4 ene 2013

Quedan solo 10 de los 30 patos del Suquía


La Voz del Interior (04/01/2013) 
El triste final de los patos del Suquía

El intendente Ramón Mestre liberó 30 aves el 10 de diciembre, pero hoy quedan sólo diez. El vandalismo y las crecidas son las principales causas de la desaparición de los plumíferos.Diez patos intentan subsistir entre la basura que flota en el río Suquía, las crecidas que los arrastran lejos y los maltratos de los ciudadanos, pero los otros 20 no lo lograron. Las autoridades municipales analizan no volver a soltar patos en el sector.
Tres chicos llegan a la Isla de los Patos portando gomeras caseras e intentan someter al grupo de aves a sus disparos, hasta que un hombre que los ve. Indignado, les grita que se vayan del lugar. Ese es el panorama de un día de verano en la Isla de los Patos, lugar pensado como sitio de descanso y recreación.
El 10 de diciembre pasado, el intendente de la ciudad de Córdoba Ramón Javier Mestre liberó 30 patos en ese sector del río Suquía. La Isla fue creada a finales de la década de 1980, e inaugurada por su padre, el exintendente Ramón Bautista Mestre, el 21 de agosto de 1991.
Desde entonces, todos los jefes municipales que pasaron liberaron sucesivamente grupos de patos, pero en el término de unos meses desaparecían.
Algunos ciudadanos culpan a los vecinos del sector, señalando que los roban para comer. Otros apuntan contra los perros, hay quienes aseguran que las crecidas del río se los lleva y otros sostienen que la contaminación es la culpable de la muerte de las aves. De todas formas, las gestiones municipales siguen soltando patos en la isla que no tiene ningún encargado para cuidarlos.
“Hace rato que no lo limpian. Cuando vino el intendente estaba todo bonito, pero ahora ya no están los patitos”, se lamentó Marilyn Ramos, quien caminaba junto a Emperatriz Miranda, dos vecinas del Pasaje La Tablada.
Luis Alberto Gómez, sentado en un banco sobre la orilla del río, recuerda la Isla de los Patos un tiempo atrás: “Estaba llena de patos pero ahora nada, incluso había huevos de patos. Hay perros y vecinos que se los comen”. Acerca de la basura que hay en el lugar, Luis esperaba que la limpien pronto: “Ahora estaban limpiando la mano del frente así que supuestamente tienen que venir para acá”.
Desde su mueblería, Eduardo Puljiz se cansó de ver la cantidad de veces que largaron patos al río y a los pocos meses desaparecían todos. “Todas las veces que los intendentes dejan patos siempre pasa lo mismo, está bueno que los dejen pero hay que cuidarlos. En la época de (Rubén) Martí venían y los alimentaban y cuidaban, pero ahora están a la deriva solos, nadie los cuida”.
Y agrega: “Ayer pasó un hombre en bicicleta y me dice: “Eh, amigo ¿No hay más patos? Le dije: “La verdad no tengo idea”, pero ese tipo después vuelve a llevarse más patos, debe ser para comer”.
El director de Higiene Urbana de la Municipalidad Alfredo Soletti sostuvo que al día siguiente que Mestre dejara allí 30 aves, hubo una tormenta que causó una crecida en el Suquía y los arrastró río arriba. Defensa Civil encontró tres ejemplares en el Puente Monteagudo (San Vicente), los rescató y los llevó al Zoológico, lugar donde nacieron estas aves.
Soletti hizo hincapié en que los ciudadanos deben cuidar el espacio público y los patos, ya que el vandalismo contra ellos es el factor principal para que no subsistan en ese lugar.
Por esa razón, no volverán a soltar patos en el lugar. También analizan la posibilidad de que vuelva una especie de “Guardia del Río”, como existía durante la gestión del exintendente Rubén Martí.
Hoy existe la Patrulla del Río, que depende de la Policía de la Provincia y recorre el cauce de lunes a viernes de 8 a 20. Pero parece que no alcanza.

Un repaso por la historia de la isla
21 de septiembre de 1991. El exintendente Ramón Bautista Mestre inaugura la Isla de los Patos y esta se convierte en un ícono de su gestión.
1991. Derrame de ocho mil litros de ácido amenazó la colonia de aves, pero los vecinos los protegieron.
Octubre de 1994. Un escape de aceite diezmó la población de aves.
2002. Envío de un subsidio de 600 mil pesos de la Nación para recuperar la Isla, los trabajos no se hicieron.
Marzo de 2006. Mueren 20 patos por un posible envenenamiento con hidrocarburos. Queda sin aves la isla.
Abril de 2008. Devuelven 25 patos que estaban en el Parque Sarmiento.
Diciembre de 2010. El exintendente Daniel Giacomino inaugura la recuperación del espacio. Suman 50 patos a la Isla.
Junio de 2011. Aparecen siete patos destrozados en la Isla.
Diciembre de 2012. El intendente Ramón Javier Mestre suelta 30 patos.

Ver Noticia On Line


Más Información:

- Saber convivir y respetar el medio es la clave
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs