14 jun 2024

Presentaron red regional para biocombustibles sostenibles

 


El Diario de Villa María (14/06/2024)
Red de seis provincias crearán biocombustibles

Accastello comparó lo que se viene con Vaca Muerta. “Esto es Vaca Viva”, dijo en el actocentral. Van a fabricar el combustible para aviones y barcos
Representantes del sector público y del privado de seis provincias firmaron en Villa María un acuerdo para conformar una red regional que buscará desarrollar biocombustibles sostenibles, destinados al transporte aéreo, marítimo y fluvial.
Fue en el marco de la cuarta Cumbre Mundial de Economía Circular, con el objetivo de continuar desarrollando bioenergías en las cadenas productivas.
La ciudad fue el escenario central del puntapié inicial, en el Parque Industrial, donde convergieron el Gobierno local, intendentes de la región, representantes de diversas provincias y actores locales.
El intendente Eduardo Accastello mencionó a Vaca Muerta para que se tomara “una dimensión” de lo que representa “esta liga y esta decisión que se está tomando en el interior del interior”, porque “significa la misma magnitud de volumen, de recursos potenciados en los próximos 50 años que Vaca Muerta”. “Esto es Vaca Viva”, caracterizó, al hablar al final del acto, luego de diversos actores que dieron precisiones sobre lo que se viene.
“Desde nuestros pueblos, desde los pueblos más chicos,  vamos a fabricar el combustible para aviones y barcos. No tenemos río, mares ni aeropuertos, pero sí la vocación de que a los productores les vaya mucho mejor, que nuestros jóvenes se queden y que podamos evolucionar para competir a nivel internacional”, expresó.

Las razones
Un especialista indicó que, en los próximos 20 años, el mundo va a necesitar tres veces más de biocombustibles.
Accastello dio las razones por las cuales vincularse, tal como se cristalizó ayer.
Mencionó el internacionalizar las Pymes; innovar para crear más empleo, en este caso, empleo verde; y desarrollar territorios y pueblos que cuentan con maíz y soja.
“En el interior del interior, seis provincias, que serán 10 seguramente, están dando un mensaje a todo el país de que, aquí, la articulación pública - privada está potenciando algo; que del maíz y de la soja generaremos empleo, producción y un desarrollo económico como no tenemos noción en este momento”, subrayó.
Precisó que el bioetanol genera una reducción del 70% de la huella de carbono, y el biodiesel, del 50%.
Explicó que ya hubo reuniones con jefes de las Fuerzas Armadas y con el jefe de Fuerza Aérea, entre otros, para explicarles el proyecto.
“Esto demanda un tiempo, pero es un tiempo que se inicia, es una decisión estratégica, es salir a competir con el mundo para que nuestros productores dejen de pagar retenciones, porque a partir de que lo transformamos en bioetanol o biodiesel se deja de pagar en retenciones, y lo que generen en empleo verde será increíble”, consideró.

Por el cambio climático
El mandatario local apuntó que “se ha multiplicado casi por dos la aviación comercial en el mundo en los últimos 5 años, y en 2050 tienen que tener bioetanol, es parte de los requerimientos de organismos internacionales”.
Recalcó que el cambio climático “no nos afectará si logramos que se reduzca el uso de los combustibles fósiles y den paso a este tipo de combustibles verdes, como el bioetanol y biodiesel”.
Nuevamente, desestimó el impacto del grave contexto macroeconómico a nivel nacional. Sostuvo que la ciudad y la región pueden crecer como sucedió en otras crisis. Y llamó a dejar un mundo mejor para quienes son más jóvenes.
En el encuentro hablaron el gerente de la planta Acabio, Santiago Acquaroli, y el presidente de Fadea, Fernando Sibila.
También dejó sus impresiones el gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán, Jorge Etchandy.
Desde el Gobierno de Córdoba lo hizo Sergio Manzur, secretario de Planificación Energética.
Las repercusiones de este acuerdo serán replicadas en nuestras próximas ediciones, con distintas voces.

     *****

El Puntal de Villa María (14/06/2024)
Crean red de provincias buscando apuntalar los biocombustibles

Funcionarios de seis gobiernos provinciales conformaron ayer una liga de colaboración. Apuntan a producir bioenergía para el transporte aéreo, marítimo y fluvial
Autoridades de seis provincias dejaron conformada ayer en Villa María, en un acto que se hizo en el Parque Industrial local, la Red Regional para el desarrollo de Biocombustibles para el transporte aéreo, fluvial y marítimo.
El acta de acuerdo, firmada este jueves por funcionarios de áreas energéticas de Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán, apunta al fortalecimiento de las energías verdes o blandas en regiones con desarrollo y potencial, se indicó desde una de las naves emplazadas en el predio fabril de ruta 9.
Hasta allí llegaron empresarios y funcionarios de diferentes puntos del país, entre los que estaban el secretario de Planificación Energética de Córdoba, Sergio Mansur, y el presidente de la Fábrica Argentina de Aviones S.A (Fadea), Fernando Sibilla.
Durante el acto, el intendente local Eduardo Accastello aseguró que “en los próximos 20 años el mundo va a necesitar tres veces más de bioetanol y biocombustibles” y, en ese sentido, puso en valor el acuerdo firmado.
Asimismo, destacó que el bioetanol “reduce la huella de carbono en un 70 por ciento” y puso a disposición la ciudad para que se convierta en la sede de la liga interprovincial.
Ante los presentes, destacó el trabajo de empresas como AcaBIO, a la que felicitó por ser “la planta más importante de Argentina”.
Ante la prensa, el funcionario local resaltó:“Este es un proyecto revolucionario, eso lo vamos a ir viendo con el tiempo, vamos a comprobar que va a generar mucho empleo verde, se va a multiplicar, el mundo va hacia un sistema donde es requerido el combustible verde”.
El secretario provincial Mansur, por su parte, comentó:“Es muy importante pensar a la planificación energética directamente asociada a la soberanía y la seguridad energética, es uno de los grandes desafíos mundiales, junto con la descarbonización, cuando se unen esos tres objetivos, finalmente terminamos hablando de energías renovables, y en el caso del transporte, de biocombustibles, tanto líquidos como gaseosos”. Y sumó: “Esto es pensar en el transporte aéreo, fluvial y marítimo, este es el kilómetro cero de la producción nacional de biocombustibles para aviación”.
El titular de Fadea, por su parte, firmó que “el mundo está cambiando y hay ciertas transiciones que llegaron para quedarse, la climática o energética es una de ellas”.
“Si Córdoba, junto con otras provincias, con la impronta de una Municipalidad como Villa María, están haciendo punta en la generación de ideas para afrontar nuevos combustibles para hacer más sostenible el transporte aéreo, Fadea no puede estar ajena. Es una empresa que tiene 97 años de vida y ha sido pionera en un montón de hitos históricos, y claro que también quiere serlo en esto”, concluyó Sibilla.
Cabe señalar que también participaron del acto las legisladoras provinciales Verónica Navarro y Karina Bruno, los secretarios provinciales de Industria y Cambio Climático, Ignacio Tovo y Augusto Carreras, respectivamente, y secretarios y directores del Departamento Ejecutivo Municipal.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs