1 dic 2021

La economía circular en avances

 


La Voz del Interior (01/12/2021)
2022, ¿el año del despegue de la economía circular?

Se pondrán en marcha proyectos de gran escala. Las leyes de neumáticos fuera de uso y la de envases pueden acelerar negocios y multiplicar los emprendimientos. Los desafíos para escalar.
La primera etapa del contrato que ganaron los cordobeses de Grupo RFG con Trenes Argentinos para el reemplazo de durmientes de quebracho por durmientes plásticos podrá absorber 10 millones de kilos en tres años de materiales de descarte, sucios y de difícil recuperación.
Para tomar dimensión: en el predio de Piedra Blanca de Cormecor, que recibe los residuos de la capital de Córdoba y de 28 municipios del Gran Córdoba, ingresan en promedio 68 mil toneladas mensuales, esto es, unas 2.266 toneladas por día. El 14 por ciento corresponde a plásticos que pueden ser recuperados; es decir: 317 toneladas, el equivalente a 3.170 durmientes, según el Grupo RFG.
Este es el proyecto de economía circular de mayor escala e impacto que se pondrá en marcha en Córdoba en el corto plazo, pero hay varios más que pueden tener un crecimiento explosivo.
Aunque resta la adjudicación, RFG comenzará a operar a fin de este año en los galpones ferroviarios de Forja, en barrio Talleres. En los primeros meses, habrá 50 nuevos puestos de trabajo de manera directa y cientos de manera indirecta. La inversión de arranque es de 800 millones de pesos.
Y no acaba aquí: la propuesta de RFG quedó primera entre una veintena de competidores de todo el mundo, tanto en el aspecto técnico como en el económico, lo que la deja muy bien posicionada para las próximas licitaciones. La red ferroviaria argentina tiene 22 mil kilómetros de extensión y se calcula que uno de cada cuatro durmientes debe ser reemplazado. Cada kilómetro de vía lleva, en promedio, 1.600 durmientes. El cálculo es simple y muestra la escala a la que puede llegar esta empresa: hay 8,8 millones de durmientes que deberían ser sustituidos en los próximos años.
Otro emprendimiento que promete escalar es Solar, que podría procesar todas las pilas y las baterías que desecha la ciudad, y hasta importar desde otras provincias. Para reinsertar las pilas y las baterías al mercado como eso mismo: pilas y baterías, la empresa precisa litio, un material del que el país es productor, pero exporta todo y es inconseguible para el consumo local. Por ello, apuesta a la minería urbana para obtener el carbonato de litio, vital para volver a activarlas. “Desde pilas botón hasta las baterías de colectivos eléctricos de varios kilos, nos sobra capacidad de tratamiento”, afirma Alejandro Cometto, referente de Solar.
3C ya construye siete casas y tiene en etapa final de diseño otras tres. Al tener la tecnología certificada por el Inti, ahora puede ingresar a Procrear, que es el único financiador de escala en el mercado actual para la construcción de viviendas.
La ley que impone la responsabilidad extendida a quienes producen y venden neumáticos abre el escenario para un fuerte crecimiento de Ecovalor, la única empresa que tritura caucho de neumáticos fuera de uso en Córdoba para su reutilización en pisos blandos continuos, pisos de canchas de pádel o de fútbol y hasta suela de zapatillas y de borceguíes de trabajo. Aunque requiere de una inversión para ampliar maquinaria y agrandar el galpón para el almacenaje, la necesidad que tienen las gomerías y los fabricantes de gomas de mostrar un certificado de no contaminación en el ciclo final de uso del producto hace prever una rápida expansión y la aparición de otros emprendedores para explotar el granulado de caucho.
Otra ley, la de envases que trata el Congreso, puede acelerar los proyectos de recuperación de materiales que se tiran al mercado como envase o packaging de las industrias.
ReciU ya está en proceso de fabricación de las primeras 200 bicicletas equipadas con cestos para el triturado plástico. Se colocarán en “microcomunidades” –como las define Mario Postay–, esto es: barrios privados, empresas, gimnasios, municipios del interior provincial. Pero van por más, en sintonía con la ley de envases, y junto con la Municipalidad de Córdoba y en alianza con Coca Cola, Pepsico y Nestlé, se presentaron para un concurso internacional con aporte de fondos de un programa de Naciones Unidas –la Alianza para el final de la basura plástica– para convertir a Córdoba en una ciudad con residuo plástico cero.
El proyecto contempla, además de bicis, dispositivos de trituración más grandes que se colocarían en espacios públicos y privados, con la intención de procesar 100 toneladas por mes. Según los cálculos de la industria, las productoras vuelcan al mercado 180 toneladas cada 30 días: esto permitiría tratar y recuperar más de la mitad de lo que se tira. El resultado de la postulación, que pondría adelante a Córdoba en la discusión recién iniciada en el país con el proyecto de la ley de envases, se conocería antes de fin de año.
Los productos de cosmética y de limpieza sólidos, sin envase, y la venta a granel de alimentos también se beneficiarían de esta ley de responsabilidad extendida del generador. Loop Pharm, el emprendimiento que produce superalimentos con una tecnología que combina biogás e hidroponia, ya tiene en funcionamiento su primera granja urbana en Ciudad Empresaria; y está cerrando con inversionistas la segunda y la tercera, que se instalarán en Güemes y en Nueva Córdoba. Con las “granjas insignia” en marcha, comenzarán a franquiciar.
Y hasta la moda de los caniles en espacios públicos puede potenciar a Cabono, el emprendimiento de Gonzalo Abelleira Pons que trata en terreno, sin bolsas, la caca de los perros, y que neutraliza su olor y su toxicidad con un cóctel de bacterias, agua y tierra.
“Es un sector de oportunidades, con todo por conquistar. Hay océanos azules por todos lados”. Así lo entiende Mercedes González del Pino, directora ejecutiva de la Unidad de Vinculación Tecnológica Córdoba formada por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba.

Escala y sustentabilidad
“En el sector emprendedor radican las principales oportunidades para el desarrollo de negocios que se gestan basados en la innovación vinculada a la economía circular. Las ciudades generadoras de una gran masa de recursos que se desechan o se utilizan deficientemente ofrecen la posibilidad de buscar soluciones a estos desafíos a través del desarrollo de negocios rentables. Córdoba, en particular, tiene ambos elementos: la necesidad de mejorar el uso de los recursos disponibles, y la capacidad y la innovación necesarias para la búsqueda de respuestas. Así lo demostró el resultado del Desafío Córdoba Resiliente que organizamos en el marco de la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes”, remarca Marcela Mondino, gestora de este programa para Fundación Avina.
Tienen que escalar para ser parte de las soluciones. “Lo relevante es que estas soluciones puedan ser parte de la cadena de valor o, en caso de que no sea así, desarrollar productos con potencial escala. El riesgo es quedarnos en el desarrollo de lo demostrativo, lo piloto, que en una etapa inicial es válido, pero que si no sobrepasa ese límite, no genera el impacto necesario”, advierte Mondino.
Los proyectos con volumen que se pueden poner en marcha en los próximos meses no hacen olvidar que Córdoba recién está dando sus primeros pasos en economía circular. “Aún estamos en el momento en el que necesitamos mapear y saber quiénes hacen qué cosa. No tenemos registros sobre quiénes acopian, cuántos kilos manejan y adónde van luego. Hay que agarrar las piezas del rompecabezas, porque no tenemos claro cuántos empresarios o pymes transforman a partir de un scrap o generan la materia prima para otro”, apunta Carolina Ulla, socia de la agencia aceleradora de proyectos circulares Aero sustentable y asesora del clúster de economía circular y del ente BioCor.
“Ya hay una mesa común y un espacio para construir, ya no desde la soledad, sino en un grupo en el que están el Estado, la academia, las ONG y los emprendedores, que ya no están aislados”, destaca. El clúster tiene unos 150 miembros, hace reuniones periódicas y en diciembre ya estará formalmente constituido.

Competitividad
¿Y dónde están los principales problemas? “Los emprendimientos que buscan instalar un nuevo producto que requiere un cambio de hábito se enfrentan a la necesidad de llegar con marketing y comunicación a incidir en el momento de la toma de decisiones de un consumidor, que sabemos que tiene un alto componente de irracionalidad”, marca Del Pino, quien junto con varios socios desarrolló y vende una pastilla de dientes, para evitar el pomo, de difícil reciclado.
“Otro cuello de botella que enfrentan estos modelos es que por ser de menor escala pierden competitividad en precio frente al producto estándar que buscan reemplazar; y en un momento inflacionario, con una situación económica y social delicada, eso hace que sea más difícil la inserción”, explica.
“Cuando decimos ‘el sector de la economía circular’, no estamos hablando de muchos. Lo que crece más rápido es la necesidad. A esto lo está pidiendo el mercado, lo está necesitando, y al haber una demanda empiezan a aparecer los emprendedores. El ecosistema está preparándose y se transforma en una nueva forma de pensar. Creo que en cinco años ya será ineludible”, señala Lucas Recalde, de 3C.
Para Lucas, “un gran problema de nuestra cultura es la reducción del pensamiento de la economía, que es una ciencia social y sólo una de sus dimensiones la podemos expresar en un Excel”. Se trata de un juego de relaciones –define Recalde– en el que “una de sus dimensiones es la económica, pero hay otras transacciones de valor”. Esto no obsta para que los proyectos pierdan de vista la competitividad: “Tenemos que plantearnos cómo ser competitivos en precio, diseñando artefactos con alto valor, no sólo económico. Pero no tiene que ser más caro por ser economía circular”, consideran desde 3C.
El proyecto de 3C es uno de los casos desarrollados como modelo en el libro Economía circular y la resiliencia de las ciudades. Iniciativas innovadoras para una mejor calidad de vida, una publicación que se lanzó en el marco de la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes de Fundación Avina, de la que forma parte la Municipalidad de Córdoba. Y fue uno de los proyectos premiados en la última edición del desafío Córdoba Ciudad Resiliente, en el que participaron más de 90 proyectos de economía circular.
“Apostamos a que se conozcan los factores de crecimiento: el capital social, las redes. Qué me ayudó a expandir lo que generé, como aprendizaje que se puede compartir”, remarca Luciano Crisafuli, director de Innovación de la Municipalidad de Córdoba y del laboratorio CorLab.
“La economía circular no es un imperativo sólo para las empresas, es necesario el trabajo articulado con el sector académico y el sector público. La academia, aportando el I+D; el sector público, acompañando con el desarrollo de programas y de políticas públicas, la compra y la implementación de estas innovaciones dentro de proyectos de desarrollo urbano”, enfatiza, a su vez, Mondino.

Género
Hay otro inconveniente en el sector que se hizo notorio a la hora de buscar la paridad de género de fuentes informativas para esta investigación: hay una mayoría abrumadora de emprendimientos liderados por varones, así como una desproporción en los cargos de gestión, también mayoritariamente masculinos.
“Hay proyectos liderados por mujeres, pero este sector no está al margen de lo que ocurre en toda la sociedad, donde la pobreza tiene cara de mujer joven”, reflexiona Cravero, de BioCor.
Para atender este desbalance de género, CorLab se integró al programa provincial Lideresas, que se pensó en primer término para la formación de “cuadros” políticos y sociales, pero que ahora también busca ser un semillero de emprendedoras, con eje en la economía circular.
Beca. Esta producción especial de La Voz se realizó con aportes económicos de una beca de investigación periodística otorgada al periodista Ary Garbovetzky por la Fundación Avina, en el marco de la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Más Información:

Economía circular: cómo leer y ver este informe especial
Una producción especial para entender qué es, cómo funciona y por qué es un territorio de esperanza en Córdoba la economía circular
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs