a conocimientos teóricos sobre ambiente y economía circular, sino que también observan la puesta en práctica del proceso que otorga nueva vida útil a elementos que hasta hace poco tiempo eran considerados basura, y enterrados como tal.

Ubicación del predio
La elección del predio no fue casual, la Municipalidad de Córdoba escogió este sector de la ciudad porque los residuos que utiliza la planta provienen de rezagos de industrias radicadas en la zona, que se extiende a ambos lados de la Av. General Savio, también conocida como Camino Interfábricas.  
Se trata fundamentalmente de plásticos, papeles, cartones y residuos secos que ingresan como insumos al proceso de economía circular. La búsqueda de nuevas formas de reutilizar los residuos es constante, por eso la Escuela Municipal de Economía Circular cuenta, además, con un área de diseño encargada de la investigación y desarrollo de prototipos para la generación de nuevos productos que permitan aprovechar más residuos como materia prima.
.

Río Cuarto vuele a discutir los medidores de agua

El Puntal de Río Cuarto (28/04/2022)
Nuevo proyecto: se reinstala el debate por la colocación de medidores de agua

Juntos por Río Cuarto presentó una propuesta para llegar al 70% de cobertura en un plazo de 4 años, con el objetivo de que se pague por lo que se consume y se evite el derroche. Hoy se mide el 4,4% de las cuentas
Juntos por Río Cuarto presentó ayer en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para que la ciudad avance en la instalación de caudalímetros para medir el consumo del agua que llega a través de las redes del Ente Municipal de Obras Sanitarias. La idea es que en un plazo de 4 años el 70% de los usuarios tengan los dispositivos colocados, con el objetivo de lograr un consumo responsable del vital elemento.
Actualmente, de las 72 mil cuentas que tiene el Emos, apenas 7.457 (10,38%) cuentan con medidores, aunque, por distintos motivos, sólo se leen 1.746 (4,42% del total de clientes).
Gonzalo Parodi, presidente del bloque de Juntos por Río Cuarto, comentó que viajaron a la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aires) para analizar el sistema implementado, a los fines de tomar contacto con una experiencia que, según explicó, se podría replicar en Río Cuarto.
“Hemos presentado un proyecto para la instalación de caudalímetros basados en la necesidad de aplicar justicia y equidad tributaria y en preservar el ambiente. La meta es que cada usuario empiece a pagar lo que consume. Hoy el sistema está establecido por zonificación y por metros cuadrados, por lo que es totalmente injusto para con los que tienen un cuidado mayor sobre el uso del agua y no derrochan. En cuanto a la preservación del ambiente, medir el consumo ayudará a que se consuma menos, lo cual no es menor, ya que según la OMS en 2030 el 40% de la población mundial tendrá problemas para acceder al agua”, sostuvo Parodi.

-Cada vez que se instaló este debate se habló de una importante inversión de parte del Estado para la instalación de los medidores, ¿cómo piensan financiar el costo?
-Es una discusión que viene desde hace varios años. Nosotros estuvimos en Tandil, una ciudad de 130 mil habitantes que tiene 55 mil cuentas. Allí se tomó una decisión y se avanzó con una política pública donde el Estado financió los medidores a través del programa ‘Argentina Hace’ que proviene de la Nación. Hoy por hoy, cada medidor cuesta alrededor de 10 mil pesos (se necesitan unos 65 mil medidores para llegar al ciento por ciento de las cuentas, es decir, unos $ 650 millones). El Municipio se hace cargo de la colocación y sólo pagan el medidor las nuevas construcciones. Apuntamos a que se llegue al 70% de las cuentas para que se pueda implementar una tarifa escalonada que permita castigar a los que derrochan y que premie a los que más la cuidan.

Diálogo
Por su parte, el concejal radical Carlos Ordóñez dijo que el expediente ya se empezó a discutir en la Comisión de Obras Públicas y que, en principio, los ediles del oficialismo se mostraron dispuestos a analizar la alternativa sugerida por la oposición.

“Encontramos buena predisposición en el oficialismo. Nos tenemos que poner de acuerdo para ver cómo se implementa y en eso somos bien laxos. Lo importante es implementar el proyecto. Sabemos que el que gobierna es Hacemos por Córdoba, por lo que ellos deberán definir los detalles. Pretendemos que se convierta en una política de Estado”, manifestó Ordóñez.

Emos
Si bien desde el Municipio no han anticipado una postura al respecto, se sabe que el tema de los medidores no está afuera de la agenda, aunque todavía no se ha logrado avanzar sobre un proyecto concreto.
El Concejo Deliberante volverá a tener hoy una salida a los barrios. En esta oportunidad, sesionará en la vecinal San Pablo, cuya sede se ubica en el Pasaje Villavicencio esquina Moreno, en el sur de la ciudad.
La actividad legislativa comenzará a las 10 de la mañana, de acuerdo con lo precisado desde el Presidencia del cuerpo deliberativo.

Más Información:

Diario El Alfil (28/04/2022)
Medidores de agua: HpC y JpRC en la misma vereda (deja vú)
La primera minoría reflotó un viejo planteo respecto de la colocación de medidores de agua en los domicilios particulares. A diferencia de años anteriores, se presentaría “con una mirada medioambiental”. El oficialismo podría acompañar y se reflotan viejos intentos de implementar la medida (durante el período en el que Víctor Nuñez conducía el EMOS).
.

Video viral desnuda el pésimo estado del Lago San Roque

Diario El Alfil (28/04/2022)
Problemas ambientales e identidad política

Un video viral que muestra el estado del Lago San Roque hace reflexionar sobre la problemática ambiental y la partidización de causas colectivas.
Hay algunos temas que hacen a la agenda de la izquierda desde que se cayó el ideal clasista del marxismo ortodoxo. Si bien se puede aceptar que el mundo es perfectible y que las desigualdades deben tratar de ser combatidas o morigeradas, la particularidad de la última etapa de la izquierda es convertir su visión en un dogma, repitiendo la misma tara de superioridad moral que tenían sus versiones pasadas.
Immanuel Wallerstein planteó estos temas en un artículo de hace ya varios años (casi 20) cuando se preguntaba “¿qué significa hoy ser un movimiento antisistémico?”. Allí rastreaba la decadencia de la izquierda clasista y los movimientos nacionalistas a partir de los ‘60, porque gobernaban prácticamente en todo el mundo sin haber logrado transformarlo.
En el mencionado artículo el sociólogo identifica cuatro tipo de movimientos de izquierda que reemplazarían a la izquierda clasista y a los nacionalismos: el maoísmo (y similares) que se disolvió rápidamente, la nueva izquierda de los ‘70 (con agenda ambiental, de género, el racismo o la orientación sexual), los movimientos por los derechos humanos en los ‘80 (que perdió fuerza con la difusión de la democracia post Guerra Fría) y los movimientos antiglobalización de los ‘90.
De todos esos los que verdaderamente nos importan en este momento son los de la nueva izquierda y los antiglobalización, que definieron en gran medida la identidad de los progresismos que a partir del 2000 fueron ocupando los gobiernos en América Latina. No hubo gobierno latinoamericano de izquierda o centroizquierda que no impulsara una agenda vinculada a esos temas: aborto, drogas, ambiente, género.
No se trata aquí de escribir un panfleto en contra de esas causas, a las que se puede adherir en tanto derechos humanos individuales o colectivos que hacen a la realización personal del propio proyecto de vida, sino de señalarlos como un rasgo central en la identidad que surgió a la hora de definir un relato que legitime a gobiernos que llegaban para resolver los problemas heredados de una “globalización neoliberal”.
A partir de allí se hizo difícil separar la nobleza de las causas de un relato o una pertenencia partidaria. Lo que debería -o al menos podría- ser algo transversal a los partidos de similar extracción ideológica se terminó convirtiendo en la bandera de un reducido puñado de fervorosos adherentes que se constituyó en regente de dichas causas. Nada que funcione por fuera de esa visión oficial o totalizadora puede ser aceptado como una voz válida en la defensa de esos temas.
Esta semana se viralizó un video del médico y ex candidato a intendente de Carlos Paz Emilio Iosa. Allí se ve el deplorable estado del Lago San Roque, señalando una verdad que muchos eligen callar. El nivel de contaminación del espejo de agua debería ser un tema de estado, una de esas cuestiones a resolver con urgencia por motivos turísticos, económicos, ambientales y -fundamentalmente- de salud.
Sin embargo no faltó la polémica. Algunos sectores de la política de Carlos Paz señalaron que el video se aprovechó de una situación inusual, debido a un problema puntual en el tratamiento de las aguas. Desde otro lado dijeron que en realidad eran excusas para esconder la verdadera cara de una ciudad que se vende amigable al turista pero que es hostil para con el habitante regular.
La cuestión central es que existe una doble vara en el ambientalismo que hace muy difícil la discusión. Si bien es cierto que debería primar un espíritu conservacionista del paisaje serrano y su ecosistema también es real que los que defienden esas posturas miran para otro lado cuando eso pone en riesgo la pertenencia política.
Todo el tiempo se agrega una bruma que no deja ver con claridad si los intereses son genuinos o si se está montando un aparato de comunicación de intenciones que oculta la profunda incapacidad de gestión.
El problema ambiental es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, pero es imposible resolverlo con mañas y pequeñeces propias del siglo XIX. Establecerse como paladines de la causa y cercenar las posibilidades de que existan otros discursos y otros enfoques sólo aporta a un inmovilismo burocrático que tiene como consecuencia directa que los problemas se intensifiquen.
La política se trata de priorizar problemas, brindar soluciones, gestionar recursos y hacer equilibrio entre todas las demandas de la sociedad, poniendo siempre como guía la calidad de vida de la gente que sostiene todo el aparato público. En cada caso quedarán ganadores y perdedores, que idealmente resultarán beneficiados lo mismo porque en la política democrática necesariamente nadie gana lo que quiere, pero todos pierden menos de lo que cabría esperar.
Llevamos años escuchando visiones catastróficas e ideologizadas sobre los incendios forestales, las inundaciones o la contaminación del agua, que se asientan sobre cuestiones probadas que se magnifican con fines políticos.
La alternativa a ese dogmatismo no puede ser abrazar posturas negacionistas del cambio climático que pretendan someter todo a las fuerzas del mercado. Debe encontrarse un espacio de equilibrio intermedio que evite la pendulación y garantice una política coherente y sustentable en el tiempo.
Si la agenda ambiental (como tantas otras) sigue cooptada por una izquierda decadente los problemas no se lograrán resolver. Hay que arrebatarle las causas a los partidos que hacen política con ello. En esa transformación que sufrieron los partidos de izquierda desde los ‘70, sacarle esas banderas sería también quitarles lo que justifica su existencia.
.

Otras noticias ambientales del día 28/04/2022

 


La Voz de San Justo (28/04/2022)
San Francisco. Intiman al municipio para que intervenga ante una firma que vacía líquidos cloacales en la calle
El concejal Cristian Canalis pide explicaciones sobre la actividad de una empresa que realiza esto en barrio San Cayetano. También reclamó por la falta de luminarias en el área de Roque Sáenz Peña.

La Voz de San Justo (28/04/2022)
Brinkmann: entregan bolsas reutilizables a los vecinos
Es una propuesta en conjunto de la municipalidad y la cooperativa de la ciudad donde llevan estos materiales por las casas como acción para concientizar.

El Despertador de Jesús María (28/04/2022)
Jesús María. Más de 40 familias  accederán a kits de hidroponía
La Municipalidad presentó la semana pasada el programa de hidroponia Huerta Urbana, una iniciativa de la Secretaría de Gobierno, a través de la Dirección de Coordinación de Políticas Sociales, orientada a promover nuevos hábitos de producción y consumo de frutas y verduras.  

El Despertador de Jesús María (28/04/2022)
Jesús María. Estudiantes de  Guardaparque recorrieron el Parque del Oeste.
La Reserva Natural Parque del Oeste se convirtió en un espacio de educación ambiental para un grupo de estudiantes que cursa el último año de la Tecnicatura Universitaria en Guardaparque, de la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial de Córdoba.

El Diario de Villa María (28/04/2022)
Ciudad de Córdoba. El municipio entregó “ecolentes” recetados que son fabricados con tapitas de gaseosas
Como una iniciativa más del programa “Niñez saludable”, la Municipalidad de Córdoba comenzó con la entrega anteojos elaborados con materiales reciclables a niños y niñas que asisten a escuelas y jardines del Sistema Educativo Municipal.
.

27 abr 2022

Córdoba líder en generación distribuida

El Puntal de Río Cuarto (27/04/2022)
Córdoba produce el 60% de la energía no convencional del país

El último informe de la Nación marca que la participación de la provincia en la generación distribuida es mayoritaria. Sergio Mansur, secretario de Energías Renovables de Córdoba, explica las razones de esa realidad
La provincia de Córdoba está liderando, por lejos, la producción de energías renovables no convencionales. Es lo que se llama “generación distribuida”, un conglomerado integrado por aquellos usuarios que se convierten en productores de energía y que envían el excedente al sistema interconectado nacional.
De la capacidad instalada total que hay en el país, el 60% corresponde a Córdoba. De los 11.062 kW que produce la totalidad del sistema, aporta 6.632 la provincia. El dato surge del último informe que publicó el gobierno nacional.
Sergio Mansur es secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de la Provincia y detalló por qué Córdoba ha tenido un impulso tan fuerte en la generación distribuida.

- ¿Qué factores hacen que Córdoba aporte el 60 por ciento de la energía renovable a nivel nacional?
- Desde hace tres años en Córdoba contamos con una ley, que está reglamentada de extremo a extremo, que promociona o faculta a los usuarios que son consumidores de energía para que puedan ser sus propios productores de energía para el autoconsumo. Esto se conoce como la ley de generación distribuida, que viene a romper el viejo paradigma de que la producción de energía está centralizada en un punto y que después a través de las redes llega a los distintos puntos del país. Acá de lo que se trata es de que la generación para el autoconsumo sea generada en el mismo lugar donde está el que va a consumir esa energía.

- ¿El excedente se aporta al sistema nacional?
- Correcto. La ley lo que hace es promover el autoconsumo y si hay excedentes aportarlos, que ocurre siempre porque no siempre podemos autoconsumir toda la energía que se está generando. Como los sistemas de generación están conectados a la red pública ese exceso de energía empieza a ser compartido con la red pública y es remunerado al mismo valor que el mercado eléctrico tiene como tarifa para la energía.
La ley provincial promueve el autoconsumo de energía y, si hay excedentes, colocarlos en el sistema nacional.

- Es un nuevo modelo vinculado a la generación de energía, ¿no? ¿Qué tipo de producción de energía renovable predomina en Córdoba?
- Las tipologías de las tecnologías son diversas. Quizás la que predomina por su facilidad para generar pequeños módulos es la tecnología solar. Pero la provincia está sumamente concentrada en generar otro tipo de proyectos de mayor escala, aunque actualmente la energía solar es la que menor escala requiere porque puede implementarse en pequeños territorios. Buscamos que existan proyectos eólicos, de biogás, que en general componen parte de la economía circular de la agroindustria. Sabemos que los residuos pecuarios, agropecuarios en general pueden transformarse a través de un sistema de biodigestión en biogás que después puede ser valorizado a nivel energético. El 60 por ciento de toda la generación instalada en el país hoy se encuentra en la provincia por 4 o 5 razones fácilmente identificables. La primera es que hay una decisión política que baja desde el gobernador Schiaretti y el ministro Fabián López de impulsar este tipo de cambio de paradigmas. Además, tenemos una comunicación pública muy potente. Córdoba habla de las cosas que le interesan. Por lo tanto promovemos una profunda difusión de este tipo de iniciativas. Hay financimiento accesible con tasas financiadas tanto del Consejo Federal de Inversiones como del Bancor. Y una serie de programas públicos que hacen que aquello que en el país parece ser una promesa, en Córdoba sea una realidad y una realidad que viene exponencialmente escalando, tanto que pretendemos que en un tiempo prudente la generación distribuida comunitaria, aquella que está en manos de los propios consumidores de energía, empiece a ser más relevante que la generación centralizada.

- Un tema relacionado con la generación de energía son los biocombustibles. El gobierno decretó en las últimas horas un aumento del precio. ¿Esto soluciona al menos en parte los reclamos que venían haciendo las industrias del sector?
- Sí, claro. Es una recomposición del precio positiva. Lo que existía hasta hace tres años era una ecuación, una fórmula polinómica que permitía darle previsibilidad al sector porque si se movían variables de esa polinómica el precio automáticamente se reacomodaba. Desde hace tres años siempre hay una decisión del Gobierno de manejar ese precio.Esta recomposicón lo que hace es otorgar cierta justicia sobre el valor real del combustible de base biológica y ojalá sirva además para poner en agenda lo que realmente deberíamos discutir y que es que frente a la enorme crisis energética y la falta de política pública nacional de cómo conducir esta crisis los biocombustibles pueden componer parte de la demanda energética que tiene hoy nuestra enorme flota vehicular y de transporte. Es decir, los biocombustibles pueden ser la respuesta a la crisis energética. Así que ojalá sea el reinicio de un diálogo positivo para el sector. Córdoba es la primera productora de bioetanol de maíz. Así que esto impacta directamente sobre la sostenibilidad de las plantas y sobre el desarrollo productivo. Ese desarrollo productivo intenta ampliar la capacidad productiva porque intuimos que a través de dos programas muy potentes que tiene la provincia de Córdoba puede hacer un avance muy importante. Por un lado, el programa que apunta al autoconsumo de biodiésel puro para las flotas. Esto es algo así como imaginarnos una generación distribuida que hasta recién hablábamos que era eléctrica, ahora imaginarla como el insumo del transporte, es decir pequeñas plantas produciendo el biodiésel necesario para desplazar el diésel fósil en algunos lugares de consumo. El otro proyecto se da más en el plano del desarrollo experimental, que es llevar los cortes de bioetanol de los vehículos que hasta ahora nos comunican que no son flex, a través de un dispositivo, que es un emulador, llevar el corte del 12 por ciento que hoy tienen las naftas al 85 por ciento de bioetanol. Eso permitiría crear un mercado interno que ampliaría la posibilidad de nuevas plantas de producción de bioetanol.
.

Soltaron aves en Nono

 


El Diario de Villa Carlos Paz (27/04/2022)
Soltaron aves rescatadas del cautiverio junto a estudiantes en Nono

Personal de Policía Ambiental organizó una suelta de aves silvestres en la localidad de Nono para promover e incentivar el cuidado ambiental y desalentar el mascotismo ilegal.
Las aves que regresaron a su hábitat provienen de diferentes procedimientos realizados por la repartición del Ministerio de Coordinación y debieron atravesar –previamente- una instancia de cuarentena sanitaria y rehabilitación en el Tatú Carreta. Esta reserva situada en Casa Grande, se encarga de brindarle asistencia primaria y tratamientos de recuperación a los animales recuperados de la tenencia y tráfico ilegal de fauna silvestre.
“En esta oportunidad, volvieron a la naturaleza 17 aves de menor porte. Entre ellas había: piquitos de oro, reinamoras y reyes del bosque. Estos ejemplares son oriundos de la zona y por ello se eligió la localidad de Nono para su liberación”, informó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental.
Participaron del encuentro estudiantes de sexto grado del turno mañana y tarde, de la Escuela Domingo Faustino Sarmiento. Los alumnos pudieron vivenciar la experiencia de ser quienes abrieron las puertas de las jaulas para dejar en libertad a los animales y luego recibieron una charla educativa a cargo de personal de la repartición.
En relación a esto, el funcionario explicó: “Aprovechamos las instancias de liberación de fauna silvestre para invitar a estudiantes de diferentes niveles educativos y de esta manera, compartir con ellos una experiencia muy hermosa, educativa y multiplicadora”.
Agentes, docentes y estudiantes conversaron y debatieron sobre el cuidado de la fauna silvestre, de la prohibición de tenerla como mascota y de la importancia de preservar los bosques como hogar y alimento de estos animales.
Acompañaron la iniciativa de promoción ambiental funcionarios de la cartera de ambiente del municipio de Nono; del municipio de Las Rabonas y personal de la Patrulla Rural San Alberto.
.

Otras noticias ambientales del día 27/04/2022

 


El Puntal de Villa María (27/04/2022)
La primera escuela de economía circular del país está en Córdoba
La misión principal es divulgar la temática ambiental, los conceptos de la economía circular y cómo se aplican. Se ofrecen capacitaciones y visitas guiadas gratuitas. Cuenta con una planta de elaboración de productos

El Diario de Villa Carlos Paz (27/04/2022)
Río Cuarto. Avanza la ampliación del Parque del Bicentenario
Con la coordinación técnica de la Secretaría de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la ampliación del Parque del Bicentenario en la ciudad de Río Cuarto registra un avance del 95%.

El Diario de Villa Carlos Paz (27/04/2022)
700 niños de Córdoba capital comenzaron a recibir «ecolentes»
Como una iniciativa más del programa “Niñez Saludable”, la Municipalidad de Córdoba comenzó con la entrega anteojos elaborados con materiales reciclables a niños y niñas que asisten a escuelas y jardines del Sistema Educativo Municipal.

El Diario de Villa Carlos Paz (27/04/2022)
Córdoba participó de la consulta nacional rumbo a Estocolmo+50
Este martes, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, representó al Gobierno de Córdoba en el evento Diálogos Nacionales rumbo a Estocolmo+50, del que participaron sectores del Estado y líderes de la sociedad civil para acelerar la implementación de acciones hacia un planeta saludable y una recuperación sostenible de la pandemia COVID-19.
.

26 abr 2022

Causa Bajo Grande: Mestre negó todo

 


La Voz del Interior (26/04/2022)
Contaminación por cloacas de Bajo Grande: declaró Mestre y negó la acusación

El exintendente de Córdoba se presentó ante la Justicia Federal por la causa del impacto de la estación depuradora en el río y se declaró inocente.
El exintendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, declaró este lunes ante la Justicia Federal en el marco de la causa que investiga la contaminación provocada por la Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) de Bajo Grande I y la posibilidad de que haya producido daño ambiental sobre la laguna Mar Chiquita.
Mestre ingresó pasado el mediodía al Juzgado federal N° 3 a cargo de Miguel Hugo Vaca Narvaja. Estuvo cerca de una hora en el tribunal. Allí se le leyó la acusación. Paso seguido negó los hechos que se le imputan.
Está acusado de contaminación ambiental junto con otros siete funcionarios de su gestión por el daño que produjo la falta del tratamiento de los líquidos cloacales de la ciudad. Todos también negaron la imputación.
Los exfuncionarios que ya declararon fueron Omar Gastaldi, exsecretario de Infraestructura; el exsubsecretario Matías Salum; Daniel Bardagi, exdirector de Redes Sanitarias; Sebastián Rocca, exsubsecretario de Ambiente; ; Alejandra Toya, exdirectora de Impacto Ambiental; Luis Grion, exsubdirector de Mantenimiento de Redes; Gabriel Rustan, exsubdirector de la Edar y Carlos Poncio, exsubdirector del Observatorio Ambiental.

Defensa
Tras su declaración, el abogado de Mestre, Ramón Ortega, señaló que el exintendente está dispuesto a colaborar con la Justicia y que “se declaró inocente respecto de los hechos atribuidos”.
“Jamás actuó con intencionalidad con el objeto de contaminar el rio, la laguna y o sus afluentes. Negó haber incumplido con las leyes de protección ambiental. Y negó haber actuado con negligencia en la materia que se investiga”, dijo el asesor letrado.
Y agregó que: “En cuanto a las pruebas se remitió a todas la incorporaciones que se efectuaron en la causa y a todos los planes ejecutados durante sus ochos años de Gobierno a través de sus funcionarios y las reparticiones correspondientes. Pese a que desde la imputación la misma Fiscalía se estableció que la contaminación que se investiga es de mucho tiempo atrás de su propia gestión”.
Mestre fue a declarar un mes después de que se conociera el decreto que lo convocaba al tribunal. Unos días atrás, en febrero pasado, la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba había declarado la competencia del juzgado de Vaca Narvaja para tratar el tema.

Causa
La acción penal surgió en 2018 fruto de tres denuncias, una presentada por el Foro Ambiental Córdoba, principal impulsor por estas horas la causa. Las otras dos habían sido realizadas por vecinos de Chacra de la Merced y el actual funcionario municipal, Santiago Gómez.
Durante cinco años en la Justicia se debatió sobre si le correspondía al fuero federal u ordinario la causa. En ese período Vaca Narvaja encargó una serie de estudios a lo largo del río Suquía que arrojaron altos niveles de contaminación en todo cauce, con un incremento considerable a la altura de la desembocadura de la Edar.
Los informes realizados por el Centro de Química Aplicada (Cequimap) de la UNC no arrojaron rastros de Escherichia Coli en la Laguna. Pero desde el Foro Ambiental Córdoba asegura que hay una alta concentración de fósforo a causa de este vertimiento lo que afecta a la vida Silvestre de la laguna.
.

Otras noticias ambientales del día 26/04/2022

 


El Puntal de Río Cuarto (26/04/2022)
Córdoba: reciclan residuos orgánicos y producen 3.600 kilos de compost
Se trata de la compostera municipal que está ubicada en el predio del exzoológico y que alcanza esa producción todos los meses. El abono orgánico se destina, por el momento, al uso interno del Parque de la Biodiversidad

Comercio y Justicia (26/04/2022)
Constructoras apoyan decisión de Córdoba de medir la huella ambiental
Marcos Barembaum, vicepresidente de la cámara que las agrupa, consideró positiva la determinación que les presentó el ministro Fabián López días atrás. Sin embargo, aguardan definiciones sobre plazos y cómo se implementará la acción.

El Diario de Villa María (26/04/2022)
Bell Ville: visita internacional
Con un mensaje claro en favor del cuidado de la energía, Bell Ville recibió la visita del ingeniero sueco Tommy Lindström, jefe de Proyectos Nacionales e Internacionales de Energía Renovable y Eficiencia Energética de la Unión Europea.
.

25 abr 2022

Siguen trabajando sobre la economía circular

 


La Voz del Interior (25/04/2022)
Economía circular: el Mercado de Abasto quiere convertir sus residuos en alcohol

Genera hasta 30 toneladas diarias que se podrían revalorizar mediante una novedosa tecnología. Antes, el Banco de Alimentos busca rescatar más frutas y verduras para repartir a comedores.
El Mercado de Abasto de la ciudad de Córdoba comercializa 1.600 toneladas diarias de frutas y verduras. Estos productos llegan a verdulerías, restaurantes y supermercado de la capital y distritos vecinos.
Sin embargo, una parte de lo que ingresa tiene como destino final el enterramiento sanitario de Piedra Blanca. Son entre 25 y 30 toneladas diarias de desperdicios. Una parte de ellos todavía podrían consumirse, y el resto transformarse en combustible. Así el mercado se podría integrar al ecosistema de la economía circular.
“Hay un concepto de que se tira comida, pero en realidad mucho de lo que se tira no sirve. El puestero repasa la mercadería dos o tres veces antes de descartarlo porque quiere recuperar lo que más pueda”, asegura Marcelo Ruggeri gerente de Mercoop, la cooperativa que administra el mercado.
Ruggeri reconoce que muchas veces el puestero desecha mercadería porque la mano de obra necesaria para seleccionar lo que está bueno le sale más cara que la ganancia que puede obtener por esa venta.
“La gente no puede entender porque se tira, pero no hay forma práctica de que se pueda recuperar”, asegura Juan Perlo, presidente de la Asociación de Productores Hortícolas, que tienen puestos en el mercado.

Transformar desechos en alcohol
El Mercado de Abasto gasta 4,5 millones de pesos mensuales para transportar y enterrar los residuos. Hace dos años presentaron un proyecto a la Municipalidad para transformar esos residuos en alcohol mediante una novedosa tecnología que no son los clásicos digestores para producir biogás.
Se trata de una sociedad con la empresa cordobesa Energy & Future. “Ellos aportan la maquinaria para procesar nuestros residuos y obtener alcohol. Nuestro beneficio es dejar de pagar para enterrar la basura, lo que además genera un problema a la municipalidad y a los vecinos”, explica Ruggeri.
Rubén Battistutti, uno de los ingenieros responsables de Energy & Future, explica que el proceso que utilizarán se llama pirólisis. “Se conoce desde hace mucho, pero nosotros logramos desarrollar toda la tecnología en el país y poder escalarla”, explica el ingeniero.
Los residuos se calientan a más de 800 grados y en ausencia de oxígeno, por lo que no se genera dióxido de carbono. Tampoco hay posibilidades de producir dioxinas y furanos por ser un circuito cerrado.
Durante la reacción se produce un gas de síntesis que se destila para formar alcohol de diferentes calidades, aunque también se podrían producir hidrocarburos. Otros subproductos son agua, que se reutilizará para la producción de alcohol, y cenizas, que pueden aprovecharse en la industria de la construcción.
Por cada 30 toneladas de residuos orgánicos se generarían 15 mil litros de alcohol que, por ejemplo, podría servir para rebajar la nafta.
La empresa ya tiene un prototipo funcionando, pero entienden que la planta en el Mercado de Abasto puede ser un proyecto vidriera para poder escalarlo porque esta tecnología puede aprovechar casi cualquier residuos desde restos de poda hasta plástico.
“Pensamos que es superador a las otras estrategias de gestión de residuos como el reciclado, las cuales no tienen en cuenta el balance energético total”, asegura Battistutti.
Ruggeri destaca que los beneficios son múltiples y por eso reclaman celeridad a la Municipalidad para que aprueben el proyecto.
“Ese ahorro por no enterrar la basura no va ir al bolsillo de los puesteros sino que se reinvertirá en el Mercado de Abasto, el cual pertenece a la Municipalidad y a todos los vecinos de Córdoba”, explica.
Perlo asegura que el mercado ya está quedando chico. “Las obras que se hagan con ese ahorro van a mejorar y ampliar el acceso de los vecinos a productos de calidad”, asegura. En 2012 ingresaban 1.400 verduleros y otros compradores por día, ahora son más de dos mil.

Banco de Alimentos
El paso intermedio es entregar esa mercadería al Banco de Alimentos. La ONG tiene su sede dentro del mercado. “Dependemos de la buena voluntad de los puesteros para que nos entreguen lo que saben que no van a comercializar”, explica Carolina Alessandria, del área de comunicación del Banco de Alimentos.
Desde la ONG estiman que solo reciben el 3% de todo lo que se desecha en el mercado. Tras una meticulosa selección, el Banco de Alimentos entrega 12 mil kilos de frutas y verduras mensuales a 553 entidades que le dan de comer a cerca de 88 mil personas.
Carolina explica que deben garantizar la inocuidad de los alimentos distribuidos. Es por eso que no se pueden recuperar productos desde los contenedores del mercado. “A veces vemos que se tiran cajones con frutas o verduras que están para comer. Creemos que se podría recuperar más”, asegura.
Para lograr eso desde la ONG creen que se necesitaría concientizar más a los puesteros y contar con más personal para la clasificación de lo que reciben.
No obstante, también están pensando en otra alternativa: crear una planta para producir mermeladas y conservas. “Eso nos permitiría procesar aún más mercadería. Es el proyecto que estamos encarando para celebrar los 20 años de nuestra ONG”, asegura Carolina.
Perlo insiste en que es poco lo que podría recuperarse de lo que descarta el mercado. Pero estima que aunque fuera el 10%, serían unos mil kilos diarios de comida. “Es un trabajo que se puede hacer pero requiere de mucha mano de obra. Debería pensarse en sumar más voluntarios”, asegura.

 

 *****

 

La economía circular también suma proyectos en la Provincia

El Gobierno de Córdoba apuesta a las energías renovables, realiza gestiones para “fondos verdes” y trabaja en erradicar basurales para convertirlos en centros de tratamiento.
Aunque la economía circular es una de las marcas de la gestión del intendente capitalino Martín Llaryora, son varias las medidas y programas del Gobierno provincial que tienen la misma perspectiva.
La apuesta más grande vinculada a la economía circular que impulsa el Gobierno de Córdoba es la búsqueda de darle escala y mayor uso al biodiésel. Hace pocos meses adquirió la primera planta para instalar en un “consorcio de gestión integrada de cuencas” y el Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que a través del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias se está trabajando en la ampliación de experiencias entre productores sobre economía circular, con un avance en la cadena del maíz.
A su vez, Servicios Públicos ya puso en marcha el plan piloto para el reemplazo de combustibles fósiles por biodiesel en la flota oficial de casi 5 mil vehículos, con un ensayo que se está haciendo en los talleres de Oreste Berta para establecer cuál es la proporción máxima de mezcla que soportan los motores. También está activo un programa de autoconsumo de biodiésel 100% (BioCba) que promueve “la autoproducción y autoconsumo de biodiésel en estado puro, sin mezclas con ningún combustible fósil, elaborado en planta propia o de terceros, sin existir operación comercial alguna”. Esto es, ni compra a un fabricante de biodiesel, ni venta a otro usuario para su consumo, aclara el proyecto que aún no tiene experiencias concretas para mostrar avances.
Entre las decisiones administrativas más importantes para el fomento de la economía circular se destaca, a su vez, la resolución que tomó la Secretaría de Industria provincial que resolvió asimilar como actividad industrial en los términos de la Ley 10.240 y los regímenes de promoción industrial vigentes a las actividades de recuperación de materiales y desechos.

Búsqueda de fondos
La Agencia ProCórdoba -dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Minería- se integró como socia estratégica para llevar adelante el programa Low Carbon Business Action en la provincia. Esta es una plataforma para hacer negocios financiada y apoyada por la Unión Europea (UE) destinada a desarrollar relaciones de valor añadido B2B (business to business) entre proveedores de tecnologías bajas en carbono de la UE y empresas que buscan soluciones sostenibles en Argentina, Brasil, Chile y Colombia.
Esta es una apuesta a conseguir fondos “verdes”. La presentación en Córdoba de Low Carbon & Circular Economy Business Action, el Programa financiado por la Unión Europea, se realizó hace poco más de un año. En esta primera etapa de trabajo, las actividades apuntan a la transferencia tecnológica y buscan conectar a las empresas de Córdoba con sus pares de la Unión Europea.
Se han realizado eventos de matchmaking para la mejora de la eficiencia energética y eventos específicos para los sectores de maquinaria agrícola y de frigoríficos, por ejemplo, destacaron desde el Gobierno de la Provincia.
Sin embargo, aún no se concretó ningún negocio. “Lograr una venta a nivel internacional es el resultado de un proceso de trabajo a largo plazo, por lo que aún no existen resultados concretos para destacar. Sin embargo, las autoridades del programa reconocen que hay un claro interés por parte de las empresas europeas en el mercado argentino y las autoridades del Gobierno provincial sostienen que esta importante tarea sirve para potenciar y va a permitir el acceso a nuevos mercados, instalando los productos cordobeses a nivel internacional de forma más competitiva”, señalaron.
Este año se hicieron una ronda de negocios y una actividad para impulsar la mejora tecnológica en maquinaria agrícola y un encuentro sobre eficiencia y productividad de la industria frigorífica.

De basurales a centros de transformación
La Secretaría de Ambiente es la ejecutora de una acción con rótulo específico: el Programa Córdoba Circular, “que tiene como objetivo potenciar el empleo verde en la provincia y fortalecer el sistema de reciclaje inclusivo sostenible con triple impacto (económico, social y ambiental)”.
La parte más destacada de este programa es un plan de erradicación basurales a cielo abierto que tiene como componentes de gestión la geolocalización y descripción de plantas de separación y basurales a cielo abierto, la geolocalización de recicladores para la creación de la ruta de reciclado, la capacitación en economía circular y protocolo de colores y la articulación de financiamiento para la compra de maquinaria para el correcto tratamiento de residuos secos de los municipios que aplican economía circular.
En concreto, se facilitó la compra de maquinaria para el correcto tratamiento de residuos para la Escuela Municipal de Economía Circular, el Centro Verde de Río Ceballos, Región Noreste, Región Centro Tercero Arriba, Región Sur, Ente Traslasierra Limpia y Región Cruz del Eje.
Una tarea relevante que tomó a su cargo Ambiente es la implantación de la Ley Yolanda, que obliga a todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental, con perspectiva de desarrollo sostenible, economía circular y cambio climático.
Según el mapa de geolocalización de la Secretaría de Ambiente, hay en la toda la provincia 168 grandes basurales a cielo abierto donde se concentran residuos de las localidades cercanas. A su vez, ya están funcionando 34 plantas de tratamiento, aprobadas con licencia ambiental, y otras nueve están proyectadas, pero aún en trámite de licencia.
.

Otras noticias ambientales del día 25/04/2022

 


El Diario de Villa Carlos Paz (25/04/2022)
El riesgo de incendios es «extremo» en Córdoba
Debido a las condiciones meteorológicas, viento, altas temperaturas y valores de humedad bajos en la Provincia, se emitió una alerta por posibles incendios en las zonas serranas.

Comercio y Justicia (25/04/2022)
Córdoba incursionará en el mercado de los bonos verdes: ¿cómo monetizar la inversión?
Diseña un esquema para que quienes inviertan en generación comunitaria de fuentes renovables puedan obtener recursos extra por ese aporte en la reducción de la emisión de carbono, negociando con empresas que requieran bajar...

Hoy Día (25/04/2022)
Piden acelerar el proyecto para crear el Parque Nacional Ansenuza
En la localidad de Miramar de Ansenuza y en el marco del Día Mundial de la Tierra, el vicegobernador Manuel Calvo encabezó el viernes pasado la primera reunión de la “Mesa de Trabajo Ansenuza”, conformada para potenciar ....

El Diario de Villa María (25/04/2022)
Villa María. Se desarrolló el segundo taller
Cerca de 50 personas participaron del segundo taller de Formación de Formadores, dentro del Programa de Desarrollo Integrado. La iniciativa se desarrolló el viernes, de manera virtual, y fue organizada por el municipio...
.

24 abr 2022

Importante campaña para usar pañales de tela

 


La Voz del Interior (24/04/2022)
Córdoba: decenas de familias se sumaron al cambio de pañales de tela en lugar de descartables

Se hizo en el Jardín Botánico, en simultáneo con otras 178 sedes en 22 países, para promover estos productos sustentables. Fue en el marco de las actividades por el Día de la Tierra.
El Jardín Botánico de Córdoba recibió este sábado a decenas de familias que se sumaron a la campaña “El Gran Cambio de Pañal de Tela 2022?, que promueve la utilización de estos productos reutilizables en lugar de los descartables, con el objetivo de reducir la generación de desechos.
La actividad se realizó en el marco de la Semana de la Tierra, que se conmemora mundialmente cada 22 de abril con actividades que apuntan a la preservación del planeta.
En este caso, El Gran Cambio de Pañal es un evento internacional, que cuenta con 178 sedes en 22 países, y que sumó a Córdoba en esta edición.
Promueve el uso de pañales de tela modernos en diferentes lugares del mundo, como alternativa ecológica, económica y saludable a los pañales desechables, evitando de ese modo unos 130 kilogramos de plástico por niño al año.
La jornada contó con talleres de “fabriclaje” para niños de todas las edades, que apuntó al reciclado, creación y juego con juguetes construidos por ellos mismos, buscando concientizar sobre los residuos que se generan.
También hubo una feria de nueve emprendimientos cordobeses que ofrecieron exclusivamente pañales de tela.
Y ocho puestos con productos sustentables, de ropa, juguetes, limpieza y cosmética natural, afines a la crianza sustentable.
El evento fue organizado por la Secretaria de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba, junto a la influencer Mercedes Monserrat (Mamá Sustentable en Instagram” y Eco Flexi pañales ecológicos.
“Vino mucha gente, el día acompañó muchísimo. Mucha gente interesada en este tema, que compró por primera vez estos productos”, comentó Monserrat,
“La pregunta que más se hace es sobre cómo lavar, con la excusa del tiempo y que lleva mucho trabajo. Es agregar tres lavados, porque la rutina es juntar los pañales sucios por días y se lavan todos juntos en el lavarropas. Se secan en un ratito”, explicó la influencer.
Monserrat agregó que un niño necesita no más de 20 pañales reutilizables en toda su vida de usuario, desde que nace hasta que los deja, contra 5.500 descartables que utilizará en toda su vida.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs