21 feb 2010
Guerra contra el árbol
La Voz del Interior (21/02/2010)
Guerra contra el árbol
La legislación no contempla propuestas de acción para aumentar el área verde / Un productor cordobés ganó celebridad porque se negó a talar un monte de 90 hectáreas cerca de La Francia.
¿Cuándo fue que los árboles se convirtieron en presencias tan molestas? ¿Por qué no hubo pausa en su desaparición de los montes naturales, de las plantaciones rurales y hasta del arbolado urbano? En toda la zona agrícola cordobesa, es decir, en la mayor parte de la superficie provincial, la guerra contra el árbol viene siendo implacable, no tiene pausa ni encuentra límites. Basta con echar una ojeada a lo que ocurre en las principales zonas productivas, donde cada vez cuesta más encontrar manchas de verde que no pertenezcan a cultivos prontos para ser cosechados.
La postal que arroja un viaje en avión entre Córdoba y Buenos Aires, es una sucesión interminable de rectángulos trabajados por la agricultura. El monte se acabó.
Los centenares de pueblos y localidades que flotan como islas urbanas entre las zonas cultivadas no actuaron como barreras para la desaparición completa del arbolado. En numerosos casos, reprodujeron dentro de sus ejidos las postales de la vida agrícola, y la emprendieron contra los árboles.
Las vistas aéreas muestran que el único espacio arbolado con el que cuentan muchos pueblos es su plaza. Los cultivos los rodean por sus cuatro costados y las áreas sembradas no sólo avanzaron hasta comerse las banquinas de las rutas, sino que se confunden con los patios de las viviendas: hasta acá, la reposera y la pileta; a unos metros, la soja.
Sin montes periféricos. Córdoba, como el resto del país, está discutiendo el futuro ordenamiento territorial de sus bosques nativos, en sintonía con la ley nacional 26.331 sancionada en 2007 pero recién reglamentada el año pasado.
Pero esa discusión, ya de por sí bastante complicada por los intereses en juego, no incluye propuestas de acción para mejorar la calidad de vida y elevar la presencia de verde en los asentamientos humanos que ya se encuentran rodeados por los cultivos.
Alicia Barchuck es la presidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN), que busca que Córdoba declare la emergencia forestal y determine cuáles serán las áreas donde se protegerá el bosque nativo. Barchuck dice que "todavía no se puede plantear nada con respecto a los bosques periféricos a las ciudades que están en las zonas agrícolas, porque es necesario que haya algún remanente de bosque para pensar en su recuperación".
Muchas de las localidades cordobesas ya no tienen siquiera un pequeño retazo de monte a partir del cual comenzar a reforestarse. Es esta situación la que el año pasado transformó casi en un héroe al productor Juan José Marconetti, que decidió no pasar la topadora a 90 hectáreas de su propiedad para mantener un resabio de monte. El lugar queda en cercanías de La Francia, en el departamento San Justo, donde las ganancias que producen los sembrados casi determinaron la extinción completa de los bosques nativos.
"En esos lugares –continúa Barchuck– hay dos procesos para trabajar. Uno es aprovechar las zonas de humedales y ríos, porque en sus costados es más factible la recuperación de la diversidad. Y otra opción, en los lugares donde sí quedan parches aislados de monte, es comenzar a conectarlos. Esto es factible, si bien algunos ambientes cordobeses lo permiten más que otros. Por ejemplo, es posible generar corredores en las cuencas de los cinco ríos, del Primero al Quinto".
¿Qué se hace en las poblaciones donde no quedó ni media hectárea de monte ni de árboles, como las que se ven en las fotografías satelitales? "Si ya no queda ni un solo parche de monte –dice Barchuck– habrá que generar plantaciones en los alrededores y luego comenzar a definir una estrategia de manejo. En todos estos pueblos por lo menos deberá existir un área de transición que los aísle del efecto dañino que produce este sistema de cultivo con alto impacto por aplicación de pesticidas".
Para el perito judicial en medio ambiente y ex funcionario de la Agencia Córdoba Ambiente, Homero Farioli, el problema radica en que "las autoridades no se ocupan de evitar más intervenciones sobre el bosque nativo. La ley prohíbe desmontar, ya sea media hectárea o mil hectáreas, pero no conozco el caso ni de un solo municipio de la provincia que tome medidas en ese sentido. Es más, se han conocido casos contrarios, como el de un intendente del noroeste provincial que hizo deforestar una importante zona de algarrobos antiguos para construir un basural y permitir que hagan negocios con la venta de madera".
Los productores agrícolas no sólo talan los montes para hacer lugar a sus sembrados, sino que en los últimos años ha sido llamativo cómo desaparecieron hasta las cortinas y líneas arboladas que delimitaban los campos. La intención es que la sombra, por escasa que sea, no impida crecer bien a los cultivos y haga caer la productividad.
Debido a ese tema, en la zona lechera del noreste cordobés, la animosidad de los productores lecheros contra los sojeros levanta algunos grados centígrados. "La soja no sólo corrió a la gente, sino que ahora nos dejan estos desiertos", señaló Walter Baudino, tambero de la zona de Morteros, mostrando cómo talaron las extensas cortinas de plátanos que delimitaban los campos de la zona.
Oncativo y la idiosincrasia. La ciudad de Oncativo, en el departamento Tercero Arriba, es uno de los tantos ejemplos de urbes rodeadas por sembrados y carenciadas de arbolado. El ingeniero químico Marcos Tomasoni, de la cooperativa local La Minga, cuenta cómo vivieron el proceso de deforestación que vivió la ciudad.
"Fue un avance violento. Cuando ya no quedaba monte –indica Tomasoni– sacaron los pocos árboles que había en los caminos. El pueblo se quedó sin cortina de árboles para evitar que hicieran sombra sobre la soja. Luego esa forma de ver a los árboles se trasladó al pueblo. Se los barrió con impunidad porque comenzaron a ver la ´peligrosidad´ de los árboles. Se los veía como algo dañino, que cortaban los cables de la luz, que se podían caer, que eran peligrosos".
Tomasoni cuenta "los cultivos llegan hasta los patios de las casas. Hay casos en que una madre está con su bebé en el patio y a las 4 de la tarde llega la fumigadora, abre las alas y comienza a fumigar, sin aviso ni nada". El año pasado, en la localidad santafesina de Desvío Arijón, fue conocido el caso de Jeremías Chauque, hijo del cantante José Patagonia, quien terminó imputado de violación de propiedad privada cuando intentó detener una fumigadora que lanzaba glifosato en un cultivo ubicado a metros del patio de su casa.
"La idiosincrasia de Oncativo –remarca el técnico– está muy identificada con la soja, y si reclamás por qué no hay árboles te tildan de atrasado o de antiprogresista. Este es un pueblo para insolarse, apenas hay tres o cuatro pequeñas plazas como espacio verde. Se dan situaciones muy locas, como los barrios privados construidos últimamente, que también están en la periferia y pegados a los campos. Acá se fumiga los barrios pobres y a los barrios privados. Hasta el municipio fumiga dentro del pueblo para acabar con los yuyos".
Estrategias. Un grupo numeroso de organizaciones no gubernamentales constituyen el colectivo nacional "Paren de Fumigar", que en Córdoba participa activamente en la zonificación que traerá aparejada la ley de bosques.
Gerardo Mesquida, uno de sus representantes en la provincia, opina que el problema del desmonte y la falta de árboles en las ciudades "se agravó porque aquí no existen límites. Podemos hablar de las zonas de Oncativo, Oliva, Villa María, Bell Ville, San Francisco, Marcos Juárez y ver que por ahí no queda nada. Hay pocos ecosistemas, como los que encontrás todavía al norte de Jesús María, con resabios de monte nativo, pero en las otras zonas ya se perdió todo".
"Lo que se ve en esas ciudades –dice Mesquida– tiene que ver con la manera en que Argentina enfrenta el problema, con esta monocultura agrícola. El Senasa permite el ingreso sin control de agrotóxicos prohibidos en otros países, el Inta tiene una fuerte cultura bélica heredada del occidentalismo liberal sobre cómo trabajar la tierra, hemos perdido la soberanía alimentaria. ¿Qué pasará cuando la soja haya desertificado todo?".
"La solución para esta situación no pasa sólo por definir un cinturón verde alrededor de esas ciudades sin verde o de generar estrategias de plantaciones", apunta Barchuck.
"La solución es generar una articulación con el Estado, tener una ley de ordenamiento y articular el sector rural con esos sectores urbanos. No hay que aislar a las poblaciones del sistema rural, sino incluirlas en un sistema más amplio, con producción agroecológica, diversificada y con baja aplicación de insumos", apunta.
En ese sentido, destaca: "Esto tiene que ver con no pensar solamente en producir para darle de comer a los chanchos del mundo sino apuntar a una estrategia diferente de seguridad y soberanía alimentaria".
Por el lado de los productores rurales hay indicios de que también saben que en la próxima década no podrán seguir avanzando sobre los montes con la misma facilidad que hasta ahora, y que deberán consensuar políticas de mantenimiento ambiental.
Ver Noticia On Line
Situación crítica en Córdoba
Por la falta de árboles, debido a la destrucción continua del bosque nativo, Córdoba hace tiempo que está en una situación crítica. Diversos equipos de investigación de la UNC que participan en el debate provincial por la ley de bosques coinciden en señalar que Córdoba se encuentra por debajo del límite crítico tolerable para sostener su estabilidad ecológica.
Un solo dato que se repitió mucho durante el año pasado basta para mostrar la cara dramática del asunto: a fines del siglo XIX Córdoba tenía 13 millones de hectáreas de monte; y en la actualidad, con las necesidades y métodos de producción actuales, sólo queda medio millón de hectáreas.
A nivel nacional, el país sólo tiene hoy un tercio de la superficie de selva y bosques nativos que mantenía a principios del siglo pasado. Las cifras oficiales indican que la deforestación anual rondaría las 200 mil hectáreas.
El perito ambiental Homero Farioli recalca que Córdoba tiene la tasa más alta de deforestación del país. A esto se le agrega, dice, "un agravante serio, escandaloso e inadmisible: la provincia cuenta con la actuación esporádica de apenas una docena de inspectores para trabajar en toda la geografía provincial. Esto hace que esos fiscalizadores deban recorrer enormes distancias en tiempos récord, a lo que se agrega su falta de formación técnica adecuada".
Farioli, los grupos de investigación de la UNC y las organizaciones ecologistas coinciden en un punto: la constante ausencia del Estado como figura tutelar.
Córdoba tiene por delante la continuidad del debate sobre cómo aplicará localmente la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la protección de bosques nativos, aprobada hace tres años. La provincia debe aprobar su propia ley de ordenamiento territorial de bosques y fijar una zonificación que decida cuáles zonas de su territorio serán consideradas rojas (de alto valor de conservación), amarillas (mediano valor) o verdes (de bajo valor).
Debate legislativo. Si bien se espera que la Legislatura cordobesa apruebe ese ordenamiento, el año pasado se pudo apreciar la fuerte disputa que existe entre los productores rurales y las organizaciones ambientalistas y científicas agrupadas en la Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN). En un primer momento, el Gobierno provincial intentó que ambos sectores trabajaran juntos, pero no tuvo éxito.
El titular de Cartez, Délfor Maldonado, dijo que los miembros de su entidad se sintieron excluidos porque "la comisión estaba copada por un sinnúmero de organizaciones" sobre las que ignoraban "a quiénes representaban y por qué no atendían" sus explicaciones "sobre cómo se puede recuperar un ambiente sin dejar de producir".
Entre ambos grupos existe una diferencia sobre cuáles deberían ser las tierras que tendrán sus bosques sujetos a protección, esa diferencia supera las 373 mil hectáreas. En las zonas que se consideren rojas, estará prohibido realizar actividades agropecuarias, y en las amarillas sólo podrán hacerse actividades sustentables, con fines de recuperación. Por eso la puja es para ver el tamaño de las futuras zonas rojas y amarillas que tendrá Córdoba. Las zonas verdes identificarán a las áreas donde se podrá cultivar.
Ver Noticia On Line
Guerra contra el árbol
La legislación no contempla propuestas de acción para aumentar el área verde / Un productor cordobés ganó celebridad porque se negó a talar un monte de 90 hectáreas cerca de La Francia.
¿Cuándo fue que los árboles se convirtieron en presencias tan molestas? ¿Por qué no hubo pausa en su desaparición de los montes naturales, de las plantaciones rurales y hasta del arbolado urbano? En toda la zona agrícola cordobesa, es decir, en la mayor parte de la superficie provincial, la guerra contra el árbol viene siendo implacable, no tiene pausa ni encuentra límites. Basta con echar una ojeada a lo que ocurre en las principales zonas productivas, donde cada vez cuesta más encontrar manchas de verde que no pertenezcan a cultivos prontos para ser cosechados.
La postal que arroja un viaje en avión entre Córdoba y Buenos Aires, es una sucesión interminable de rectángulos trabajados por la agricultura. El monte se acabó.
Los centenares de pueblos y localidades que flotan como islas urbanas entre las zonas cultivadas no actuaron como barreras para la desaparición completa del arbolado. En numerosos casos, reprodujeron dentro de sus ejidos las postales de la vida agrícola, y la emprendieron contra los árboles.
Las vistas aéreas muestran que el único espacio arbolado con el que cuentan muchos pueblos es su plaza. Los cultivos los rodean por sus cuatro costados y las áreas sembradas no sólo avanzaron hasta comerse las banquinas de las rutas, sino que se confunden con los patios de las viviendas: hasta acá, la reposera y la pileta; a unos metros, la soja.
Sin montes periféricos. Córdoba, como el resto del país, está discutiendo el futuro ordenamiento territorial de sus bosques nativos, en sintonía con la ley nacional 26.331 sancionada en 2007 pero recién reglamentada el año pasado.
Pero esa discusión, ya de por sí bastante complicada por los intereses en juego, no incluye propuestas de acción para mejorar la calidad de vida y elevar la presencia de verde en los asentamientos humanos que ya se encuentran rodeados por los cultivos.
Alicia Barchuck es la presidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN), que busca que Córdoba declare la emergencia forestal y determine cuáles serán las áreas donde se protegerá el bosque nativo. Barchuck dice que "todavía no se puede plantear nada con respecto a los bosques periféricos a las ciudades que están en las zonas agrícolas, porque es necesario que haya algún remanente de bosque para pensar en su recuperación".
Muchas de las localidades cordobesas ya no tienen siquiera un pequeño retazo de monte a partir del cual comenzar a reforestarse. Es esta situación la que el año pasado transformó casi en un héroe al productor Juan José Marconetti, que decidió no pasar la topadora a 90 hectáreas de su propiedad para mantener un resabio de monte. El lugar queda en cercanías de La Francia, en el departamento San Justo, donde las ganancias que producen los sembrados casi determinaron la extinción completa de los bosques nativos.
"En esos lugares –continúa Barchuck– hay dos procesos para trabajar. Uno es aprovechar las zonas de humedales y ríos, porque en sus costados es más factible la recuperación de la diversidad. Y otra opción, en los lugares donde sí quedan parches aislados de monte, es comenzar a conectarlos. Esto es factible, si bien algunos ambientes cordobeses lo permiten más que otros. Por ejemplo, es posible generar corredores en las cuencas de los cinco ríos, del Primero al Quinto".
¿Qué se hace en las poblaciones donde no quedó ni media hectárea de monte ni de árboles, como las que se ven en las fotografías satelitales? "Si ya no queda ni un solo parche de monte –dice Barchuck– habrá que generar plantaciones en los alrededores y luego comenzar a definir una estrategia de manejo. En todos estos pueblos por lo menos deberá existir un área de transición que los aísle del efecto dañino que produce este sistema de cultivo con alto impacto por aplicación de pesticidas".
Para el perito judicial en medio ambiente y ex funcionario de la Agencia Córdoba Ambiente, Homero Farioli, el problema radica en que "las autoridades no se ocupan de evitar más intervenciones sobre el bosque nativo. La ley prohíbe desmontar, ya sea media hectárea o mil hectáreas, pero no conozco el caso ni de un solo municipio de la provincia que tome medidas en ese sentido. Es más, se han conocido casos contrarios, como el de un intendente del noroeste provincial que hizo deforestar una importante zona de algarrobos antiguos para construir un basural y permitir que hagan negocios con la venta de madera".
Los productores agrícolas no sólo talan los montes para hacer lugar a sus sembrados, sino que en los últimos años ha sido llamativo cómo desaparecieron hasta las cortinas y líneas arboladas que delimitaban los campos. La intención es que la sombra, por escasa que sea, no impida crecer bien a los cultivos y haga caer la productividad.
Debido a ese tema, en la zona lechera del noreste cordobés, la animosidad de los productores lecheros contra los sojeros levanta algunos grados centígrados. "La soja no sólo corrió a la gente, sino que ahora nos dejan estos desiertos", señaló Walter Baudino, tambero de la zona de Morteros, mostrando cómo talaron las extensas cortinas de plátanos que delimitaban los campos de la zona.
Oncativo y la idiosincrasia. La ciudad de Oncativo, en el departamento Tercero Arriba, es uno de los tantos ejemplos de urbes rodeadas por sembrados y carenciadas de arbolado. El ingeniero químico Marcos Tomasoni, de la cooperativa local La Minga, cuenta cómo vivieron el proceso de deforestación que vivió la ciudad.
"Fue un avance violento. Cuando ya no quedaba monte –indica Tomasoni– sacaron los pocos árboles que había en los caminos. El pueblo se quedó sin cortina de árboles para evitar que hicieran sombra sobre la soja. Luego esa forma de ver a los árboles se trasladó al pueblo. Se los barrió con impunidad porque comenzaron a ver la ´peligrosidad´ de los árboles. Se los veía como algo dañino, que cortaban los cables de la luz, que se podían caer, que eran peligrosos".
Tomasoni cuenta "los cultivos llegan hasta los patios de las casas. Hay casos en que una madre está con su bebé en el patio y a las 4 de la tarde llega la fumigadora, abre las alas y comienza a fumigar, sin aviso ni nada". El año pasado, en la localidad santafesina de Desvío Arijón, fue conocido el caso de Jeremías Chauque, hijo del cantante José Patagonia, quien terminó imputado de violación de propiedad privada cuando intentó detener una fumigadora que lanzaba glifosato en un cultivo ubicado a metros del patio de su casa.
"La idiosincrasia de Oncativo –remarca el técnico– está muy identificada con la soja, y si reclamás por qué no hay árboles te tildan de atrasado o de antiprogresista. Este es un pueblo para insolarse, apenas hay tres o cuatro pequeñas plazas como espacio verde. Se dan situaciones muy locas, como los barrios privados construidos últimamente, que también están en la periferia y pegados a los campos. Acá se fumiga los barrios pobres y a los barrios privados. Hasta el municipio fumiga dentro del pueblo para acabar con los yuyos".
Estrategias. Un grupo numeroso de organizaciones no gubernamentales constituyen el colectivo nacional "Paren de Fumigar", que en Córdoba participa activamente en la zonificación que traerá aparejada la ley de bosques.
Gerardo Mesquida, uno de sus representantes en la provincia, opina que el problema del desmonte y la falta de árboles en las ciudades "se agravó porque aquí no existen límites. Podemos hablar de las zonas de Oncativo, Oliva, Villa María, Bell Ville, San Francisco, Marcos Juárez y ver que por ahí no queda nada. Hay pocos ecosistemas, como los que encontrás todavía al norte de Jesús María, con resabios de monte nativo, pero en las otras zonas ya se perdió todo".
"Lo que se ve en esas ciudades –dice Mesquida– tiene que ver con la manera en que Argentina enfrenta el problema, con esta monocultura agrícola. El Senasa permite el ingreso sin control de agrotóxicos prohibidos en otros países, el Inta tiene una fuerte cultura bélica heredada del occidentalismo liberal sobre cómo trabajar la tierra, hemos perdido la soberanía alimentaria. ¿Qué pasará cuando la soja haya desertificado todo?".
"La solución para esta situación no pasa sólo por definir un cinturón verde alrededor de esas ciudades sin verde o de generar estrategias de plantaciones", apunta Barchuck.
"La solución es generar una articulación con el Estado, tener una ley de ordenamiento y articular el sector rural con esos sectores urbanos. No hay que aislar a las poblaciones del sistema rural, sino incluirlas en un sistema más amplio, con producción agroecológica, diversificada y con baja aplicación de insumos", apunta.
En ese sentido, destaca: "Esto tiene que ver con no pensar solamente en producir para darle de comer a los chanchos del mundo sino apuntar a una estrategia diferente de seguridad y soberanía alimentaria".
Por el lado de los productores rurales hay indicios de que también saben que en la próxima década no podrán seguir avanzando sobre los montes con la misma facilidad que hasta ahora, y que deberán consensuar políticas de mantenimiento ambiental.
Ver Noticia On Line
Situación crítica en Córdoba
Por la falta de árboles, debido a la destrucción continua del bosque nativo, Córdoba hace tiempo que está en una situación crítica. Diversos equipos de investigación de la UNC que participan en el debate provincial por la ley de bosques coinciden en señalar que Córdoba se encuentra por debajo del límite crítico tolerable para sostener su estabilidad ecológica.
Un solo dato que se repitió mucho durante el año pasado basta para mostrar la cara dramática del asunto: a fines del siglo XIX Córdoba tenía 13 millones de hectáreas de monte; y en la actualidad, con las necesidades y métodos de producción actuales, sólo queda medio millón de hectáreas.
A nivel nacional, el país sólo tiene hoy un tercio de la superficie de selva y bosques nativos que mantenía a principios del siglo pasado. Las cifras oficiales indican que la deforestación anual rondaría las 200 mil hectáreas.
El perito ambiental Homero Farioli recalca que Córdoba tiene la tasa más alta de deforestación del país. A esto se le agrega, dice, "un agravante serio, escandaloso e inadmisible: la provincia cuenta con la actuación esporádica de apenas una docena de inspectores para trabajar en toda la geografía provincial. Esto hace que esos fiscalizadores deban recorrer enormes distancias en tiempos récord, a lo que se agrega su falta de formación técnica adecuada".
Farioli, los grupos de investigación de la UNC y las organizaciones ecologistas coinciden en un punto: la constante ausencia del Estado como figura tutelar.
Córdoba tiene por delante la continuidad del debate sobre cómo aplicará localmente la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la protección de bosques nativos, aprobada hace tres años. La provincia debe aprobar su propia ley de ordenamiento territorial de bosques y fijar una zonificación que decida cuáles zonas de su territorio serán consideradas rojas (de alto valor de conservación), amarillas (mediano valor) o verdes (de bajo valor).
Debate legislativo. Si bien se espera que la Legislatura cordobesa apruebe ese ordenamiento, el año pasado se pudo apreciar la fuerte disputa que existe entre los productores rurales y las organizaciones ambientalistas y científicas agrupadas en la Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN). En un primer momento, el Gobierno provincial intentó que ambos sectores trabajaran juntos, pero no tuvo éxito.
El titular de Cartez, Délfor Maldonado, dijo que los miembros de su entidad se sintieron excluidos porque "la comisión estaba copada por un sinnúmero de organizaciones" sobre las que ignoraban "a quiénes representaban y por qué no atendían" sus explicaciones "sobre cómo se puede recuperar un ambiente sin dejar de producir".
Entre ambos grupos existe una diferencia sobre cuáles deberían ser las tierras que tendrán sus bosques sujetos a protección, esa diferencia supera las 373 mil hectáreas. En las zonas que se consideren rojas, estará prohibido realizar actividades agropecuarias, y en las amarillas sólo podrán hacerse actividades sustentables, con fines de recuperación. Por eso la puja es para ver el tamaño de las futuras zonas rojas y amarillas que tendrá Córdoba. Las zonas verdes identificarán a las áreas donde se podrá cultivar.
Ver Noticia On Line
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
-
2010
(2329)
- diciembre(214)
- noviembre(261)
- octubre(161)
- septiembre(215)
- agosto(268)
- julio(232)
- junio(255)
- mayo(138)
- abril(144)
- marzo(148)
-
febrero(139)
- Cámaras para identificar a los que tiran basura
- “Nadie quiere un vertedero cerca”
- Dicen que en un año reciclarán todo
- Lluvia de pasto en Calamuchita
- Capital: Una sola oferta para la basura
- En 60 días se adjudica la basura en la Capital
- Acuerdo para forestar la nueva autopista
- A buscar los dorados...
- Río IV, Nación define si hay amianto
- Mutilaciones inexplicables en Villa María
- Sobre el final el verano trajo las lluvias
- La Isla de los Patos está “desplumada”
- Se suman 130 mil vecinos a la diferenciada
- Crisis hídrica: pronóstico alentador de lluvias
- Villa Dolores: Pereyra criticó duro a Costa
- El nuevo enterramiento, aún sin autorización
- Beneficios para los que coloquen medidor
- Berrotarán va a la Justicia por la antena
- Villa María: dicen que pueden instalarse molinos
- Protestas y análisis de los residuos en la Capital
- Inversión pública y crisis energética
- Turismo y ambiente
- Río IV: Cartoneros recolectarán el papel
- Crecen los diques, pero no todo lo esperado
- Un árbol provoca crisis institucional
- Escalante: vecinos denunciaron fumigaciones
- Villa Dolores: El drama de la basura
- Río III: usarán una nueva sirena en emergencias
- Los diques recuperan caudal
- Crese: contenedores y protesta
- UTN hará estudios sobre los vientos
- Capital: Detectan tres zonas de riesgo ambiental
- Calamuchita: admiten problemas por la basura
- Crece la disputa por la basura en Traslasierra
- Menos del 10 por ciento de bosques nativos
- Tratamiento de residuos en traslasierra
- No arrancó la planta piloto de bioetanol
- Guerra contra el árbol
- Capital: Los basurales, cada vez más cargados
- Opiniones sobre Epec
- Glifosato y áreas de reservas
- La nueva planta dará una solución a 30 años
- Los turistas se van, pero la basura queda
- Una catástrofe natural en la cual mirarse
- Plan para proteger el cauce del río Cuarto
- Censo neotropical de aves
- La eficiencia de EPEC...
- Suspendieron el carnaval de basura en Bouwer
- Capital: árboles peligrosos
- Polémica por el cobro de Bonetto en la Epec
- En Córdoba tampoco se detiene el desmonte
- Enarsa invierte en Villa María
- El canal sur no estaría contaminado
- Biodiésel frenado en Villa María
- El titular de Enarsa en Villa María
- La Milka no está contaminado
- Continúan los cortes de agua en Sierras Chicas
- En 20 días La Quebrada no podrá abastecer más
- Achiras: cenizas provocan mortandad de peces
- Alerta en los barrios del sur por el nuevo relleno
- Analizan el conflicto por el vertedero
- Piden pena de prisión por la ex aceitera
- El nuevo predio de los RSU ya es conflictivo....
- Capital: La basura en casa
- La lluvia ayudó... pero aún no es suficiente
- Amianto en la ex aceitera de Río Cuarto
- Miramar celebró el Día Mundial de los Humedales
- Cerrarán el basural de Bouwer
- Las lluvias beneficiaron solo al San Roque
- Epec garantiza el servicio pero pide ayuda
- Municipios multados por quema de basurales
- Lámparas de bajo consumo en Villa Dolores
- Los ríos van recuperando su caudal
- Ingenieros cuestionan el desempeño de Epec
- Advierten que los incendios serán más severos
- Mar Chiquita: Estudiarán los cupos de agua
- Pasó un mes, pero de agua no pasó nada
- ¿De la intrascendencia al desastre?
- Amad pide “compromisos concretos”
- Toxicos en descontrol en el Mercado
- Denuncia penal contra Schiaretti y funcionarios
- Nación descarta traer agua del río Paraná
- Multaran a los pescadores que naufragaron
- Plan integral para regular cómo se usa el río IV
- A lo mejor no va nada la basura para Lozada
- Casi se ahogan y además los multan....
- Bouwer en pie de guerra por la basura
- Córdoba quiere más agua del río Dulce
- Sigue la pelea Epec - Transener
- El ambiente, la deuda interna pendiente
- Elena regula el uso de bolsas comerciales
- Los basurales siguen ganando terreno en Río IV
- Bouwer se mantiene firme
- Traslasierra: Ambiente subsidió vertedero
- Lozada, en pie de guerra para rechazar la basura
- Central nuclear renovada
- Dudas de la efectividad de bolsas biodegradables
- Gracias Epec ....
- Nación y Provincia se pelean por los árboles
- Se normaliza el servicio de cloacas en la Capital
- enero(154)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
▼
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: