27 ene 2013

Modificaciones genéticas por los agroquímicos

El Puntal de Río Cuarto (27/01/2013)
Una rana con seis patas reavivó la polémica por el uso de agroquímicos


El curioso batracio fue capturado río arriba por un pescador. El docente de la UNRC Adolfo Martino dijo que cada vez son más comunes los casos de malformaciones y lo atribuyó a los agrotóxicos
Río de los Sauces.- “Hace 10 o 15 años no era tan común como ahora encontrar este tipo de malformaciones en las especies”.
Con esa afirmación, el doctor en Ciencias Biológicas y docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) Adolfo Martino nos introduce en un tema complejo, tras ser consultado por PUNTAL  por la curiosa aparición de una rana con seis patas que fue capturada por un pescador en la zona de Río de los Sauces.
Pero primero se debe dar cuenta que el batracio fue hallado hace unos diez días por Daniel Del Sol, un vecino de Las Peñas Sud que se encontraba en la parte alta del río de la mencionada localidad serrana.
El raro ejemplar fue acercado luego a Néstor Zunino, quien además de intendente de Elena es bioquímico y fue quien lo examinó en su laboratorio para luego albergarlo en un estanque que posee en su propia casa.
“Por suerte se ha adaptado y sigue con vida”, contó Zunino a PUNTAL sobre el presente del llamativo ejemplar de seis patas. Y fue el mismo intendente de Elena quien convocó a Martino sabiendo que era especialista en la materia.

Evaluación del caso
El investigador del Departamento de Ciencias Naturales de la UNRC explicó que se trata de un individuo de la especie “Leptodactylus l. latinasus”, también conocido como “ranita de las cunetas”, cuyo tamaño no supera los 4 centímetros.
Señaló que el ejemplar padece una malformación extrema al tiempo que ratificó que en los últimos años se ha incrementado la detección de casos con deficiencias de esta complejidad.
Junto al doctor en Ciencias Naturales Rafael Lajmanovich, quien además es investigador del Conicet y docente de la Universidad del Litoral, Martino desarrolló un estudio de casos de malformaciones detectados entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y el litoral argentino (Ver página 25).
“Las poblaciones anfibias asociadas a sistemas en donde se practica la agricultura con un fuerte uso de agroquímicos presentan malformaciones”, explicó Martino en relación a una de las conclusiones arribadas en el estudio. Consideró también que “las malformaciones, en general, están asociadas al uso de agroquímicos. Eso pasa a nivel mundial, no es algo exclusivamente nuestro”.
Martino contó que entre sus alumnos hay tesistas que trabajan en la comparación de poblaciones de anfibios asociados a sistemas en donde se practica la agricultura con aquellos que viven en sistemas naturales. “No podemos decir que haya sistemas totalmente naturales porque la mano del hombre ya ha pasado por todos los lugares, pero si uno evalúa lugares serranos en donde no se usan tantos agroquímicos y los compara con individuos que habitan sistemas en sectores agrícolas, puede encontrar cosas, como por ejemplo malformaciones que ocurren dentro de la sanguinidad, lo que nos está indicando que sí hay alteraciones en los sistemas donde se practica agricultura”, explicó.
 Un caso que adquirió resonancia sobre finales de octubre de 2011 fue la captura de un ejemplar de tararira con tres ojos en el lago de Embalse, a metros de la Central Nuclear. Al respecto, Martino consideró que también se trató de un tipo de malformación extrema que podría tener vinculación con compuestos de alteración.
“Antes era muy difícil encontrar este tipo de malformaciones extremas”, dijo Martino, al tiempo que recordó el caso del ternero con dos cabezas relevado en el sur de Córdoba.

Ver Noticia On Line


Un estudio detectó la mayoría de las anormalidades en las zonas rurales

El trabajo fue desarrollado por el doctor Martino junto a su colega Rafael Lajmanovich en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. De 16 tipos de anomalías, 12 fueron advertidas en los campos
Un estudio desarrollado por los doctores en Ciencias Naturales Adolfo  Martino y Rafael Lajmanovich sobre “Anormalidades morfológicas en poblaciones de anfibios de la región centro este de Argentina” se presenta como la primera compilación y análisis de casos de anuros (batracios que tienen cuatro extremidades y carecen de cola) morfológicamente anormales de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
En el resumen, el estudio aclara que los anuros anormales fueron recolectados en agroecosistemas, suburbios y sitios de referencia, desde enero de 2000 hasta diciembre de 2009. “Se registraron 71 individuos (ejemplares) anormales, comprendiendo 16 tipos de anormalidades en 15 especies de anuros.
En los sitios agrícolas se encontraron 12 tipos de anormalidades, siendo ectromelia la más abundante”, detalla el resumen.
Y agrega: “En los sitios suburbanos se registraron siete tipos de anormalidades, siendo braquignatia y ectromelia las más comunes. En los sitios de referencia también se encontraron tres tipos de anormalidades y ectromelia resultó la más abundante”.
Más adelante, los investigadores aclaran que: “Aunque el diseño de nuestro análisis limita el número de conclusiones que pueden obtenerse, este es el primer catálogo de anuros con anormalidades morfológicas en Argentina, proporcionando datos de referencia y estableciendo criterios para monitorear las anormalidades de anuros en diferentes áreas. Además, este estudio amplía el ámbito geográfico de las anormalidades observadas en los anfibios e ilustra la ubicuidad de este fenómeno”.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs