3 oct 2006

No pueden frenar...

El Diario de Villa María (03/10/2006)
Dicen que no pueden frenar la contaminación del agua

El presidente de la Cooperativa “Acueductos Centro Limitada”, ingeniero Walter Bosio, y el abogado de la misma, José Luis Bertoldi, advirtieron de la contaminación del agua, su uso irracional y el notorio incremento de su consumo con el paso de los años, al mantener un extenso diálogo con EL DIARIO en la mañana de ayer. El titular de la Cooperativa encargada de extraer agua de las napas para luego proveer de la misma a diferentes poblaciones situadas a la vera de la ruta nacional 158, aseguró además que “el agua va a existir siempre, en caso contrario no habrá más vida”, cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que la extracción que ellos practican pudiera tener un impacto negativo, en el sentido de agotarse antes de lo previsto.
Al respecto, indicó que “realizamos un estudio de recarga en 1998, en un sector de Yucat, el cual arrojó como conclusión, al haber tomado (de muestra) 3,86 kilómetros cuadrados, la presencia de un gran acuífero del que se pueden extraer diariamente más de 500 mil metros cúbicos, que se podrían reponer. Lo hemos verificado porque constantemente practicamos perforaciones y medimos distintos parámetros”.
El mismo análisis revela que “si no se contaminaría” ese recurso natural, puede abastecer a “entre 3 y 6 millones de habitantes en la zona”. Bosio indicó que proveen el servicio a aproximadamente 170 mil personas, entre Villa María y San Francisco, San Francisco y Morteros, y otras.
“Extraer el agua, si se hace bien y con perforaciones correctas, no genera problemas. Nosotros estamos captándola de entre 120 y 170 metros de profundidad, para que sea difícil la contaminación. Las primeras napas están todas contaminadas”, dijo en otro pasaje de la conversación.
“Los pozos negros y las distintas perforaciones provocaron la contaminación que existe, que es casi imposible combatir. Para ello, se tendrían que cerrar todos los pozos negros”.

Más pura
En tanto, Bertoldi precisó que “el agua subterránea tiene menor contaminación porque al ir decantando hacia las napas inferiores, que son las más profundas, se someten a una especie de filtro”. Al contrario, las de superficie sufren un alto grado de contaminación, a consecuencia “de lo que vuelcan las empresas en el río, los desechos cloacales arrojados por el municipio sin tratar -aunque ahora estará la planta de tratamiento-, los animales, las personas infectadas y las fumigaciones aéreas. Sacar agua de superficie significa poner en mayor riesgo a la población, porque está muchísima más contaminada que la subterránea. Además, purificarla tiene un costo significativamente más elevado”.
El abogado comentó que “he escuchado opciones como construir diques. Sacar agua de un dique significa extraer agua todavía más contaminada”.

Derroche sin control
Por otra parte, el letrado aseveró que “la gente no tiene conciencia de que hay que cuidar el agua. Se la derrocha con canillas que pierden, artefactos que fallan, y si bien siempre habrá agua, por contaminación o evaporación una gran dosis no se logra recuperar”.
Al respecto, subrayó que “muchos le dan un uso insólito, riegan indiscriminadamente jardines o llenan piletas”.
Puntualmente recalcó que “las pelopinchos consumen más agua que las de cemento, porque las vacían cuando están un poco sucias y las vuelven a llenar, en vez de usar limpiafondos”.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs