23 jun 2024

Noticias ambientales del día 23/06/2024

 


El Diario de Villa María - Edición Electrónica (23/06/2024)
Villa María. Vecinos podrán intercambiar residuos reciclables por verduras
La propuesta tendrá lugar el próximo jueves 27 en el MuniCerca 1. Además habrá un sorteo de una computadora reciclada. Una nueva edición del “Canje Saludable” se llevará a cabo el próximo jueves 27 de junio en el MuniCerca 1 de esta ciudad. La propuesta tiene por objetivo intercambiar residuos por alimentos, al mismo tiempo que generar conciencia sobre los hábitos de consumo.

El Diario de Villa Carlos Paz (23/06/2024)
Darán un nuevo impulso a la reutilización de residuos generados en cárceles
En la continuidad de las acciones que propician el desarrollo, no sólo de una conciencia ecológica y sustentable, sino también la puesta en valor de los recursos considerados residuos producidos en los distintos establecimientos carcelarios, se suscribió un nuevo acuerdo que permitirá reforzar estas acciones a través del programa Re-Circulando.

El Diario de Villa María (23/06/2024)
Villa María. Infancias con conciencia ecológica
Por el mes de la Vida, el Abraham Juárez realizó días atrás una jornada especial. Hace 12 años que esta secundaria de barrio San Martín realiza diversas actividades en este mes, organizado actualmente por el Departamento de Ciencias Naturales, coordinado por Exequiel Piva.
.

22 jun 2024

Otras noticias ambientales del día 22/06/2024

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (22/06/2024)
Crearon calles “cortafuegos” para prevenir incendios en la Reserva La Calera
En una acción conjunta, el Ente Metropolitano Córdoba junto con el Gobierno Provincial, el Ejército Argentino y Bomberos Voluntarios de La Calera, abrieron 6.000 metros de calles cortafuegos en la Reserva Natural de la Defensa de La Calera. La obra de infraestructura se realizó en el sector «Quebrada de la Cancha»...

El Puntal de Río Cuarto (22/06/2024)
Santa Rosa de Calamuchita. "Vecinos Nativizando": la misión de cuidar y concientizar sobre el medioambiente
La propuesta comenzó hace más de tres años en el barrio de Santa Mónica, en Santa Rosa de Calamuchita. Hoy es ejemplo para otras comunidades que tienen la misma convicción de resguardar los recursos naturales y autóctonos. Cada tercer sábado del mes, un grupo de vecinos realizan actividades en el espacio del Parque Reserva Calicanto en el barrio Santa Mónica.

El Puntal de Río Cuarto (22/06/2024)
Río Cuarto. Economía circular: avanza la colocación de tacos viales ecológicos
Fabricados en la ciudad con material plástico, los elementos de señalización apuntan a ordenar la circulación vehicular. Se da en el marco de una serie de acciones que se toman para profundizar el cuidado del ambiente. En el marco de profundizar las acciones para el cuidado del ambiente, continua la colocación de...

El Diario de Villa María (22/06/2024)
Balnearia y Miramar quedarán unidas por una ciclovía
El gobernador Martín Llaryora visitó Balnearia, en el Departamento San Justo, donde anunció que esta localidad tendrá una nueva ciclovía que la unirá con Miramar. “La distancia entre Balnearia y Miramar es de 12 kilómetros. Les pido que entre los intendentes se pongan de acuerdo y hagámosla en conjunto con ...

El Diario de Villa María (22/06/2024)
Impulsan reutilizar residuos generados en las cárceles
En la continuidad de las acciones que propician el desarrollo, no solo de una conciencia ecológica y sustentable, sino también la puesta en valor de los recursos considerados residuos producidos en los distintos establecimientos carcelarios, se suscribió un nuevo acuerdo que permitirá reforzar estas acciones a través ...
.

Ambiente lanzó el programa Forestando Patria

 

 

Hoy Día - Edición Electrónica (22/06/2024)
De qué se trata el programa provincial que impulsará Abel Pintos y su productora

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Educación, firmó un convenio de colaboración con Plan Divino S.A., la productora del artista Abel Pintos, para llevar adelante el programa Forestando Patria.
La iniciativa incluye la creación de bosques educativos en escuelas públicas de los 26 departamentos de la provincia, de manera que todas las regiones de Córdoba queden representadas en el programa.
En cada escuela se realizará una jornada de forestación, utilizando diferentes especies de flora autóctona, con el objetivo de generar un espacio que represente a nuestro bosque nativo y donde puedan realizarse actividades de educación y promoción ambiental.
Cada espacio contará con cartelería de las letras de 8 canciones patrias grabadas por el artista Abel Pintos, a través de la productora Plan Divino. De esta manera, se busca impulsar una acción que conecte la identidad patria con el cuidado del ambiente.
El programa apunta a que niñas y niños de la provincia puedan conectar el aprendizaje de himnos argentinos con nociones teóricas y prácticas sobre la conservación de la biodiversidad local.
El convenio fue suscripto por la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores; el secretario de Educación, Luis Franchi; el presidente de Plan Divino S.A., Marcelo Diego González; y el artista Abel Pintos.
La firma se realizó en el marco de la inauguración del Campo Escuela Recreativo, en Mercedes, provincia de Buenos Aires, un proyecto que se centra en la educación ambiental y la sustentabilidad.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente, Federico García; el secretario de Cambio Climático, Augusto Carrera; el subsecretario de Biodiversidad, Miguel Magnasco; y más de 200 alumnos de escuelas rurales.

 *****

El Diario de Villa María (22/06/2024)
Forestando Patria con Abel

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Educación, firmó un convenio de colaboración con Plan Divino SA, la productora del artista Abel Pintos, para llevar adelante el programa Forestando Patria.
La iniciativa incluye la creación de bosques educativos en escuelas públicas de los 26 departamentos de la provincia, de manera que todas las regiones de Córdoba queden representadas en el programa.
En cada escuela se realizará una jornada de forestación, utilizando diferentes especies de flora autóctona, con el objetivo de generar un espacio que represente a nuestro bosque nativo y donde puedan realizarse actividades de educación y promoción ambiental.
Cada espacio contará con cartelería de las letras de ocho canciones patrias grabadas por el artista Abel Pintos, a través de la productora Plan Divino. De esta manera, se busca impulsar una acción que conecte la identidad patria con el cuidado del ambiente.
.

Nuevo 'manto verde'en el lago San Roque

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (22/06/2024)
¿Qué dijo la Provincia sobre el «manto verde» en el lago San Roque?

Se dieron a conocer detalles del plan de biorremediación que se implementó en el embalse.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba, a través de la Autoridad de Cuencas, explicó que el «manto verde» sobre las aguas del lago San Roque y el río San Antonio se debe a las tareas de investigación y desarrollo de tecnologías de fitorremediación.
Concretamente, manifestaron que se trata de «plantas flotantes» que combaten las cianobacterias.
«Se trata de un proyecto a mediana escala, que incluye el manejo e investigación de especies vegetales de plantas flotantes y ribereñas, ya existentes en el dique San Roque. Está técnica es una alternativa de contención y competencia ante afloramientos de cianobacterias. La fitorremediación es una forma de biorremediación que utiliza plantas para descontaminar suelos y cuerpos de agua y emerge como una solución sustentable y eficaz para abordar esta problemática»; destacaron en un comunicado.
«El objetivo es mejorar la calidad del agua en el Dique San Roque, capturar carbono, extraer fósforo y nitrógeno y competir en luz y nutrientes con las cianobacterias o algas cianófitas, haciendo un manejo planificado de las especies ya existentes en el embalse»; reconocieron desde la cartera que lidera la ministra Victoria Flores.


Gispert volvió a pedir por la situación del lago San Roque

El legislador pidió que haya un trabajo en conjunto entre la Provincia y la Municipalidad.
El legislador que representa al Departamento Punilla, Walter Gispert, volvió a pronunciarse sobre la situación del lago San Roque. Durante el fin de semana largo, el «manto verde» aparecieron nuevamente en el centro de Carlos Paz.
«Desde el puente central, donde diariamente transitan los vecinos de Villa Carlos Paz, el verde de las algas es evidente, cubriendo el lago con una homogeneidad que hace parecer que se ha transformado en un césped acuático. Este fenómeno es el resultado visible de un problema que se ha venido gestando por años: las peleas entre quienes tienen la responsabilidad de velar por la salud del medio ambiente y los vecinos. La situación del Lago San Roque es un reflejo de la falta de acción y el constante juego de culpas entre las autoridades»; expresó el representante de Juntos por el Cambio.
«La proliferación de algas no solo afecta la estética del lugar, sino que también pone en riesgo la biodiversidad del lago y la calidad del agua, lo cual tiene implicaciones directas para la salud pública y el turismo, una de las principales fuentes de ingresos para la región.La realidad del Lago San Roque es un claro ejemplo de lo que sucede cuando las responsabilidades se eluden y no se toman las medidas necesarias para proteger el medio ambiente. Es urgente que se tomen decisiones firmes y coordinadas para revertir esta situación antes de que sea demasiado tarde. La comunidad de Villa Carlos Paz espera con urgencia una solución a este problema que afecta no solo el paisaje, sino también la calidad de vida de todos los que dependen del lago»; agregó.
«Mientras tanto, el verdor del lago continúa creciendo, recordándonos cada día la importancia de cuidar y preservar nuestros recursos naturales»; completó el legislador.
.

21 jun 2024

Noticias ambientales del día 21/06/2024

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (21/06/2024)
Balnearia y Miramar quedarán unidas por una ciclovía
El gobernador Martín Llaryora visitó Balnearia, en el departamento San Justo, donde anunció que esta localidad tendrá una nueva ciclovía que la unirá con Miramar. “La distancia entre Balnearia y Miramar es de 12 kilómetros. Les pido que entre los intendentes se pongan de acuerdo y hagámosla en conjunto con mano de obra local.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (21/06/2024)
Forestando Patria: el programa que impulsará la Provincia junto a la productora de Abel Pintos
El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Educación, firmó un convenio de colaboración con Plan Divino S.A., la productora del artista Abel Pintos, para llevar adelante el programa Forestando Patria. La iniciativa incluye la creación de bosques educativos...

El Diario de Villa Carlos Paz (21/06/2024)
Habrá «Guardianes de Cuenca» en todos los secundarios de Punilla
La Autoridad de Cuencas y el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba, liderado por la ministra Victoria Flores, lanzaron el programa «Guardianes de Cuenca» que se implementará en los próximos meses en todos los colegios secundarios del Valle de Punilla.

La Voz de San Justo (21/06/2024)
Balnearia y Miramar quedarán unidas por una ciclovía
Llaryora firmó además un convenio por 180 millones de pesos para ejecutar obras de infraestructura en esa localidad, anunció el envío de 60 millones para la compra de una ambulancia, 30 millones para los Bomberos Voluntarios y 10 millones para la fundación Alce.
.

20 jun 2024

Otras noticias ambientales del día 20/06/2024

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (20/06/2024)
Ansenuza: Miramar y Balnearia se unirán a través de una ciclovía
Las localidades de la región de Ansenuza están distantes a 12 kilómetros. El gobernador Llaryora anunció una importante inversión. El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció este jueves la inversión de 100 millones de pesos para la construcción de una ciclovía que una las localidades de Miramar de Ansenuza y Balnearia, en el departamento San Justo.

La Voz del Interior - Edición Electrónica (20/06/2024)
Río Tercero: cómo será el “bosque urbano” que promete crear Petroquímica
Es un plan de forestación en un predio vecino a la planta industrial, que demandará varios años concluirlo. Serían 15 mil arboles de especies nativas. La empresa Petroquímica Río Tercero anunció que creará lo que llama “el primer bosque urbano en la ciudad” de Río Tercero, donde tiene su planta industrial.

La Voz del Interior - Edición Electrónica (20/06/2024)
Calamuchita: Santa Rosa firmó convenio con la reserva Pumakawa para donar alimentos decomisados
En Santa Rosa de Calamuchita, el intendente Eduardo Martin y Kai Pacha, responsable de la reserva de fauna silvestre Pumakawa, de la vecina Villa Rumipal, firmaron un convenio por el que el municipio se compromete a entregarles mercadería decomisada de los comercios locales, para que sea alimento de los animales de esa organización que tiene a los pumas como emblema.

La Voz del Interior - Edición Electrónica (20/06/2024)
Jesús María renueva espacios públicos: cuáles son los primeros y qué mejoras suman
La plaza Pío León es uno de los espacios emblemáticos de la ciudad. Fue elegida para un recambio completo de las luces y equipamiento de internet. La acción forma parte del nuevo plan de modernización de espacios verdes,

El Puntal de Río Cuarto (20/06/2024)
Secuestran piezas de animales protegidos en Jovita
Varias piezas de animales protegidos fueron secuestrados en dos domicilios de la localidad de Jovita, tras una exhaustiva investigación y seguimiento de posibles cazadores furtivos.  El procedimiento fue realizado por efectivos de la Policía Ambiental y la Patrulla Rural Sur, bajo las directivas del Ministerio Público Fiscal.
.

Cumbre de Economía Circular. Los seis mejores proyectos

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (20/06/2024)
Cumbre de Economía Circular: los seis mejores proyectos de innovación seleccionados

Fueron elegidos entre 31 propuestas abordadas en el reciente encuentro, sobre soluciones a problemáticas ambientales. Accederán a financiamiento.
En la reciente Cuarta Cumbre de Economía Circular, realizada en la ciudad de Córdoba, un jurado especializado evaluó los diferentes proyectos participantes de la Incubadora Circular y seleccionó a los seis ganadores.
La Incubadora Circular, promovida por el Ente BioCórdoba de la Municpalidad, convocó a emprendedores para la presentación de proyectos de negocios que contribuyan a la creación de empresas innovadoras con base en la economía circular. Las ideas ganadoras accederán ahora a un apoyo financiero para sus primeras etapas.
En esta edición, 98 personas se inscribieron para participar de la Incubadora Circular, de la que surgieron 60 proyectos. De ellos, se seleccionaron 31 propuestas que fueron presentadas durante la Cumbre.
Un jurado especializado, compuesto por representantes de la Municipalidad; de las universidades Nacional de Córdoba, Provincial de Córdoba, Católica y Siglo 21, además de representantes de fundaciones y organizaciones sociales vinculadas al ambiente, evaluaron los proyectos y eligieron a los seis ganadores.
En el caso de los proyectos individuales, el primer premio de $ 2 millones fue para “Dambel”, un emprendimiento cordobés para elaborar vasos y mates con botellas de vidrio, a partir de actividades de la economía popular y de cooperativas.
El segundo, de un millón de pesos fue para “Forestia”, que trabaja con agricultores para cambiar la forma de producir, con prácticas agroecológicas que mejoran los suelos de cultivo.
El tercer premio en ese rubro, de $500 mil, quedó para “Calito Accesorios”, un proyecto de fabricación de accesorios para mascotas utilizando plásticos reciclados.
En el caso de los proyectos asociativos, el primer premio –de $ 4 millones– fue para “Ferias Circulares”, que propone la disposición de un contenedor inteligente para residuos orgánicos provenientes de las ferias francas de la ciudad de Córdoba, para generar compost que vaya a la producción de plantines creando una red colaborativa entre feriantes, municipio y organizaciones.
El segundo, de $1,5 millones, fue para “EcoSol”, que plantea un modelo de calentamiento de agua con materiales reciclados, imaginado para familias que no tienen acceso al agua y sin costos de energía.
El tercer premio, de un millón de pesos, fue para “InnovaComunidad”, iniciativa que busca analizar geoespacialmente la seguridad alimentaria para mejorar las respuestas en salud en Córdoba.
.

19 jun 2024

Otras noticias ambientales del día 19/06/2024

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (19/06/2024)
Cámaras trampa captan siete especies de mamíferos nativos en Cosquín
Desde la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Cosquín, se continúa con el relevamiento de mamíferos en la Reserva Natural Cultural Río Yuspe Cosquín y la Reserva Hídrica Natural Los Gigantes. En la primera revisión de cuatro cámaras trampa instaladas hace un mes, se ha registrado la presencia de al menos...

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (19/06/2024)
Arte y conciencia ambiental se unen en la primera muestra de Carlos Paz
El pasado 10 de junio, la ciudad de Villa Carlos Paz fue escenario de la apertura de la Primera Muestra de Arte para la Conciencia Ambiental, un evento sin precedentes que busca unir el arte y la sostenibilidad en un solo espacio, en conmemoración al mes del ambiente a nivel mundial.

El Diario de Villa Carlos Paz (19/06/2024)
Ambiente entregó maquinaria para fortalecer la economía circular en Morteros
La ministra de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, Victoria Flores, entregó al municipio de Morteros una prensa hidráulica para fortalecer la gestión integral de residuos sólidos de la ciudad. La maquinaria se destinó al Centro de Acopio, y permitirá mejorar la tarea diaria de recuperadores urbanos...

El Diario de Villa Carlos Paz (19/06/2024)
Tres comisiones trataron un proyecto de ley sobre responsabilidad social empresarial sustentable
Las comisiones de Legislación del Trabajo, Previsión y Seguridad Social; de Ambiente y Recursos Renovables; y de Pymes de la Legislatura de Córdoba se reunieron este martes por la tarde para analizar un proyecto de ley que establece la responsabilidad social empresarial sustentable.
.

Allanan casas en Jovita por caza de animales protegidos

 


El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (19/06/2024)
Jovita: en dos allanamientos a cazadores furtivos, secuestran restos de 29 animales protegidos

La Policía Ambiental, conjuntamente a personal de la Patrulla Rural Sur, trabajaron en las últimas horas en la localidad de Jovita
Luego de realizar un trabajo de investigación y seguimiento de posibles cazadores furtivos, la Policía Ambiental y la Patrulla Rural Sur allanaron dos propiedades en la localidad de Jovita y secuestraron piezas producto de la caza de animales protegidos.
“Tras observar publicaciones en redes sociales sobre una actividad de caza de especies de fauna silvestre que no están autorizadas, se originó una investigación de oficio para determinar la ubicación de estos sujetos, frenar la situación e iniciar las actuaciones correspondientes por infringir la normativa ambiental”, informó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental, organismo dependiente del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.
Y luego agregó: “Pudimos comprobar que el infractor no solo realizaba caza ilegal de animales protegidos sino que también utilizaba jauría de perros para la actividad, una modalidad que se encuentra prohibida”.
Se expidieron órdenes de allanamiento en el Juzgado de Huinca Renancó para que los agentes pudieran inspeccionar las viviendas. En uno de los domicilios no se encontró ningún elemento, pero en el otro se registraron 29 piezas de animales producto de la caza furtiva y una bolsa grande llena de plumas de ñandú. Las especies de fauna silvestre afectadas fueron peludos, ñandúes y liebres.
Finalizado el procedimiento de control, los agentes realizaron el acta pertinente tendiente a iniciar el sumario administrativo por infringir la normativa ambiental.
En ese marco, la Policía Ambiental sugiere a la comunidad que si detecta alguna actividad de caza furtiva sobre especies protegidas puede realizar la denuncia por teléfono al 0351-4420924, por WhatsApp 351-3108709, por Ciudadano Digital (poniendo en el buscador “Denuncias Policía Ambiental”), por el portal ambiente.cba.gov.ar o por el Sistema de Gestión de Denuncias.

     *****

El Diario de Villa Carlos Paz (19/06/2024)
Allanaron una vivienda en Jovita y secuestraron piezas de animales protegidos

Luego de realizar un trabajo exhaustivo de investigación y seguimiento de posibles cazadores furtivos, la Policía Ambiental y la Patrulla Rural Sur allanaron dos propiedades en la localidad de Jovita y secuestraron piezas producto de la caza de animales protegidos.
“Tras observar publicaciones en redes sociales sobre una actividad de caza de especies de fauna silvestre que no están autorizadan, se originó una investigación de oficio para determinar la ubicación de estos sujetos, frenar la situación e iniciar las actuaciones correspondientes por infringir la normativa ambiental”, informó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental, organismo dependiente del Ministerio de Ambiente y Economía Circular
Y luego agregó: “Pudimos comprobar que el infractor no solo realizaba caza ilegal de animales protegidos sino que también utilizaba jauría de perros para la actividad, una modalidad que se encuentra prohibida”.
Se expidieron órdenes de allanamiento en el Juzgado de Huinca Renancó para que los agentes pudieran inspeccionar las viviendas. En uno de los domicilios no se encontró ningún elemento, pero en el otro se registraron 29 piezas de animales producto de la caza furtiva y una bolsa grande llena de plumas de ñandú. Las especies de fauna silvestre afectadas fueron peludos, ñandúes y liebres.
Finalizado el procedimiento de control, los agentes realizaron el acta pertinente tendiente a iniciar el sumario administrativo por infringir la normativa ambiental.
.

El ordenamiento territorial tema ausente en la agenda política

 


La Voz del Interior (19/06/2024)
Las asambleas ambientales ordenan el territorio en la provincia de Córdoba

Si se plantean como objetivo ordenar lo que está desordenado, lo primero que deben hacer los municipios y comunas de la provincia de Córdoba es declarar en emergencia sus territorios.
El ordenamiento territorial (en adelante, OT) importa una herramienta que poco a poco se fue poniendo de moda. Hoy casi no hay sector que no hable de él o persona que no necesite hacer pie en su textualidad para poder enhebrar algún discurso. Advirtamos, ya mismo, que la moda es pasajera, es lo que queda bien hoy; mañana, no.
El ordenamiento territorial no es otra cosa que determinar qué y cómo se puede hacer cada cosa dentro de un territorio dado. Es determinar qué se puede o no se puede hacer y, sobre todo, dónde y en que extensión. Es clave allí la determinación de la capacidad de acogida de ese territorio, concretamente con qué bienes comunes (agua, por ejemplo) se cuenta para hacer frente a todas las actividades que pretendan llevarse adelante.
Primera advertencia: hoy, lamentablemente, trasunta una cosmovisión humana exclusiva, que no tiene en cuenta a los otros seres que habitan el territorio; y cuando lo hace, lo hace por olvido.
Las asambleas ambientales están, en forma directa o indirecta, ordenando el territorio en la provincia de Córdoba; incluso, modifican la realidad política de sus localidades.
Muestra de ello es el fallo dictado hace unos días por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Cuarta Nominación de la ciudad de Córdoba, que ordenó la caducidad de una resolución que había dado licencia ambiental a un loteo en zona roja, en Candonga. Se iban a hacer 308 casas en un territorio prohibido.
La asamblea de vecinos del Chavascate, responsable de ese logro, está conformada por vecinos “extraordinarios” de las localidades de El Manzano, Villa Cerro Azul y Agua de Oro. Y son extraordinarios en todo el sentido de la palabra, pues enfrentaron con tesón, constancia, sabiduría, reflexión, ubicación, oportunidad, determinación, prudencia, respeto, conocimiento, responsabilidad y solidaridad los avatares de proteger esos bienes comunes que iban a ser atropellados por un concepto de desarrollo que no los tenía en cuenta.
Está claro que no podemos depender de ciudadanos y ciudadanas extraordinarios; porque son eso: extraordinarios, escasos. Debemos poner el foco en los funcionarios públicos (provinciales, municipales y comunales) que no son tan extraordinarios.
Otro aspecto vital en el OT es el normativo. Anotamos algunas de esas normas: leyes 5.485/1972 y 5.487/1972; ley 5.543/1973; ley 5.589/1973; ley 4.146/1974; ley 5.735/1974; resolución Dipas 233/1977; ley 6.629/1981, modificada por las leyes 7.961 y 8.062; ley 6.964/1983; ley 8.167/1992; decreto 529/1994; decreto 415/1999; ley 8.751/1999; ley 8.837; ley 8.936/2001; ley 9.163/2004; ley 9.164/2004; resolución Dipas 375/2006; decreto 847/2016; decreto 1.693/2016; ley 10.467/2017; ley 10.521/2018; ley 10.618/2019; ley 10.038; ley 10.936; ley 10.941, y la lista sigue.
Del mismo modo, las municipalidades y comunas han hecho lo propio a través de ordenanzas, decretos y resoluciones, generales (por ejemplo, sobre ambiente) y especiales (por ejemplo, sobre fraccionamiento del suelo, subdivisiones, usos dominantes del suelo, contaminación, creación de áreas naturales protegidas, residuos sólidos urbanos y su destino, captación y tratamiento de líquidos cloacales, etc.). A esto hay que sumarles complejos códigos urbanísticos y de edificación.
Ordenar el territorio con esta normativa es imposible si no se la pone en objeción o crisis. Y otra vez dependeremos de ciudadanos y ciudadanas extraordinarios que, luego de un duro camino, puedan obtener una sentencia que diga “cuando es no, es no”.

A modo de sugerencia
De lo dicho, nos permitimos sugerir es que si se plantean como objetivo ordenar lo que está desordenado, lo primero que deben hacer los municipios y comunas de la provincia de Córdoba, en esa espesura descrita más arriba, es poner en emergencia sus territorios. A través de una ordenanza y resolución deben “declarar la emergencia territorial en sus localidades, ejidos reconocidos y pretendidos”.
Las razones sobran. Esto significará un paraguas que pondrá a salvo la salud y la vida de su comunidad (humana y no humana), de la que son y serán responsables. Permitirá también ir administrando de modo pausado un destino que no resulta para nada alentador.

Por Juan Smith  - Abogado; ambientalista y activista de la provincia de Córdoba
.

18 jun 2024

Otras noticias ambientales del día 18/06/2024

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (18/06/2024)
EPEC y COyS firmaron un convenio para la gestión sustentable de residuos
Para promover la gestión ambientalmente responsable de residuos, Epec y Córdoba Obras y Servicios (COyS) firmaron en el marco de la 4ta Cumbre Mundial de Economía Circular un convenio que contempla el procesado de materiales, principalmente cables de cobre y aluminio, generados por las operaciones de EPEC.

El Despertador de Jesús María (18/06/2024)
Jesús María. La plaza Pío León luce más iluminada y segura
La Municipalidad cambió las luces del espacio verde y colocó nuevo equipamiento de internet, en el marco del plan de modernización de espacios verdes. La Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad completó una intervención iniciada en la plaza Pío León, con una inversión de más de 12 millones de pesos.

El Despertador de Jesús María (18/06/2024)
Jesús María. La Municipalidad destruyó 60 escapes libres y ya secuestró cerca de 100 motos
En lo que va de 2024, la Guardia Urbana Municipal constató más de 2 mil infracciones de tránsito en los controles diarios. Las más frecuentes fueron estacionar en zona prohibida y circular en contramano. La Guardia Urbana Municipal (GUM) dio a conocer los resultados de los controles implementados durante los primeros cinco meses de 2024.

El Diario de Villa Carlos Paz (18/06/2024)
Animales rescatados fueron liberados en la Reserva de la Defensa La Calera
El Gobierno de Córdoba liberó un alicucú, una lechuza de las vizcacheras y un zorro gris en la Reserva de la Defensa La Calera. Los animales habían sido rescatados previamente por la Policía Ambiental y se recuperaron en el Parque de la Biodiversidad.

El Puntal de Río Cuarto (18/06/2024)
Se montaron los primeros aerogeneradores del Parque Eólico de General Levalle
Continúa el avance del Parque Eólico General Levalle, de 155 MW de capacidad instalada, que YPF Luz construye en la provincia de Córdoba. Hasta la fecha, se montaron los 5 primeros aerogeneradores, un hito significativo en la industria, debido a que son los más grandes de Latinoamérica.
.

Balance de la IV Cumbre Mundial de Economía Circular

 


Comercio y Justicia (18/06/2024)
Más de 73.000 personas formaron parte de la IV Cumbre Mundial de Economía Circular

Por cuarto año consecutivo, la Municipalidad de Córdoba impulsó una nueva edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular.
Cada vez son más los cordobeses y visitantes que se nutren de ideas y conocen productos que trascienden el paradigma de consumo lineal hacia uno circular: más de 73.000 fueron los participantes que se congregaron en el Predio Feriar Córdoba, a los que se suman los que siguieron la transmisión en vivo por el canal de youtube del Ente Municipal BioCórdoba.
Participaron 60 líderes locales, nacionales e internacionales, 115 disertantes, de los cuales 19 fueron internacionales provenientes de cuatro continentes (África, Asia, Europa y América), 83 intendentes de distintos municipios del interior junto a otros representantes locales, nacionales e internacionales de la esfera pública, privada, del tercer sector, académicos y agencias de financiamiento.
Por tercer año consecutivo, estuvo presente la Feria de Economía Circular y en esta edición se sumaron la Feria Sin Desperdicios, el primer Abierto de Ajedrez social y un taller de luthería social.
En esta edición, la Cumbre contó con diversas actividades destinadas a expertos, políticos, empresarios, emprendedores, estudiantes y público en general. El escenario principal concentró las conferencias principales, con más de 70 expositores locales, nacionales e internacionales.
En el “Espacio Educativo» se llevaron a cabo diversas actividades recreativas y educativas, donde participaron más de 3600 alumnos de escuelas primarias y secundarias de toda la provincia
La propuesta, organizada por la Municipalidad de Córdoba a través del Ente Municipal BioCórdoba junto a la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular, incluyó desfiles de indumentaria circular de emprendedoras que integran la Mesa Textil de Córdoba.
En los paneles se abordaron temas medulares de este paradigma como las Políticas Ambientales para mitigar el cambio climático; acciones urgentes hacia una región más circular; economía comunitaria, empleos verdes, protección del ambiente, desarrollo económico e inclusión social.
También se habló sobre los instrumentos de apoyo financiero al sector privado para la promoción de la Economía Circular; la movilidad eléctrica y el proyecto sobre diálogos climáticos de la Unión Europa y sus relaciones con Latinoamérica; Ciudades Inteligentes, igualitarias y sostenibles e Innovación y Ciencia para un Desarrollo Sostenible, entre otros.
El stand del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de la provincia en la Cumbre, exhibió cinco experiencias circulares y asociativas de cooperativas de 5 regiones de la provincia, bajo el concepto de que la economía circular se entrelaza con la economía social a través del cooperativismo, una herramienta de organización solidaria, territorial, democrática, inclusiva y más humana, que es la punta de lanza para desarrollar comunidades más sustentables y sostenibles hacia el 2030
Del centro provincial, participó la Coop. de Trabajo Recicord, de barrio Nuestro Hogar 3 en la capital cordobesa. Desde el norte, la Coop. de Trabajo Norte Verde (Churqui Cañada, Dpto Tulumba); del noreste la Fed. de Jóvenes Cooperativistas y Mutualistas (Marull, Dpto San Justo); del este la coop. de Trabajo El Progreso del Grupo Devoto (Devoto, Dpto San Justo) y del sudeste la Coop. de Trabajo 7 de Febrero (Villa María, Dpto Gral San Martin).
Fue la primera participación del nuevo Ministerio en una feria internacional. El evento permitió generar vínculos entre las cooperativas y el sector público y en el ámbito del encuentro, se desarrolló un panel de economía comunitaria y circular, coordinado por el periodista Omar Pereyra en el que participaron Facundo Bellon (Coop Recuwork); Diego Villarreal Rivarola (Presidente del Clúster Reciclador y Cartonero); Martín Gill (Ministro de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Córdoba); Marcela Durán (Pta Coop 7 Febrero de Villa María); y el padre Mariano Oberlin, referente de la participación comunitaria en la capital cordobesa.

Escuela de economía circular
En la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC), el intendente Daniel Passerini hizo entrega de equipamiento con tecnología moderna e innovadora para cooperativas de la ciudad. Son nueve autoelevadores, ocho balanzas, ocho prensas enfardadoras, tres cintas transportadoras, dos bateas de alimentación y una amoladora de PET para impulsar la Economía Circular en Córdoba.
Passerini además anunció que parte del amoblamiento del nuevo edificio del Concejo Deliberante estará compuesto por material producto de la Economía Circular.
Las cooperativas se encargan de hacer efectivo el reciclaje en la ciudad, colaborando con el municipio a través de distintos convenios, en los que se materializan las políticas públicas circulares en Córdoba.
En la Municipalidad cordobesa, el “Programa de Fortalecimiento a las Cooperativas de la Economía Circular”, constituye la inversión en máquinas y herramientas para cooperativas de Economía Circular más importante de los últimos 30 años.
Esta entrega de máquinas y herramientas, realizada por la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular, permitirá colaborar con el cuidado ambiental y mejorar la calidad de vida de las familias de cientos de trabajadores.
“Esta decisión viene del corazón del intendente. La virtud más grande de Daniel es que en el centro del gobierno pone a las personas, al trabajador, nos da fuerzas para seguir adelante”, afirmó Jorge Folloni, secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular.
Un importante grupo de trabajadores de estas cooperativas también recibió motocargas eléctricas, como parte del programa de Modernización de Medios de Trabajo, que busca reemplazar la tracción a sangre.
“Para nosotros es un honor y un orgullo poder trabajar y avanzar en este hermanamiento que permite potenciar en conjunto la Economía Circular, que es una política de Estado del municipio que va a continuar la gestión de Daniel y Javier”, aseguró Enzo Cravero, titular del Ente BioCórdoba.
Las cooperativas que recibieron el equipamiento para mejorar sus procesos productivos son La Esperanza, Cartoneros Organizados, Los Cuadritos, Podemos, Solidar, Carreros Villa Urquiza, La Igualdad y Recuwork. “Este camino es el que tenemos que seguir y qué mejor que hacerlo de la mano de del municipio que pone la ficha en nosotros y al que no vamos a defraudar tampoco, porque de eso vivimos y es lo que hacemos”, manifestó Carlos Andrada, presidente de la cooperativa La Esperanza y secretario general de la Federación de Cartoneros.

Más Información:

Diario El Alfil (18/06/2024)
Con éxito, el fin de semana XL tuvo la IV Cumbre Mundial de Economía Circular
Se llevó a cabo la cuarta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular. Con entrada libre y gratuita, el evento reunió a los actores más relevantes de este nuevo modelo productivo sustentable y a la población en general en el Complejo Ferial Córdoba. El finde sustentable se completó con la promoción de la reducción de la huella de carbono en el evento del dj Hernán Cattaneo.

El Puntal de Río Cuarto (18/06/2024)
Más de 73 mil personas participaron de la Cuarta Cumbre de Economía Circular
Cada vez son más los cordobeses que se nutren de ideas y conocen productos que dejan atrás el paradigma de consumo lineal y se encaminan hacia uno enfocado en lo circular.  Por cuarto año consecutivo, la Municipalidad de Córdoba impulsó una nueva edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular.
.

17 jun 2024

Manipulaciones climáticas en la agenda del gobierno

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (17/06/2024)
Cómo es el protocolo del Gobierno de Córdoba contra posibles manipulaciones climáticas

El secretario de Cambio Climático de la Provincia precisó cuál será la intervención oficial ante denuncias de productores o vecinos.
La teoría de la “Intervención Artificial del Clima”, acto de alterar el ambiente para producir cambios en las condiciones meteorológicas, vuelve a ponerse sobre la mesa tras el involucramiento del Gobierno de Córdoba como autoridad de aplicación de un protocolo inicial para analizar posibles manipulaciones.
Desde hace décadas, productores y vecinos de localidades del noroeste castigadas por la sequía advierten la presunta existencia de vuelos que dejarían estelas persistentes en el cielo. Ellos consideran que detrás de ese rastro en el aire se produce una adulteración climática que afectaría los ciclos hidrológicos naturales.
Las tecnologías para manipular intencionalmente el clima empezaron a patentarse a fines del siglo XIX. Uno de los métodos más conocidos es el cloud seeding o siembra de nubes. La misma se podría obtener con la dispersión de sustancias en el aire, mediante aviones o cañones, que sirven como núcleos de condensación de nubes o núcleos de hielo, que alteran los procesos dentro de la microfísica de las nubes.
Frente a la insistencia de los campesinos y pequeños agricultores, la Provincia mantuvo diversas reuniones para interiorizarse en el tema y diseñó un protocolo preliminar de intervención ante las denuncias. “La intención es que sea una respuesta integral que les de tranquilidad a los productores. Es una prueba piloto con el fin de que en la dinámica y la práctica podamos ir ajustando el procedimiento”, indicó Augusto Carreras, secretario de Cambio Climático.
El protocolo ya se encuentra vigente y forma parte de una mesa abierta entre el Estado provincial y los productores para mejorar la respuesta a los efectos del cambio climático. “Creemos que si no existe tal manipulación, podamos tener garantías con el avance de esta relación”, entendió Carreras.
En la elaboración del mismo participaron funcionarios y equipos técnicos del Ministerio de Bioagroindustria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de las secretarías de Cambio Climático e Impacto Ambiental, y del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.
Además,técnicos del Observatorio Hidrometereológico, legisladores, movimientos campesinos y la organización Cielos Limpios en América-Monitor Ambiental Clama participaron de los encuentros.

Hoja de ruta
Bajo la premisa de que el Gobierno de Córdoba no financia, ni aporta, ni autoriza ningún proyecto para la intervención atmosférica para reducir el impacto de granizo o impedir que llueva, estos son los principales puntos del protocolo:
Denuncia. El Gobierno solicita al denunciante que indique datos precisos del vuelo: día, horario, ubicación y video corto del avión. Habrá un número de contacto directo vía WhatsApp con la Policía Rural.
Intervención. En primer lugar, Policía Rural intercambiará información con la Dirección General de Aeronáutica (DGA). De ser necesario se contactará con la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) para que informe de las hojas de vuelos de aeropuertos y aeroclubes para saber si es un avión comercial u otro tipo de aeronave registrada. En caso que el día y hora no coincidan con ningún vuelo registrado, el Ministerio de Seguridad realizará una investigación para conocer qué está haciendo ese avión ilegal en ese lugar.
Además, incluyen la promesa de un control de las pistas aéreas a través de la DGA con radares, aunque no se establece cómo se realizará. Para los operativos estará a disposición un avión cuya hoja de vuelo prevé un control desde Cruz del Eje hasta San Luis, y con alcance hasta Villa General Belgrano.
Entre otras funciones, la tarea de la Policía Rural incluirá la captura de imágenes con geoubicación y la posible intervención física en el lugar si el vuelo no ocurre en propiedades privadas. Finalmente si alguna denuncia indicase la utilización de productos químicos, tomará intervención el Ceprocor para investigar qué químicos son y para qué se usan.

Falta evidencia e información, según un especialista
“En Argentina no existe base científica de que un avión pueda provocar una modificación artificial de una tormenta”, explicó el físico y docente Carlos Di Prinzio, de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El especialista dijo que la intervención artificial del clima es un fenómeno que se sigue estudiando en los laboratorios, pero solo existen casos con cierta validación en EE.UU, China y Australia.
“En base a los datos no podemos responder si tiene eficacia y en qué grado. Solo nos manejamos con parámetros que supuestamente conocemos. Después existe bastante incertidumbre. Para modificar las condiciones climáticas se necesita mucha información cruzada e instrumentos tecnológicos de avanzada que puedan medir variables a gran escala”, agregó.
Además, dijo que el método denunciado requiere de una profundización técnica sobre conocimiento de nubes y sobre dónde ubicar las bengalas para sembrar humedad. Y sobre el protocolo de actuación contra posibles manipulaciones climáticas, Di Prinzio consideró que el documento presenta más dudas que certezas sobre la viabilidad y los casos de éxito.
¿A quién beneficia la manipulación artificial del clima? “Más allá de la falta de evidencia, beneficiaría al que paga, pues es un procedimiento muy costoso. Podría favorecer a aquellos que buscan alterar algunos porcentajes de lluvias para aumentar la productividad, pero al mismo tiempo perjudica a otros”, concluyó.
.

Más procedimientos por caza ilegal

 


El Diario de Villa María - Edición Electrónica (17/06/2024)
Más de 45 perros rescatados y 30 hombres demorados por caza ilegal

Los procedimientos tuvieron lugar en distintos campos de Villa Nueva, Leones, Pasco, Hernando, entre otras localidades del interior
Durante este fin de semana, personal de la Patrulla Rural realizó distintos procedimientos en predios rurales de localidades cordobesas, donde fueron interceptados sujetos que realizaban caza ilegal con jauría, actividad prohibida en este territorio.
Como consecuencia, 30 personas fueron puestas a disposición de la Justicia, mientras que más de 45 perros de diversas razas, entre ellas galgo y pointer, fueron secuestrados.
Los operativos fueron desarrollados en Villa Nueva, Pasco, Morrison, Hernando, Pascana, Ballesteros, Leones, entre otros sectores del interior provincial.
Además, en algunos casos fueron secuestrado los rodados que los sujetos utilizaban para movilizarse.

Más Información:

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (17/06/2024)
Desarticulan red de caza ilegal en Córdoba: 30 personas involucradas
Durante operativos realizados el pasado sábado por la Patrulla Rural en diversas localidades como Villa Nueva, Pasco, Morrison y Hernando, se desarticuló una red de caza ilegal que involucraba a 30 personas. Los infractores fueron sorprendidos utilizando más de 45 perros de diferentes razas para la actividad ilegal.

La Voz del Interior - Edición Electrónica (17/06/2024)
Caza ilegal: la Policía logró rescatar a más de 45 perros y hay 30 personas involucradas
Tras una serie de procedimientos en varios sectores del interior provincial, la Policía de Córdoba logró rescatar más de 45 perros que eran utilizados para cazar de manera ilegal.  Según informaron, 30 personas fueron puestas a disposición de la Justicia.
.

Logran controlar rápidamente un incendio forestal

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (17/06/2024)
Un incendio forestal fue controlado en la Ruta 38

La noche del domingo 16 de junio, un incendio forestal afectó la zona del Bordo Blanco en RN38, desatando una respuesta inmediata por parte de los Bomberos Voluntarios de La Cumbre. Tres dotaciones con 8 efectivos, utilizando las unidades móviles 12 y 11, trabajaron arduamente para contener las llamas.
Además del destacado esfuerzo de los bomberos cumbrenses, se sumaron a la operación colaborativa los Bomberos Voluntarios de Los Cocos y del cuartel "Alejandro Giardino", junto con personal del ETAC, policía y Seguridad Ciudadana. Gracias a esta coordinación, se logró limitar el daño a una superficie aproximada de 100 m².
.

Los shows de Cattaneo fueron más 'sustentables'

 


Hoy Día - Edición Electrónica (17/06/2024)
Los shows de Cattaneo en Córdoba utilizaron biocombustibles para la generación eléctrica

Estas acciones conforman un segundo escalón en cuanto a la promoción y uso de energías renovables en espectáculos masivos
En los espectáculos de Hernán Cattaneo que tuvieron lugar este fin de semana en el Complejo Forja se utilizaron biocombustibles para la generación de energía eléctrica. Esto permite reducir la huella de carbono y mitigar los efectos del cambio climático.
Para ello, la semana pasada, previo al primer show, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), y BNP Eventos, suscribieron un acuerdo con el objetivo de fomentar el uso de biocombustibles y educar sobre transición energética.
La iniciativa promueve el desarrollo de eventos y espectáculos sostenibles en la provincia y así incentivar la migración del uso de combustibles fósiles a energías de fuentes renovables con menor emisión de gases de efecto invernadero.
La finalidad de estas acciones es determinar el impacto de los distintos tipos de combustibles en las emisiones finales de estos equipos y de este modo promover el uso en espectáculos masivos de aquellos combustibles de menor impacto al ambiente y a la salud.
Estas acciones conforman un segundo escalón en cuanto a la promoción y uso de energías renovables en espectáculos masivos, proporcionando en esta instancia indicadores concretos del uso de biocombustibles para continuar un camino hacia la transición energética y los eventos sostenibles.
Cabe destacar, además, que otro objetivo de relevancia de esta colaboración, es la generación de conciencia sobre la importancia de acelerar la transición energética hacia energías limpias, promoviendo de esta manera la economía circular, abordando así el desafío del cambio climático.
La firma de este acuerdo fue encabezada por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; el presidente de EPEC, Claudio Puertolas; el músico DJ’, Hernán Cattaneo y el director Administrador de la productora BPN, Hector Biastrocchi.
El acuerdo establece también acciones conjuntas para divulgación y educación sobre energías renovables. Asimismo, se busca fomentar el uso de biocombustibles, en línea con las directrices de la Ley Provincial N° 10.721 que se desarrollan en este aspecto a través de la Unidad Ejecutora Bioenergía Córdoba del Ministerio e Infraestructura y Servicios Públicos.

Medición de gases
Durante los shows se realizaron análisis de gases de combustión sobre los generadores eléctricos que se utilizan para diferentes espacios de los eventos. Los generadores funcionan con Gasoil Premium, B20 (GO Premium con 20% de Biodiesel) y B100 (100% Biodiesel).
El análisis realizado contempla la medición de contenido de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, material particulado, cinética de gases y la determinación de peso seco y humedad de los gases.
También participaron de evento el secretario de Transición Energética, Pablo Gabutti y el coordinador de la Unidad Ejecutora de Biocombustibles y Bioenergías, Mariano Santillán, entre otros asistentes.

 *****

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (17/06/2024)
Los shows de Hernán Cattaneo tuvieron medición de la huella de carbono

En los espectáculos de Hernán Cattaneo que tuvieron lugar este fin de semana en el Complejo Forja se utilizaron biocombustibles para la generación de energía eléctrica. Esto permite reducir la huella de carbono y mitigar los efectos del cambio climático.
Para ello, la semana pasada, previo al primer show, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), y BNP Eventos, suscribieron un acuerdo con el objetivo de fomentar el uso de biocombustibles y educar sobre transición energética.
La iniciativa promueve el desarrollo de eventos y espectáculos sostenibles en la provincia y así incentivar la migración del uso de combustibles fósiles a energías de fuentes renovables con menor emisión de gases de efecto invernadero.
La finalidad de estas acciones es determinar el impacto de los distintos tipos de combustibles en las emisiones finales de estos equipos y de este modo promover el uso en espectáculos masivos de aquellos combustibles de menor impacto al ambiente y a la salud.
Estas acciones conforman un segundo escalón en cuanto a la promoción y uso de energías renovables en espectáculos masivos, proporcionando en esta instancia indicadores concretos del uso de biocombustibles para continuar un camino hacia la transición energética y los eventos sostenibles.
Cabe destacar, además, que otro objetivo de relevancia de esta colaboración, es la generación de conciencia sobre la importancia de acelerar la transición energética hacia energías limpias, promoviendo de esta manera la economía circular, abordando así el desafío del cambio climático.
La firma de este acuerdo fue encabezada por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; el presidente de EPEC, Claudio Puertolas; el músico DJ’, Hernán Cattaneo y el director Administrador de la productora BPN, Hector Biastrocchi.
El acuerdo establece también acciones conjuntas para divulgación y educación sobre energías renovables. Asimismo, se busca fomentar el uso de biocombustibles, en línea con las directrices de la Ley Provincial N° 10.721 que se desarrollan en este aspecto a través de la Unidad Ejecutora Bioenergía Córdoba del Ministerio e Infraestructura y Servicios Públicos.

Medición de gases
Durante los shows se realizaron análisis de gases de combustión sobre los generadores eléctricos que se utilizan para diferentes espacios de los eventos. Los generadores funcionan con Gasoil Premium, B20 (GO Premium con 20% de Biodiesel) y B100 (100% Biodiesel).
El análisis realizado contempla la medición de contenido de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, material particulado, cinética de gases y la determinación de peso seco y humedad de los gases.
También participaron de evento el secretario de Transición Energética, Pablo Gabutti y el coordinador de la Unidad Ejecutora de Biocombustibles y Bioenergías, Mariano Santillán, entre otros asistentes.
.

Cumbre de la Economía Circular lugar de innovaciones

El Puntal de Río Cuarto (17/06/2024)
Empresas, ONG y emprendedores, con productos para un mundo circular

En la Feria de la Cumbre de la Economía Circular, se mostraron los servicios y las innovaciones que apuntan a reducir el impacto sobre el planeta. Hubo fábricas de recuperación de plásticos y emprendimientos de reciclaje
La Feria de Economía Circular volvió a ser el punto de encuentro de empresas, organizaciones públicas y emprendedores que mostraron sus productos y servicios por un mundo más circular.
La mayoría de los puestos se ubicaron en el pabellón verde y no solo buscaron visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
Luego de su disertación en el panel “Ciudades Inteligentes, Igualitarias y Sostenibles”, el intendente Daniel Passerini recorrió la feria y aprovechó para conocer de primera mano el trabajo de los expositores.
En uno de los puestos se exhibían los productos Xipa, una empresa B que a través de la recuperación de plásticos fabrica vasos, bebedores y recipientes de todo tipo, incluyendo reductores de velocidad, entre otros productos.
Otras de las iniciativas fue Buceo Urbano, una empresa que crea objetos luminosos a partir de bidones de plástico soplado. Comparte espacio con Flexi, una firma de pañales de tela para bebés y niños.
Durante el recorrido por el puesto de Higiene Urbana, el percusionista Ramiro Soler tocó un par de canciones con instrumentos reciclados de PVC.
Otra de las apuestas es la de Circularis, que exhibió como producto estrella los durmientes fabricados con plástico reciclado. Arquea, por su parte, se dedica al reciclaje del aceite vegetal usado para transformarlo en combustible biodiesel. Estos son algunas de las propuestas que se presentaron en la Feria.
Además, este año se sumó una fuerte apuesta por la moda circular, con 38 estands divididos en dos espacios dedicados a la recuperación y transformación de prendas textiles. Uno de ellos fue “Moda Circular”, ubicado en la planta baja del pabellón amarillo; mientras que en el ingreso al predio se desplegaron los puestos de la feria “Sin Desperdicio”.

Lineamientos de gestión
Cuando disertó en la Cumbre, el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, expuso su experiencia y lineamientos de gestión.
“Pasaron cuatro años de nuestra primera etapa de gestión junto a Martín Llaryora, y el reconocimiento empezó a percibirse. Todos hablan de Córdoba como una ciudad circular”, expresó el mandatario, rememorando la primera edición de la Cumbre en el año 2020 y el inicio de las políticas en materia de recuperación de residuos.
En comparación con la ciudad de hace poco más de cuatro años, el intendente expuso: “Esa enorme cantidad de capital institucional y social que hemos creado ha favorecido el fortalecimiento de muchas cooperativas preexistentes, la generación de otras, y la expansión hacia las empresas con una gran inversión en Economía Circular”.
A continuación, remarcó la firme decisión política de transformar datos, estadísticas y deseos en políticas públicas que sean beneficios palpables para los vecinos y vecinas de la ciudad capital; al mismo tiempo que destacó el movimiento como un cambio cultural que involucró a la ciudadanía, congregada en el Concejo Deliberante para debatir proyectos novedosos como la transformación del exZoológico en un Parque de la Biodiversidad.
“Si no está comprometida la sociedad civil, la ciudadanía, es posible lograr todo esto. Ahí entra la política para ser parte de la solución”, vaticinó.
Passerini resaltó que las políticas deben estar alineadas para generar resultados, y ejemplificó con el caso del transporte público de pasajeros: “La concentración de los recursos en CABA y AMBA nos impide a los intendentes del interior invertir en transporte sustentable, movilidad eléctrica, unidades a GNC que generan una menor contaminación”.
El jefe comunal también remarcó que la Ordenanza de la Mancha Urbana es una política urbana y ambiental: “Favorecemos que la ciudad se densifique para adentro y deje de crecer hacia la periferia, estamos recuperando hectáreas para el cinturón verde que tanto trabajo genera”.
“Tenemos que cuidar la casa común, ese es le mensaje de esta IV Cumbre Mundial de Economía Circular”, cerró Passerini.
El intendente de la capital provincial compartió escenario con su par de la ciudad de San Antonio de Areco (Buenos Aires) y Sofía Noguer, coordinadora de Ciudades Circulares de la Red de Innovación Local (RIL).
.

16 jun 2024

73000 personas pasaron por la Cumbre de Economía Circular

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (16/06/2024)
Más de 73000 personas formaron parte de la IV Cumbre Mundial de Economía Circular

Por cuarto año consecutivo, la Municipalidad de Córdoba impulsó una nueva edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular.
Cada vez son más los cordobeses y visitantes que se nutren de ideas y conocen productos que trascienden el paradigma de consumo lineal hacia uno circular: más de 73.000 fueron los participantes que se congregaron en el Predio Feriar Córdoba, a los que se suman los que siguieron la transmisión en vivo por el canal de youtube del Ente Municipal BioCórdoba.
Participaron 60 líderes locales, nacionales e internacionales, 115 disertantes, de los cuales 19 fueron internacionales provenientes de cuatro continentes (África, Asia, Europa y América), 83 intendentes de distintos municipios del interior junto a otros representantes locales, nacionales e internacionales de la esfera pública, privada, del tercer sector, académicos y agencias de financiamiento.
Por tercer año consecutivo, estuvo presente la Feria de Economía Circular y en esta edición se sumaron la Feria Sin Desperdicios, el primer Abierto de Ajedrez social y un taller de luthería social.
En esta edición, la Cumbre contó con diversas actividades destinadas a expertos, políticos, empresarios, emprendedores, estudiantes y público en general. El escenario principal concentró las conferencias principales, con más de 70 expositores locales, nacionales e internacionales.
En el “Espacio Educativo» se llevaron a cabo diversas actividades recreativas y educativas, donde participaron más de 3600 alumnos de escuelas primarias y secundarias de toda la provincia
La propuesta, organizada por la Municipalidad de Córdoba a través del Ente Municipal BioCórdoba junto a la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular, incluyó desfiles de indumentaria circular de emprendedoras que integran la Mesa Textil de Córdoba.
En los paneles se abordaron temas medulares de este paradigma como las Políticas Ambientales para mitigar el cambio climático; acciones urgentes hacia una región más circular; economía comunitaria, empleos verdes, protección del ambiente, desarrollo económico e inclusión social.
También se habló sobre los instrumentos de apoyo financiero al sector privado para la promoción de la Economía Circular; la movilidad eléctrica y el proyecto sobre diálogos climáticos de la Unión Europa y sus relaciones con Latinoamérica; Ciudades Inteligentes, igualitarias y sostenibles e Innovación y Ciencia para un Desarrollo Sostenible, entre otros.

 *****

El Puntal de Río Cuarto (16/06/2024)
Vehículos sustentables, protagonistas de la Cumbre de Economía Circular

El evento que se realizó en la ciudad de Córdoba se enfocó en mostrar las opciones de movilidad y micromovilidad sostenibles. Se expusieron modelos de colectivos a gas, autos eléctricos y monopatines
Siendo el transporte una de las variables más importantes de la Huella de Carbono, la Cuarta Cumbre de Economía Circular se enfocó en mostrar las opciones de movilidad y micromovilidad sustentable, que estuvo organizada por Epec.
Se expusieron vehículos de todo tipo y tamaño: desde monopatines eléctricos hasta colectivos impulsados por GNC. Había tres modelos de colectivos, uno eléctrico y dos alimentados por GNC.
También se pudo observar un camión recolector de residuos de pequeña escala, un taxi eléctrico y distintos utilitarios. Entre estos últimos destacó el vehículo de carga eléctrico que el Ente Córdoba Obras y Servicios de la Municipalidad de Córdoba ya entregó a 180 Recuperadores Urbanos.
Estos vehículos eléctricos reemplazan a los caballos que antes utilizaban en sus tareas de recolección de residuos secos y forman parte de un programa integral de capacitación.
En cuanto a vehículos particulares, llamaron la atención autos de fabricación nacional e internacional, camionetas y rodados deportivos.
Pensando en los medios de micromovilidad se montó una carpa con bicicletas, motos y monopatines eléctricos.
Durante la Cumbre, que concluyó ayer, estuvieron habilitadas dos pistas de pruebas. En ellas los asistentes pudieron manejar autos, una camioneta, un furgón, bicicletas, motos y hasta un monopatín eléctrico.
El silencio es la primera sensación de quienes se suben a dar una vuelta en alguno de esos medios de transporte, especialmente los de gran porte. Además de la sustentabilidad por la no utilización de combustibles fósiles, los motores eléctricos reducen la contaminación sonora de las ciudades, entre otros de sus múltiples beneficios.

Jornadas para aprender a cuidar a los animales
Los más pequeños tuvieron su “Espacio Educativo” en la Cumbre, donde disfrutaron de actividades recreativas. Una de las propuestas destacadas fue “Animalia”, jornadas para enseñar y aprender sobre el cuidado de animales domésticos.
.

15 jun 2024

Cumbre de Economía Circular y realidad nacional

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (15/06/2024)
Tras la Cumbre. La economía circular, en una economía que giró 180 grados

Todos los sectores vinculados a negocios verdes o con patas verdes están recalculando con las políticas que implementa el gobierno de Milei. Hay ganadores y perdedores, también en el entorno circular.
La Cuarta Cumbre Mundial de Economía Circular tuvo otros enunciados como temas centrales: cambio climático, la relación con las economías del conocimiento, de la creatividad y la comunitaria, el activismo ambiental... Pero lo que atravesó la mayoría de las discusiones en los paneles y las charlas informales de funcionarios, emprendedores y diversos actores del sector fue cómo pega la crisis económica argentina actual y de qué manera el fuerte giro político y económico del gobierno de Javier Milei obliga a repensar rumbos y estrategias.
El gobernador Martín Llaryora, sin nombrar a Javier Milei, aludió a “liderazgos que niegan el cambio climático” como el marco en el que la economía circular vuelve a ser territorio de “quijotes”. Se identificó de manera tan explícita con esa figura, que esa fue la imagen que plasmó en una escultura realizada con materiales reciclados el artista Pablo Zárate y que fue el regalo que le hizo el intendente Daniel Passerini en su primera visita como gobernador a la cumbre que él inventó, cuatro años atrás.
Se trata de un impacto transversal. 360.
Jonatan Castillo, referente de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, dijo que seis meses atrás había dos cartoneros revolviendo la basura, mientras que “ahora hay 10 o 12″. Y lo que no hizo el desplome de la actividad laboral formal, y en mayor proporción la informal, lo impuso la recesión. “En estos últimos dos meses no pudimos entregar un fardo de cartón. La industria no te compra porque no hay consumo”, se quejó.
Quienes apalancaron sus emprendimientos con un cliente estatal están en ascuas. El caso de Circularis, la empresa cordobesa del Grupo RFG, es un buen ejemplo. Investigaron y desarrollaron un producto para Trenes Argentinos: el durmiente plástico, reemplazo sostenible del de quebracho. Ganaron una licitación para colocar 200 mil durmientes, luego de años de investigación y desarrollo, la inversión en tecnología y la puesta en marcha de una empresa que va de la captación de grandes volúmenes de plásticos de posconsumo a las máquinas de compactación y fundición de durmientes, todos con características regladas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y calidad certificada por Iram. Trenes frenó las órdenes de servicio desde el inicio del actual gobierno nacional. No se sabe si continuarán o no.
Para evitar un descalce financiero, la empresa abrió nuevos mercados, que no estaban en el plan original: empresas privadas que tienen circuitos férreos internos en sus plantas en el país, y Chile, que vio interesante aprovechar esta innovación. Pero, a su vez, tienen un contrato vigente que cumplir con Trenes, lo que los hace ser cautos, para no incumplirlo si la empresa nacional decide avanzar.
Durante cinco meses fueron todas noticias malas para los emprendimientos circulares vinculados a la construcción. Pero la rebaja de las tasas de interés y la reaparición del crédito hipotecario en UVA les despierta ahora otras expectativas, aunque en la mayoría de los préstamos para nuevas obras se siguen exigiendo materiales tradicionales.
Cartoneros y empresas que trabajan con la transformación de residuos en nuevas materias primas coinciden en la necesidad de una ley de envases para incrementar los volúmenes de la recuperación. Sin embargo, en las conversaciones de los paneles la expectativa de que este gobierno avance en esa dirección son muy bajas: por un lado, porque se muestra fervientemente desregulador; y en segundo lugar, porque si se imponen nuevos costos a los productores, vía tasas por contaminación o cualquier otro mecanismo, esa imposición se trasladaría al consumidor, como un componente inflacionario, que es el baremo en el que mide el éxito o el fracaso la actual administración.
No entró en el DNU, tampoco en la Ley Bases, pero el sector de los biocombustibles espera un par de decisiones estratégicas de la Nación.
La principal: que eleve el corte de las naftas con bioetanol, en un primer momento al 15% y luego al 27%, como en países vecinos. Y al 20% con biodiésel.
Patrick Adam, presidente de la Cámara de Bioetanol en Argentina, dio argumentos de por qué cree que pueden esperar que el Gobierno nacional lo saque. Ningún aspecto tiene que ver con la sostenibilidad ni con lo ambiental.
“Si Argentina no eleva el corte en los combustibles, entra en default ambiental. Y los países centrales están preparando medidas, como un impuesto ambiental para castigar a quienes no cumplen los acuerdos. No hacerlo nos dejaría fuera del comercio internacional”, remarcó.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (Rigi) podría acelerar el crecimiento de la región de la “Vaca Viva”: la región central del país que concentra una potencialidad de producción energética con biomasa, comparable a las reservas de gas de Vaca Muerta, en el sur del país. Adam cree que si sólo se aprobara un corte similar al de países de la región, se podrían invertir 2.500 millones de dólares en combustibles sustentables.

Más Información:

La Voz del Interior - Edición Electrónica (15/06/2024)
Economía circular. La primera heladería con envase retornable: el experimento que hará Grido en Córdoba
Fue desarrollado por Xipa y tiene una forma alargada, para que entre en la puerta del freezer. Se hará una prueba piloto en algunas franquicias antes de fin de año. Grido será la primera heladería del mundo que hará una prueba para vender sus productos con envases retornables. La prueba piloto se realizará antes de fin de año en un número limitado de franquicias de la ciudad de Córdoba...

El Diario de Villa Carlos Paz (15/06/2024)    
Renueva el guardarropa de forma sostenible: feria de moda circular en Córdoba
La IV Cumbre Mundial de Economía Circular tiene  un condimento especial relacionado a la moda. Los asistentes pueden recorrer la Feria Circular, la Feria Sin Desperdicio, presenciar desfiles y apreciar numerosas propuestas más vinculadas a esta temática.

El Diario de Villa María (15/06/2024)
Biocombustibles: “El 12% sale de este territorio”
“Acá, hoy arranca la generación de unidades productivas, pensando en aviones, barcos” , dijo el funcionario provincial en Villa María. “Estamos en una cuenca de biomasa con muchas provincias para desarrollar y posicionar este nuevo sistema productivo en nuestro territorio”, dijo en Villa María el secretario de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba...
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs