10 feb 2008

Virtudes y defectos del "mejillón dorado"

La Voz del Interior (10/02/2008)
Virtudes y defectos del "mejillón dorado"



Embalse. ¿En el lago de Embalse, el mejillón dorado sólo trae problemas?. ¿En qué medida el invasor afecta a la Central Nuclear o a las cooperativas de la zona?
Desde hace unos años, las cooperativas de la zona tienen que pelear contra un habitante relativamente nuevo de los lagos: el mejillón dorado o limnoperna fortunei, un molusco altamente invasor que irrumpió en esta zona hace ocho años y que muchos consideran una “plaga”, por las complicaciones que acarrea a los sistemas de potabilización del agua.
Su ingreso al país se remonta a principios de la década del ‘90, procedente de Asia. “Aparece en el río de la Plata a través de los barcos, comienza a desarrollarse en la costa de Buenos Aires y desde ahí a subir por los ríos a distintos lugares, trasladados por los pescadores con los botes y trailers a los lagos”, explicó Oscar Della Sala, gerente de la cooperativa de servicios de Villa del Dique. Al igual que la cooperativa de Embalse, extraen agua del lago para distribuir entre la población.
“El agua templada del lago es óptima y acá tienen buena alimentación, por eso se desarrolla de manera extraordinaria y a nosotros nos provoca un problema bastante serio”, opinó.
El directivo recordó que fue advertido en el año 2000, pero que empezó a avanzar de forma notable desde 2003. “Ahí comenzamos a tomar recaudos, interiorizarnos y consultar con la gente de la Central Nuclear”. Fotografías muestran cañerías y una bomba de agua sumergible virtualmente tomadas por miles de mejillones adheridos en toda la superficie, cuando fueron sacadas del lago.

Inconvenientes
Pese a esto, Della Sala señaló que el tema está “bastante controlado”. Y explicó: “Nuestra toma del lago principal tiene una rejilla que nos permitía tomar agua sin que se nos filtrara elementos contundentes como palos o peces grandes, y desde los últimos tres años le estamos poniendo una red especial que permite filtrar el agua y que no pase el molusco”. Lo que sí ingresa a la toma es la larva, que es combatida en los filtros con cloro.
El gerente relató que durante el año pasado se realizó en la localidad un encuentro de biólogos de la Universidad de La Plata especializados en ecosistemas lacustres. “Nos dijeron que un tema muy complicado y que no se puede combatir, hay que convivir de la mejor forma posible”, precisó.
“Debemos tomar las precauciones sobre todo para que no llegue a los filtros y por ende a las cañerías”, dijo. “Protegemos todas las entradas y tratamos de realizar la cloración de manera anticipada para matar las larvas”, apuntó.
A su vez, contó que los obliga a costos adicionales ya que deben contratar buzos para que cada dos meses cambien las redes que rodean a las bombas.
“El agua está llegando bien, pero no sé que pasará en el futuro, quizá aparecerá alguna otra especie que se coma a este molusco que es muy resistente”.
“Forman pequeños racimos y los de afuera protegen a los de adentro. Pusimos uno de esos racimos con cloro puro durante una semana y los de afuera estaban blancos y los de adentro estaban vivos, se protegen entre ellos”, señaló el dirigente.

Las ventajas
Por otro lado, varios buzos de la zona aseguraron que la irrupción del molusco tiene también su lado positivo. Aseguran que, de unos años a esta parte, mejoró la visibilidad del agua y se advierte más limpia. “Si antes bajábamos a 10 metros, ahora podemos bajar a 20”, opinó un buzo con importante trayectoria.
Relataron que actúa como filtro natural y que entre sus alimentos está el alga.
Esto fue admitido por gente de las cooperativas. “El lago se ha limpiado notablemente, porque se alimenta de algas, ataca otras especies, caracoles ya casi no existen. Es cierto que el lago está bastante más limpio”, admitió Della Sala.

La Central Nuclear
Esta semana fue noticia que el mejillón dorado hizo estragos y paralizó la usina de San Roque y así perjudicando indirectamente la provisión de agua para Córdoba capital.
Con la presencia de este invasor hasta Epec ya afronta costos indirectos por la plaga porque debe aumentar la frecuencia del mantenimiento de los filtros y cañerías centrales.
Otro tanto ocurre en la Central Nuclear de Embalse, desde donde se esmeran en destacar que la planta “opera con normalidad” y que sólo se trata de mantener limpias y controladas las cañerías continuamente.
Por otro lado, fuentes de la Agencia Córdoba Ambiente destacaron que el organismo que está comandando los operativos y estudios en los embalses de la provincia es la ex Dipas (hoy Subsecretaría de Recursos Hídricos) y que esta agencia está sumada a colaborar.
Además, trascendió que en los próximos días, técnicos y biólogos de la Provincia tomarían contacto con miembros de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con el objetivo de intercambiar información con quienes aparecen como especialistas en el tema, por todas las investigaciones de campo que vienen realizando desde hace varios años sobre este invasor.
Desde 2003 este mejillón tiene en jaque a los lagos de la provincia de Córdoba, ya está en Embalse, en el Piedras Moras de Almafuerte y a los ríos Ctalamochita y Suquía.

Ver Nota On Line


Provocan cuantiosos daños económicos

Así lo revela un estudio de la Universidad Nacional de La Plata. Los mejillones dorados llegaron desde China.
Un estudio publicado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) vierte varios datos interesantes respecto a la presencia del mejillón dorado.
Un aporte que no parece menor es que ese informe menciona que los daños económicos son cuantiosos. Da cuenta de las pérdidas millonarias en Europa, Canadá y Los Estados Unidos. Además, cita que en América del Norte ocasionó pérdidas del orden de los dos millones de dólares en 1999.
Desde la UNLP especifican que entre los trastornos que pueden ocasionar los mejillones dorados es dañar ramas y plantas potabilizadoras de agua, a cuyas construcciones sumergidas se adhiere y en las que crece y se reproduce. Como consecuencia se reduce el diámetro y se obstruyen las tuberías, disminuye la velocidad del flujo de agua, se acumulan valvas vacías y se tapan los filtros.
El estudio especifica que en 1991 el mejillón dorado (o limnoperna fortunei) fue detectado en el Río de la Plata. Y que en ese entonces había cuatro o cinco individuos por metro cuadrado; en 1997 en el mismo ambiente e idéntica superficie había 82 mil. En 2001 la cifra trepó los 150 mil.
Desde que se detectaron, desde la UNLP junto a científicos del UBA (Universidad de Buenos Aires) y del Conicet analizan la dinámica de sus poblaciones, distribución, biología reproductiva y predación.

Desde China
El estudio indica que el mejillón dorado es oriundo de ríos y arroyos de la China y el sudeste de Asia. Se presume que llegó a Sudamérica en el agua usada como lastre de buques transoceánicos. Se trataría de un animal introducido de manera no intencional en este continente. Vive adherido por medio de filamentos a cualquier sustrato duro, ya sea natural, como troncos, vegetación acuática o artificial como muelles, espigones o caños, entre otros.
Las investigaciones apuntan que tiene la capacidad de multiplicarse con rapidez en los cuerpos de agua en los que ingresa, por lo que afecta tanto el ambiente natural como el humano.

Ver Nota On Line

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs