8 nov 2019
Las lombrices son importantes y la UNRC lo sabe
El Puntal de Río Cuarto (08/11/2019)
Las comunidades de lombrices, un alerta sobre el cambio climático
Un equipo de investigación de la UNRC participó de una exploración mundial sobre la diversidad, la distribución y las amenazas que afectan a estos invertebrados. El estudio incluyó a 6.928 sitios de un total de 57 países
Una nueva señal de alerta: el cambio climático puede impactar en las comunidades de lombrices y las funciones que cumplen. Así se desprende de un estudio mundial del que tomaron parte investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
A nivel global ven que las lombrices, en cuanto a su distribución, su abundancia y su riqueza, responden fuertemente a parámetros climáticos, particularmente la temperatura y las precipitaciones. E infieren, por lo tanto, que si ocurre una crisis climática va a afectar a las lombrices.
Entre los factores reguladores de las comunidades de lombrices, se confirmó que las precipitaciones son clave. Que haya buena humedad es fundamental. En donde hay climas templados se encontró la mayor diversidad y abundancia de lombrices.
Como los otros organismos del suelo, las lombrices son un componente determinante de los ecosistemas terrestres. Cumplen un rol fundamental en el desarrollo y sostenimiento de las funciones del suelo.
“El fuerte vínculo entre las variables climáticas y las métricas de la comunidad de lombrices de tierra es motivo de preocupación, ya que el clima continuará cambiando debido a las actividades antropogénicas -impacto humano sobre el medioambiente- en las próximas décadas”, indica el informe.
Interesados en la oscura vida de la profundidad de la tierra, científicos de todo el mundo hicieron una base de datos global con información sobre las lombrices, en cuanto a diversidad y abundancia. Y también de tipo ambiental, climático y de suelo.
Aunque parecen todas iguales, entre las lombrices hay más de una diferencia que permite clasificarlas en numerosas especies, que a la vez pertenecen a distintas familias. Cada una de ellas tiene una función y cumple un rol ecológico particular en el ecosistema. Ese submundo que pasa casi desapercibido para la mayoría de los humanos ahora fue analizado a gran escala.
El doctor José Camilo Bedano (45) y la doctora Anahí Domínguez (34), investigadores del Conicet y docentes de los departamentos de Geología y Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, participaron de este estudio que incluyó 6.928 sitios de 57 países. Es una indagación mundial sobre la diversidad, la distribución y las amenazas que afectan a las comunidades de lombrices para predecir patrones de biomasa, abundancia y diversidad.
“Se encontró que, a escala global, las variables climáticas son más importantes en la conformación de las comunidades de lombrices que las propiedades del suelo o del hábitat. Estos hallazgos sugieren que el cambio climático puede tener serias implicaciones para las comunidades de lombrices y las funciones que cumplen” es la conclusión de esta investigación sin precedentes en suelos globales.
Estudiaron seis temas centrales: suelo, precipitación, temperatura, retención de agua, hábitat y elevación. Y sus resultados acaban de ser publicados en la revista Science, órgano de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, en la que puntualizan: “Las lombrices son consideradas ingenieras de ecosistemas en muchos hábitats y también proveen una variedad de funciones y servicios vitales de ecosistemas. La provisión de funciones ecosistémicas por parte de las lombrices depende de la abundancia, la biomasa y del grupo ecológico de la especie de lombriz. Consecuentemente, entender los modelos globales en la métrica de la comunidad para lombrices es crítico para predecir cómo los cambios en sus comunidades pueden alterar el funcionamiento del ecosistema”.
“Es probable que cualquier alteración inducida por el cambio climático en las comunidades de lombrices de tierra tenga efectos en cascada sobre otras especies en estos ecosistemas”, advierten.
El grupo de la UNRC, que se sumó a otros 140 científicos, viene trabajando desde hace 22 años con la fauna del suelo, ese fascinante mundo que está debajo de los pies. Son parte del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (Icbia). Conforman el Grupo de Investigaciones en Ecología de Ecosistemas Terrestres (Gieet). Y para este repositorio mundial aportaron información de 25 sitios, que suman unas 500 muestras.
Calidad de suelos
Las lombrices cumplen un rol fundamental en el desarrollo y sostenimiento de las funciones ecosistémica del suelo. Excavan galerías subterráneas. Ingieren partículas de suelo y digieren restos orgánicos. Remueven, airean y enriquecen la tierra. Y ayudan a que se mantenga fértil con la evacuación de sus propios desechos nitrogenados.
El equipo local de trabajo investiga los beneficios que las lombrices tienen para la agricultura en la zona pampeana. Estos científicos se dedican a estudiar la biología y ecología de los organismos del suelo, entre ellos de las lombrices de la tierra. Hacen una pormenorizada clasificación a partir de considerar cuestiones morfológicas internas y externas, aspectos filogenéticos, biogeográficos y ecológicos.
Recientemente, en la cuenca General Deheza, evaluaron el cambio de las comunidades de lombrices de tierra y de algunas propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas en suelos con siembra directa en relación con los pastizales naturales. Advirtieron un aumento de la compactación y disminución en el contenido de materia orgánica y del pH en los sitios con siembra directa, respecto de los que tienen pastizales naturales. Y puntualizaron el acrecentamiento de organismos juveniles y en diapausa -estado fisiológico de inactividad-, asociado a la influencia negativa del intenso uso de agrotóxicos.
Bedano estudió la Licenciatura en Ciencias Biológicas e hizo el doctorado en Ciencias Biológicas en la UNRC. Realizó un postdoctorado en Alemania. Da clases a alumnos de Geología y Biología, en el área de suelos. Y desde hace dos años es docente de Entomología.
Por su parte, Domínguez estudió Biología en la UNRC e hizo su trabajo final dirigida por Bedano, al igual que su tesis doctoral, marco en el propició la incorporación en la línea de investigación de los organismos edáficos un poco más grandes, lo que se llama macrofauna del suelo, que son los mayores de dos milímetros, entre los que están las lombrices. Hizo un posdoctorado, con una estancia en Brasil, donde se enfocó en la ecotoxicología de lombrices. Estudió el efecto del Ampa (ácido aminometilfosfónico), que es el principal metabolito de la degradación del glifosato, y su consecuencia en la lombriz californiana.
Estos investigadores están centrados en la ecología y la biología de la fauna del suelo. Su eje es cómo los distintos manejos afectan a esa fauna y a los procesos que regula y cómo eso se relaciona con la productividad de la tierra. A partir de los parámetros estudiados determinan indicadores de degradación. “Ha crecido en los productores el interés por la biología del suelo. Estamos aportando datos para la toma de decisiones”, precisaron.
A lo largo de estos años de trabajo en la zona pudieron determinar que la presencia de lombrices en los agroecosistemas conlleva aumentos de hasta un 25 por ciento en el rendimiento de los cultivos y un porcentaje similar de incremento en la biomasa vegetal aérea.
Participación local
La doctora Domínguez señaló: “Se probó la importancia de las variables climáticas en los patrones de distribución global. Es el primer estudio que se hace para identificar cuáles son los patrones globales de distribución de tres variables: abundancia, riqueza y biomasa”.
“Nosotros aportamos nuestra base de datos, información de lo que hemos venido trabajando en el grupo desde hace unos doce años. Se han hecho evaluaciones de lombrices de tierra. Y en ese tiempo se han obteniendo datos sobre abundancia, riqueza y biomasa de lombrices. Hay otro grupo de Argentina, de la Universidad de Luján, que también aportó sus resultados”, mencionó.
Por su parte, el doctor Bedano sostuvo: “Surge como un dato interesante que en la región pampeana argentina hay más riqueza localmente y más abundancia que en los trópicos. Es un patrón que se ha podido ver en este estudio tan global, que contradice un poco lo que ocurre con la riqueza y diversidad de otras especies, por ejemplo, las plantas, que son más diversas en los trópicos”. Agregó: “Este estudio muestra que, en las regiones templadas, la abundancia y riqueza de lombrices es grande. Acá existe una gran abundancia de lombrices”.
Subrayó: “Es importante proteger la biodiversidad en todos lados. En el suelo vive el 23 por ciento de la diversidad global de organismos. Y las lombrices son parte de esa biodiversidad”. Y continuó: “Con las lombrices ocurre además que, desde el punto de vista del funcionamiento del ecosistema y, particularmente, del suelo, son muy importantes porque participan en dos grandes procesos, uno que es el reciclado de nutrientes, que está relacionado con lo que es la incorporación de carbono al suelo, entonces ahí hay también otro nexo con el clima. Y el otro gran proceso es la formación de estructura del suelo, que es una propiedad física muy importante”.
“Es necesario saber si hay muchas o pocas, o qué diversidad de lombrices existe. Esas lombrices que están en el suelo están proveyendo servicios ecosistémicos de reciclado de nutrientes, de formación de estructura. Y eso se relaciona con otros aspectos que tienen que ver con el crecimiento de las plantas y, por ende, con la productividad del suelo”, acotó.
El biólogo puntualizó: “Las lombrices son fundamentales para la productividad de las plantas y para el funcionamiento biológico del suelo, lo cual hace que se necesiten menos insumos externos. Cuando hay un reciclado biológico de nutrientes, se requiere menos fertilización”.
La doctora Domínguez comentó: “En la región pampeana hay una diversidad bastante grande de especies, hay varias familias; algunas son originarias, nativas de nuestro continente, y otras son provenientes de familias europeas, africanas o asiáticas que han sido introducidas por el hombre. En los pastizales pampeanos hemos encontrado muchas especies de lombrices. En general, esa riqueza se ve disminuida cuando se estudian sistemas agrícolas. La abundancia es un parámetro que es un poco más variable, depende también de otras condiciones”.
Las lombrices tienen una tasa alta de reproducción. Una vez que la población está establecida los números son altos. Son hermafroditas y producen unos huevitos que se llaman cocones. La cantidad es variable entre especies, en promedio ponen unos 40 por año por cada lombriz.
José Bedano resaltó: “Es fundamental la identificación. Las especies tienen distintos hábitos y eso se relaciona con los procesos. Hay algunas que incorporan más carbono. Nosotros estudiamos el grupo de lombrices que ingieren suelo, es decir, las geófagas. Consumen suelo cercano a la superficie, donde está más enriquecido en materia orgánica, y se entierran. Sus deyecciones son grumos fecales compuestos de suelo y materia orgánica, que llamamos agregados biogénicos. De esa forma incorporan la materia orgánica de los rastrojos hacia adentro del suelo y, a su vez, esos agregados biogénicos tienen la particularidad de que son muy estables ante el impacto del agua. Eso es lo que le da lugar al proceso de formación de estructura”.
Domínguez recalcó: “La particularidad de cómo ocurra ese proceso de alimentación y de formación de agregados va a ser distinto para cada una de las especies, por eso necesitamos saber cuáles están presentes. No todas hacen lo mismo”.
Estructura
Bedano especificó: “Las lombrices ingieren suelo que está suelto junto con materia orgánica, con rastrojo. Y durante el paso por el intestino se generan transformaciones de las partes orgánicas y se producen compuestos que actúan como pegamentos biológicos. Hay muchas bacterias que viven en el intestino de las lombrices y otras que provienen del suelo. Y el resultado del paso por el tracto digestivo es que en estos agregados biogénicos que salen las partículas de suelo están adheridas entre sí y resisten mejor al impacto del agua. Eso hace que el suelo tenga más estructura, lo cual se traduce en más porosidad, por donde entra el agua y el aire, y hay más lugar por donde pueden crecer las raíces”.
El investigador detalló que hay algunas especies que pueden excavar hasta un metro de profundidad. Pero que, en general, las que predominan en esta región lo hacen hasta unos 20 centímetros.
Ver Noticia On Line
.
Las comunidades de lombrices, un alerta sobre el cambio climático
Un equipo de investigación de la UNRC participó de una exploración mundial sobre la diversidad, la distribución y las amenazas que afectan a estos invertebrados. El estudio incluyó a 6.928 sitios de un total de 57 países
Una nueva señal de alerta: el cambio climático puede impactar en las comunidades de lombrices y las funciones que cumplen. Así se desprende de un estudio mundial del que tomaron parte investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
A nivel global ven que las lombrices, en cuanto a su distribución, su abundancia y su riqueza, responden fuertemente a parámetros climáticos, particularmente la temperatura y las precipitaciones. E infieren, por lo tanto, que si ocurre una crisis climática va a afectar a las lombrices.
Entre los factores reguladores de las comunidades de lombrices, se confirmó que las precipitaciones son clave. Que haya buena humedad es fundamental. En donde hay climas templados se encontró la mayor diversidad y abundancia de lombrices.
Como los otros organismos del suelo, las lombrices son un componente determinante de los ecosistemas terrestres. Cumplen un rol fundamental en el desarrollo y sostenimiento de las funciones del suelo.
“El fuerte vínculo entre las variables climáticas y las métricas de la comunidad de lombrices de tierra es motivo de preocupación, ya que el clima continuará cambiando debido a las actividades antropogénicas -impacto humano sobre el medioambiente- en las próximas décadas”, indica el informe.
Interesados en la oscura vida de la profundidad de la tierra, científicos de todo el mundo hicieron una base de datos global con información sobre las lombrices, en cuanto a diversidad y abundancia. Y también de tipo ambiental, climático y de suelo.
Aunque parecen todas iguales, entre las lombrices hay más de una diferencia que permite clasificarlas en numerosas especies, que a la vez pertenecen a distintas familias. Cada una de ellas tiene una función y cumple un rol ecológico particular en el ecosistema. Ese submundo que pasa casi desapercibido para la mayoría de los humanos ahora fue analizado a gran escala.
El doctor José Camilo Bedano (45) y la doctora Anahí Domínguez (34), investigadores del Conicet y docentes de los departamentos de Geología y Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, participaron de este estudio que incluyó 6.928 sitios de 57 países. Es una indagación mundial sobre la diversidad, la distribución y las amenazas que afectan a las comunidades de lombrices para predecir patrones de biomasa, abundancia y diversidad.
“Se encontró que, a escala global, las variables climáticas son más importantes en la conformación de las comunidades de lombrices que las propiedades del suelo o del hábitat. Estos hallazgos sugieren que el cambio climático puede tener serias implicaciones para las comunidades de lombrices y las funciones que cumplen” es la conclusión de esta investigación sin precedentes en suelos globales.
Estudiaron seis temas centrales: suelo, precipitación, temperatura, retención de agua, hábitat y elevación. Y sus resultados acaban de ser publicados en la revista Science, órgano de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, en la que puntualizan: “Las lombrices son consideradas ingenieras de ecosistemas en muchos hábitats y también proveen una variedad de funciones y servicios vitales de ecosistemas. La provisión de funciones ecosistémicas por parte de las lombrices depende de la abundancia, la biomasa y del grupo ecológico de la especie de lombriz. Consecuentemente, entender los modelos globales en la métrica de la comunidad para lombrices es crítico para predecir cómo los cambios en sus comunidades pueden alterar el funcionamiento del ecosistema”.
“Es probable que cualquier alteración inducida por el cambio climático en las comunidades de lombrices de tierra tenga efectos en cascada sobre otras especies en estos ecosistemas”, advierten.
El grupo de la UNRC, que se sumó a otros 140 científicos, viene trabajando desde hace 22 años con la fauna del suelo, ese fascinante mundo que está debajo de los pies. Son parte del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (Icbia). Conforman el Grupo de Investigaciones en Ecología de Ecosistemas Terrestres (Gieet). Y para este repositorio mundial aportaron información de 25 sitios, que suman unas 500 muestras.
Calidad de suelos
Las lombrices cumplen un rol fundamental en el desarrollo y sostenimiento de las funciones ecosistémica del suelo. Excavan galerías subterráneas. Ingieren partículas de suelo y digieren restos orgánicos. Remueven, airean y enriquecen la tierra. Y ayudan a que se mantenga fértil con la evacuación de sus propios desechos nitrogenados.
El equipo local de trabajo investiga los beneficios que las lombrices tienen para la agricultura en la zona pampeana. Estos científicos se dedican a estudiar la biología y ecología de los organismos del suelo, entre ellos de las lombrices de la tierra. Hacen una pormenorizada clasificación a partir de considerar cuestiones morfológicas internas y externas, aspectos filogenéticos, biogeográficos y ecológicos.
Recientemente, en la cuenca General Deheza, evaluaron el cambio de las comunidades de lombrices de tierra y de algunas propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas en suelos con siembra directa en relación con los pastizales naturales. Advirtieron un aumento de la compactación y disminución en el contenido de materia orgánica y del pH en los sitios con siembra directa, respecto de los que tienen pastizales naturales. Y puntualizaron el acrecentamiento de organismos juveniles y en diapausa -estado fisiológico de inactividad-, asociado a la influencia negativa del intenso uso de agrotóxicos.
Bedano estudió la Licenciatura en Ciencias Biológicas e hizo el doctorado en Ciencias Biológicas en la UNRC. Realizó un postdoctorado en Alemania. Da clases a alumnos de Geología y Biología, en el área de suelos. Y desde hace dos años es docente de Entomología.
Por su parte, Domínguez estudió Biología en la UNRC e hizo su trabajo final dirigida por Bedano, al igual que su tesis doctoral, marco en el propició la incorporación en la línea de investigación de los organismos edáficos un poco más grandes, lo que se llama macrofauna del suelo, que son los mayores de dos milímetros, entre los que están las lombrices. Hizo un posdoctorado, con una estancia en Brasil, donde se enfocó en la ecotoxicología de lombrices. Estudió el efecto del Ampa (ácido aminometilfosfónico), que es el principal metabolito de la degradación del glifosato, y su consecuencia en la lombriz californiana.
Estos investigadores están centrados en la ecología y la biología de la fauna del suelo. Su eje es cómo los distintos manejos afectan a esa fauna y a los procesos que regula y cómo eso se relaciona con la productividad de la tierra. A partir de los parámetros estudiados determinan indicadores de degradación. “Ha crecido en los productores el interés por la biología del suelo. Estamos aportando datos para la toma de decisiones”, precisaron.
A lo largo de estos años de trabajo en la zona pudieron determinar que la presencia de lombrices en los agroecosistemas conlleva aumentos de hasta un 25 por ciento en el rendimiento de los cultivos y un porcentaje similar de incremento en la biomasa vegetal aérea.
Participación local
La doctora Domínguez señaló: “Se probó la importancia de las variables climáticas en los patrones de distribución global. Es el primer estudio que se hace para identificar cuáles son los patrones globales de distribución de tres variables: abundancia, riqueza y biomasa”.
“Nosotros aportamos nuestra base de datos, información de lo que hemos venido trabajando en el grupo desde hace unos doce años. Se han hecho evaluaciones de lombrices de tierra. Y en ese tiempo se han obteniendo datos sobre abundancia, riqueza y biomasa de lombrices. Hay otro grupo de Argentina, de la Universidad de Luján, que también aportó sus resultados”, mencionó.
Por su parte, el doctor Bedano sostuvo: “Surge como un dato interesante que en la región pampeana argentina hay más riqueza localmente y más abundancia que en los trópicos. Es un patrón que se ha podido ver en este estudio tan global, que contradice un poco lo que ocurre con la riqueza y diversidad de otras especies, por ejemplo, las plantas, que son más diversas en los trópicos”. Agregó: “Este estudio muestra que, en las regiones templadas, la abundancia y riqueza de lombrices es grande. Acá existe una gran abundancia de lombrices”.
Subrayó: “Es importante proteger la biodiversidad en todos lados. En el suelo vive el 23 por ciento de la diversidad global de organismos. Y las lombrices son parte de esa biodiversidad”. Y continuó: “Con las lombrices ocurre además que, desde el punto de vista del funcionamiento del ecosistema y, particularmente, del suelo, son muy importantes porque participan en dos grandes procesos, uno que es el reciclado de nutrientes, que está relacionado con lo que es la incorporación de carbono al suelo, entonces ahí hay también otro nexo con el clima. Y el otro gran proceso es la formación de estructura del suelo, que es una propiedad física muy importante”.
“Es necesario saber si hay muchas o pocas, o qué diversidad de lombrices existe. Esas lombrices que están en el suelo están proveyendo servicios ecosistémicos de reciclado de nutrientes, de formación de estructura. Y eso se relaciona con otros aspectos que tienen que ver con el crecimiento de las plantas y, por ende, con la productividad del suelo”, acotó.
El biólogo puntualizó: “Las lombrices son fundamentales para la productividad de las plantas y para el funcionamiento biológico del suelo, lo cual hace que se necesiten menos insumos externos. Cuando hay un reciclado biológico de nutrientes, se requiere menos fertilización”.
La doctora Domínguez comentó: “En la región pampeana hay una diversidad bastante grande de especies, hay varias familias; algunas son originarias, nativas de nuestro continente, y otras son provenientes de familias europeas, africanas o asiáticas que han sido introducidas por el hombre. En los pastizales pampeanos hemos encontrado muchas especies de lombrices. En general, esa riqueza se ve disminuida cuando se estudian sistemas agrícolas. La abundancia es un parámetro que es un poco más variable, depende también de otras condiciones”.
Las lombrices tienen una tasa alta de reproducción. Una vez que la población está establecida los números son altos. Son hermafroditas y producen unos huevitos que se llaman cocones. La cantidad es variable entre especies, en promedio ponen unos 40 por año por cada lombriz.
José Bedano resaltó: “Es fundamental la identificación. Las especies tienen distintos hábitos y eso se relaciona con los procesos. Hay algunas que incorporan más carbono. Nosotros estudiamos el grupo de lombrices que ingieren suelo, es decir, las geófagas. Consumen suelo cercano a la superficie, donde está más enriquecido en materia orgánica, y se entierran. Sus deyecciones son grumos fecales compuestos de suelo y materia orgánica, que llamamos agregados biogénicos. De esa forma incorporan la materia orgánica de los rastrojos hacia adentro del suelo y, a su vez, esos agregados biogénicos tienen la particularidad de que son muy estables ante el impacto del agua. Eso es lo que le da lugar al proceso de formación de estructura”.
Domínguez recalcó: “La particularidad de cómo ocurra ese proceso de alimentación y de formación de agregados va a ser distinto para cada una de las especies, por eso necesitamos saber cuáles están presentes. No todas hacen lo mismo”.
Estructura
Bedano especificó: “Las lombrices ingieren suelo que está suelto junto con materia orgánica, con rastrojo. Y durante el paso por el intestino se generan transformaciones de las partes orgánicas y se producen compuestos que actúan como pegamentos biológicos. Hay muchas bacterias que viven en el intestino de las lombrices y otras que provienen del suelo. Y el resultado del paso por el tracto digestivo es que en estos agregados biogénicos que salen las partículas de suelo están adheridas entre sí y resisten mejor al impacto del agua. Eso hace que el suelo tenga más estructura, lo cual se traduce en más porosidad, por donde entra el agua y el aire, y hay más lugar por donde pueden crecer las raíces”.
El investigador detalló que hay algunas especies que pueden excavar hasta un metro de profundidad. Pero que, en general, las que predominan en esta región lo hacen hasta unos 20 centímetros.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
-
2019
(1200)
- diciembre(103)
-
noviembre(111)
- Temporales causan daños en varias localidades
- Río Cuarto: apuran obras en la nueva Planta Cloacal
- Desde Villa María llaman a cuidar el dorado
- Hoy cumple 10 años la Reserva San Martín
- Pedrea en Alcira Gigena y Río Cuarto y viento en T...
- Otras noticias ambientales del día 29/11/2019
- Sierras Chicas presiona sobre el bosque nativo
- Area metropolitana: ¿otro ente que reemplace a Cor...
- Villa María: charla-debate sobre medioambiente
- Pedidos de información: casi nadie responde
- Otras noticias ambientales del día 28/11/2019
- Un camino costero que hace peligrar la categoría R...
- Otras noticias ambientales del día 27/11/2019
- La causa "madre" de barrio Ituzaingó tiene fecha d...
- El camino costero en Ansenuza ya genera más rechazo
- Villa Valeria: impulsan encuentro sobre agroquímicos
- Un parque nacional sin acceso visible
- Otras noticias ambientales del día 26/11/2019
- Tatú Carreta logró reproducir cóndor en cautiverio
- Camino en Mar Chiquita que ya genera polémicas
- Sofocaron incendio en el Departamento Pocho
- Invertirán en un Parque Solar de Arroyo Cabral
- Otras noticias ambientales del día 25/11/2019
- Noticias de residuos en varias localidades
- Vecinos de barrio villamariense forestan
- San Francisco: piden estación de energía solar en ...
- Los drones se acoplan a la investigación ambiental
- Impulsan huertas desde la soberanía alimentaria
- Rosalía en Villa María en defensa del monte nativo
- Bombas de semilla para reforestar una reserva
- Otras noticias ambientales del día 22/11/2019
- Clima extremo y excesos hídricos en el sur
- Un protocolo para aplicar agroquímicos
- Villa María: aprueban controvertido proyecto urban...
- Bialet Massé sin agua
- Crecidas de ríos y tornado en el Departamento Río ...
- Villa María: aprueban controvertido proyecto urban...
- Otras noticias ambientales del día 21/11/2019
- Fuertes tormentas y crecidas de ríos en varios puntos
- Se multiplicaron las antenas ilegales en el sur de...
- En días inaugurarán el nuevo carril selectivo para...
- Villa María: el canje y la mega urbanización sería...
- Las cloacas volvieron a colapsar en el Polo Sanitario
- Temblor cerca de Sampacho
- Otras noticias ambientales del día 19/11/2019
- Lo ambiental en las urgencias de Martín Llaryora
- En la zona de hospitales... desbordes cloacales
- Ansenuza a la espera de ser Parque Nacional
- Otras noticias ambientales del día 17/11/2019
- Los pueblos y escuelas siguen siendo fumigados
- Investigaciones de cambio climático a nivel micro
- Otras noticias ambientales del día 16/11/2019
- Clima extremo: Pueblo Italiano y Río Cuarto
- Representante de la UNVM en la COP de cambio climá...
- Otras noticias ambientales del día 15/11/2019
- Plaza Ocampo de Villa María: ratifican el proyecto
- Destacan la importancia de proteger la fauna
- La importancia biológica de un lago urbano de Río ...
- Otras noticias ambientales del día 14/11/2019
- Clima extremo: Sampacho y Río Cuarto
- Dos licitaciones para Bajo Grande
- Plaza Ocampo de Villa María: el tema es como lo pague
- Concejal macrista sale en defensa del glifosato
- El ambiente en la nueva ley de usos del suelo
- Ratifican fumigación ilegal
- Una plaza no es un privilegio
- Otras noticias ambientales del día 13/11/2019
- La Ley de degradación de los suelos modificada
- Córdoba protege sus mamíferos
- Otra fumigación a escuela, ahora en el Río Cuarto
- Villa María: piden preservar espacio a urbaniza
- Otras noticias ambientales del día 12/11/2019
- Córdoba hace punta en protección de mamíferos
- Bajo Grande si contamina la laguna Mar Chiquita
- Incendio en el predio del basural de Villa María
- Villa María: emprendimiento urbanístico será cuest...
- La muni inauguró su "Terraza Verde"
- Noticias sobre RSU en Capital, Las Varillas y Carl...
- Inauguran la terraza verde del Palacio 6 de Julio
- Parte de una reserva natural en manos de una minera
- Lo que deja Mestre en materia de gestión ambiental
- Otras noticias ambientales del día 09/11/2019
- La gestión de residuos de la Capital investigada
- Las lombrices son importantes y la UNRC lo sabe
- Carlos Paz: denuncian basural en loteo
- Trabajos de limpieza en la costa del San Roque
- Otras noticias ambientales del día 06/11/2019
- Manual de buenas prácticas para conservar bosques
- Autovía de Punilla, Provincia trabaja en nuevo tramo
- Berrotarán: reunión por controles de fumigaciones
- Una reserva fue creada hace un año y ya hay desmontes
- La calidad del aire de Córdoba se sabrá en un año
- Otras noticias ambientales del día 05/11/2019
- Noticias de residuos Caroya y San Francisco
- Quemando bidones con agroquímicos generó un incendio
- Campaña para reforestar el Champaquí
- Villa Nueva reforesta un importante espacio verde
- La reserva del Chocancharava comenzó a ser limpiada
- Daniel Salibi a juicio por enterramiento de residuos
- Trabajos en la zona de Los Zorros por excesos hídr...
- octubre(112)
- septiembre(116)
- agosto(120)
- julio(87)
- junio(97)
- mayo(92)
- abril(87)
- marzo(85)
- febrero(81)
- enero(109)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
▼
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: