5 jun 2024

Actualizaron las especies de fauna autóctona en peligro

 


La Voz del Interior (05/06/2024)
Córdoba: cuáles son las especies de fauna autóctona en peligro de extinción

La Provincia elaboró un informe sobre las especies que están amenazadas: hay mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba dio a conocer el listado de los animales nativos que están en riesgo de extinción. Entre las especies de vertebrados amenazados hay mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
El trabajo fue desarrollado por Ambiente, junto a la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), entre otras instituciones. Y permitirá desarrollar políticas activas en materia de conservación y manejo de la biodiversidad.
Al respecto, la ministra Victoria Flores resaltó que “ya existen listados de alcance global, herramientas de consultas muy valiosas, es muy importante contar con esta categorización a nivel provincial”.
Y agregó que con ello permitirá identificar “los lugares y ecosistemas donde la implementación de políticas de protección y conservación sean prioritarios”.
A su vez, Daniela Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales renovables de la FCEFyN de la UNC y del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBT), explicó que cada especie es fundamental en cualquier ecosistema.
“Por ejemplo: hay especies de aves que se comen insectos y animales que son considerados negativos o perjudiciales, como las vinchucas que existen en nuestros bosques chaqueños. Son muy importantes para el control o por importancia sanitaria”, expresó.
Si estas especies se extinguen todo el ecosistema comienza a modificarse. “Es muy grave que falte una especie por acciones humanas”, dijo. Y afirmó que la primera causa es la perdida del hábitat, algunas resistirán y otras se extinguirán.
“Se produce una fragmentación del hábitat, la urbanización, la construcción de nuevas carreteras y nuevos loteos afectan a la fauna, y a algunas más que a otras. De hecho, encontramos zorros en zonas urbanas o periurbanas porque son especies que se adaptan a distintas circunstancias, pero hay otras que no sobreviven”, aseguró.
Y agregó que en Córdoba la pérdida de ecosistema es grave por desmontes ilegales, incendios y urbanización descontrolada. Aunque son muchos los municipios que están realizando reservas urbanas. “Es algo positivo para la conservación. Lo que cuesta entender es que la conservación de las especies y de los ecosistemas no es algo romántico sino que hace falta que exista para evitar problemas ambientales”, manifestó.

Especies amenazadas
Las especies de mamíferos que se encuentran en peligro crítico son: el guanaco (Lama guanicoe), el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) y el tapetí (Sylvilagus brasiliensis).
También están en peligro, el oso melero (Tamandua tetradactyla), el gato del pajonal (Leopardus pajeros), el pecarí de collar (Pecarí tajacu), y varias especies de tuco-tuco (Ctenomys sp).
En el caso de las aves, el listado es más extenso y con mayor cantidad de especies en peligro, como el loro hablador (Amazona aestiva), el rey del bosque (Pheucticus aureoventris) y el águila coronada (Buteogallus coronatus).
Y entre las especies que se encuentran amenazadas se destacan: el cóndor andino (Vultur gryphus), el halconcito gris (Spiziapteryx circumcincta); y las especies vulnerables son: la reina mora (Cyanoloxia brissonii), el pepitero gris (Saltator coerulescens), el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y el águila mora (Geranoaetus melanoleucus).
A su vez, en la lista de anfibios se encuentra el sapo de Achala (Rhinella achalensis), como una de las principales amenazadas. Se trata de una especie endémica y según los especialistas su población declinó en los últimos años, por lo que es importante continuar sus estudios.
En el listado de peces hay tres especies de mojarras en peligro crítico: (Psalidodon hermosus, Bryconamericus eigenmanni y Astyanax cordovae); y el bagre que está en la categoría de peligro (Trichomycterus barbouri Yuska).
En el grupo de reptiles, algunas especies que se encuentran en peligro son las siguientes: el lagarto verde de Achala (Pristidactylus achalensis), la lampalagua (Boa constrictor occidentalis) y la tortuga de tierra (Chelonoidis chilensis).

La importancia de categorizar
Las listas de especies categorizadas sintetizan tanto la composición, como el estado de conservación de una porción de la biodiversidad de determinada región, y son utilizadas por diferentes organismos tanto, gubernamentales como no gubernamentales, entidades educativas, privadas, científicas y público en general para la obtención de información y toma de decisiones.
Entre sus principales usos, permiten identificar especies y hábitats prioritarios para el desarrollo de acciones y políticas tendientes a la conservación. Orientar la investigación científica identificando puntos de vacío de conocimiento, fortaleciendo la interacción ciencia-política sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones.
Además, el monitoreo, a través de diversos indicadores, el estado de biodiversidad en determinadas regiones; revisar otros acuerdos como la Convención sobre Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción (Cites), la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), entre otros.
También colaborar en la asignación y distribución de recursos tanto internacionales como a nivel regional para la conservación de la biodiversidad. Identificar y planificar sitios prioritarios para la conservación.
Proveer información y establecer criterios que permitan un uso sostenible de algunas especies, por ejemplo, para colecta científica, definición de normativas, evaluaciones de impacto ambiental, entre otras a los fines de reducir el impacto negativo en la biodiversidad. Elaboración de planes de restauración y gestión de especies exóticas, entre otras acciones.

Acciones de conservación
Ambiente realiza un programa de recuperación y conservación de los hábitat de las especies en peligro de extinción o amenazadas. Algunas de ellas son las siguientes:
- Más flora cordobesa: restauración de ambientes degradados a través de reforestación con vegetación nativa que es la que debe tener como entorno la fauna silvestre local.
- Pulmones verdes: conservación de biodiversidad en entornos urbanos y periurbanos. Se eligen superficies intermedias (entre 10 y 50 hectáreas), que sirven de refugio para las especies que se relacionan con esos entornos, como aves, reptiles, peces, anfibios y mamíferos pequeños.
- Biocorredores: la Provincia tiene proyectado conectar la zona norte y noroeste, Chaco Árido, lo que generará conectividad entre las áreas de circulación de la fauna, incluyen las que están conservadas bajo legislación específica (Por ejemplo: las áreas naturales protegidas y la ley de Bosques), con aquellas que no están legisladas, pero de importancia para su conservación.
- Prevención del atropellamiento de fauna en zonas estratégicas: entre junio y agosto, Ambiente realizará dos experiencias piloto de estrategias de reducción del atropellamiento, en la zona de Ansenuza y en sectores aledaños a la reserva Los Gigantes, tras la inauguración de la Autovía de Punilla. La intervención incluye cartelería, reductores de velocidad y dispositivos pasafauna.
- Proyectos de conservación multiactorales de especies en peligro de extinción o amenazadas: junto con las universidades, los centros de rescate y las áreas de fauna del Ministerio (policía Ambiental y Fauna de la Subsecretaría de Biodiversidad), se llevarán adelante proyectos de reproducción y conservación de especies como el cardenal amarillo y el loro hablador, para luego introducirlos en las zonas correspondientes con previo estudio de los impactos ecosistémicos, sociales y culturales que puede generar esas reintroducciones.

Más Información:

Hoy Día (05/06/2024)
Cuatro especies autóctonas de Córdoba están en peligro crítico de extinción
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular presentó los listados de animales nativos de la provincia de Córdoba categorizados de acuerdo a su estado de conservación, es decir, según el riesgo de extinción en el que se encuentran.

El Diario de Villa Carlos Paz (05/06/2024)
Las especies que corren peligro en las sierras de Córdoba
Se sumó la reina mora, el aguará guazú y la lampalagua, entre otros animales que habitan en la región.El Ministerio de Ambiente y Economía Circular presentó los listados actualizados de los animales nativos que corren peligro de extinción en las sierras de Córdoba. La premisa será brindar información sobre las especies de vertebrados amenazadas por la caza furtiva, que incluye mamíferos, aves,...
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs