1 feb 2008

Limpiar el río Suquía

La Mañana de Córdoba (01/02/2008)
El intendente Giacomino también le pide ayuda a la Nación para limpiar el río Suquía

Una vez que esté concluido un estudio de impacto ambiental que hará la Universidad Nacional de Córdoba, el municipio presentará un informe a la Secretaría de Ambiente de la Nación para que gire los fondos necesarios.
La semana próxima, la Subsecretaría de Ambiente tendrá listo un relevamiento preliminar de la situación ambiental en la zona aledaña al río Suquía. La idea es que la información obtenida por los técnicos municipales permita determinar cuáles son las líneas de acción prioritarias en pos de recuperar los espacios verdes, y darle una puesta en valor a la costanera.
Sin embargo, un estudio más amplio -en el que se incluye la promoción de emprendimientos inmobiliarios y comerciales en las áreas colindantes al sector recuperado- será encomendado a la Universidad Nacional de Córdoba, con el objetivo de generar una propuesta integral a desarrollar en los próximos cuatro años.
Aunque con reservas, las gestiones para obtener los fondos necesarios y poner en marcha la recuperación del río ya comenzaron. En la visita que realizó a Córdoba la secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, el intendente Daniel Giacomino le habría presentado los bosquejos de la nueva propuesta ecológica que -a priori- tendría el aval financiero del gobierno de Cristina Kirchner.
Vale recordar que esta semana, la funcionaria nacional arribó a la ciudad con 4 millones de pesos, para que el Departamento Ejecutivo pusiera en marcha un programa de erradicación de 21 basurales.
El subsecretario de Ambiente local, Fernando Cámara, explicó a LA MAÑANA que: “La recuperación del río en materia ambiental es una de nuestras prioridades. La primera etapa va a incluir la limpieza en lo que hace a elementos sólidos, es decir basura que arrastra el río y queda depositada, o que la gente tira en el lugar”. Y en ese contexto, indicó que actualmente se están relevando los espacios más críticos, a través de las áreas de Higiene Urbana y Espacios Verdes.
Si bien es cierto que la Municipalidad no puede intervenir de manera directa sobre el río o su cauce -ya que es jurisdicción de la DIPAS- detenta el poder de policía para controlar que éste no se vea afectado. Y en ese contexto, los inspectores municipales continúan monitoreando si hay volcamientos clandestinos de líquidos, mayoritariamente provenientes de fábricas o plantas productivas. En las últimas semanas, detectaron tres industrias con conexiones irregulares que desembocan en el lecho del río.

Un foco infeccioso
Una de las cuestiones que -al menos hasta ahora- se ha guardado bajo siete llaves en el Palacio Municipal, es el grado de real de contaminación que tiene el Suquía. Sin mayores precisiones, las advertencias del municipio sobre sus condiciones solamente hacen foco a que “no son aguas aptas para bañarse”.
Sin embargo, se trata de un vital elemento que es utilizada para uso humano en los asentamientos que hay en sus oriIlas; también para fines agrícolas, en la zona de sembrados de frutas y verduras que luego serán vendidas en los mercados.

Estudio de impacto
En el marco del convenio de intercambio tecnológico y conocimiento que firmaron en diciembre pasado la Municipalidad y la Universidad Nacional de Córdoba, se acordó que la primera acción desarrollada por la casa de formación, estuviera centrada en un estudio de la demanda local de taxis y remises, anunciándose más tarde que el resultado obtenido estaría en marzo de este año.
Con igual sentido de aportar precisiones a las decisiones políticas adoptadas por el Departamento Ejecutivo, otro de los ejes del acuerdo apuntaba, precisamente, al análisis de la problemática ambiental urbana. De allí se desprendería el próximo trabajo encomendado a la Universidad: conocer la situación de los espacios verdes de la ciudad, incluida la costanera.

Ver Nota On Line

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs