Otras noticias ambientales del día 31/10/2023
Hoy Día (31/10/2023)
- Ciudad de Córdoba. Más de 200 incidentes tras los fuertes vientos en la ciudad
Nuestra ciudad arrancó la semana de forma complicada debido a los fuertes vientos que alcanzaron hasta los 80 kilómetros por hora y causaron estragos en la madrugada de ayer. Entre los 237 daños registrados se destacó la caída de 92 árboles caídos, 56 postes caídos o inclinados, 22 alertas por ramas, mientras que el resto se explica por cables cortados de diversos servicios y carteles dañados, entre otros.
El Puntal de Villa María - Edición Electrónica (31/10/2023)
- Ciudad de Córdoba. Compactarán 3.500 vehículos y se reutilizarán en la Economía Circular
Son autos y motos que desde hace años permanecen abandonados en los depósitos de la Municipalidad de Córdoba. La empresa que está encargada de los trabajos comercializará las partes que son reciclables
El Diario de Villa Carlos Paz (31/10/2023)
- El fuego volvió a arrasar el monte este fin de semana
En los últimos días, la región de Falda del Cañete ha sido testigo de una serie de incendios forestales que han mantenido a los equipos de emergencia en alerta. El pasado sábado 28 de octubre, un feroz incendio forestal se desató en la zona de Falda del Cañete, específicamente en la Ruta 34, a la altura del Km. 99.
El Despertador de Jesús María (31/10/2023)
- Sinsacate. Enviaron a disposición final 10 toneladas de cubiertas
Estaban acumuladas en un predio a la vera de la Ruta Nacional 9, en Sinsacate. La Municipalidad tiene convenio con Holcim para su coprocesamiento. Personal municipal cargó un camión con cubiertas de vehículos de distintas medidas. Los neumáticos en desuso se rescatan de la vía pública cuando los frentistas ...
.
Schiaretti promocionó su gestión sobre ODS en Francia
La Voz del Interior - Edición Electrónica (31/10/2023)
En Francia, Schiaretti planteó ante la OCDE acciones vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La reunión estuvo encabezada por Soo Jin Kim, subdirectora de la División de Ciudades, Políticas Urbanas y Desarrollo Sostenible de esta organización. Destacó el trabajo realizado en Córdoba.
En el marco de su gira al exterior, el gobernador Juan Schiaretti participó del evento de presentación de los resultados preliminares del Proyecto Avanzando en las Prioridades Estratégicas de la Provincia de Córdoba, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2022-2023).
El objetivo fue dar cuenta del vínculo entre la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) y la Provincia a lo largo de 10 años, y del acompañamiento del organismo internacional en el avance que se realice en Córdoba hacia la Agenda 2030.
En ese marco, junto con el organismo de cooperación se evaluaron nuevas acciones de acompañamiento en materia de competitividad.
En su presentación, el gobernador sostuvo: “El trabajo en conjunto con Ocde ha sido muy provechoso como Estado subnacional, desde que lo iniciamos hace ya casi 10 años. Nos parece importante que nos hayan elegido como Estado Subnacional como el único de Argentina y uno de los primeros de latinoamérica”.
El mandatario cordobés repasó, además, el plan de obra pública por más de 8.100 millones de dólares que encaró la provincia, en el cual destacó los gasoductos troncales, la pavimentación de rutas, las nuevas autovías y autopistas, las redes de fibra óptica, las líneas de alta y baja tensión, la red de acueductos, las plantas cloacales, los sistemas de saneamiento y los parques industriales.
Schiaretti habló también de la implementación en 2018 del Índice de Bienestar. “Nos fue de mucha utilidad para la provincia las recomendaciones sobre estadísticas, el poder implementar en el año 2018 el Índice de Bienestar, que es la única provincia que lo implementó en Argentina, y fijar políticas sociales que nos permitan, de acuerdo con este Índice de Bienestar, continuar avanzando en el cuidado de nuestra gente”.
“La diversificación de la matriz productiva es un tema que es fundamental encarar por parte de la Nación y de los Estados Subnacionales. Nosotros establecimos en conjunto con las universidades y con el sector productivo la matriz productiva 2030 de Córdoba, que inclusive fue aprobada en sus lineamientos generales por ley, y va a ser una obligación de ejecución en la provincia”, explicó.
Posteriormente, en la reunión los presentantes de la Ocde realizaron un resumen de las principales recomendaciones a la Provincia plasmadas en el nuevo convenio avanzando en las prioridades estratégicas para Córdoba a través de los ODS (2022-2023), focalizado en un trabajo con academia, empresas, sociedad civil y orientado a pensar nuevas estrategias de políticas.
El evento estuvo encabezado por Soo Jin Kim, subdirectora de la División de Ciudades, Políticas Urbanas y Desarrollo Sostenible del Centro de Emprendimiento, Pymes, Regiones y Ciudades (CFE), de la Ocde.
También estuvieron presentes la ministra de Coordinación, Silvina Rivero; su par de Obras Públicas, Ricardo Sosa; y el presidente de la Agencia Competitividad Córdoba, Fernando Sibilla.
En una nueva reunión posterior con Soo Jin Kim y Stefano Marta, representantes de Ocde, el gobernador avanzó en el vínculo entre el organismo y la Provincia.
Seguidamente, Schiaretti participó en un encuentro con Nadim Ahmad, subdirector del Centro para el Emprendimiento, las Pymes, las Regiones y las Ciudades de la Ocde. En la ocasión, se mantuvo un intercambio sobre prioridades y futuras oportunidades de cooperación con foco en la competitividad.
Se propuso un nuevo convenio que amplíe las oportunidades de inversión, el fomento del desarrollo productivo territorial, y la formación en nuevas agendas que promuevan el empleo y potencien la capacidad emprendedora, a través de la plataforma e-scholar del organismo.
“Córdoba es la única provincia argentina que trabaja junto a la Ocde y ese trabajo que ya lleva casi 10 años, va a fructificar para los próximos tiempos, porque hemos acordado continuar en la cooperación para avanzar en la competitividad de la economía de cordobesa, en la educación para los emprendedores cordobeses, y en mostrar las ventajas que tenemos como provincia para producir y para emprender”, dijo.
Más Información:
Hoy Día - Edición Electrónica (31/10/2023)
- En París, Schiaretti ponderó la inversión en obra pública de la Provincia
Este martes en París, Francia, el gobernador Juan Schiaretti participó del evento de presentación de los resultados preliminares del Proyecto Avanzando en las Prioridades Estratégicas de la Provincia de Córdoba a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2022-2023).
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (31/10/2023)
- Schiaretti presentó en París la Influencia de la Ocde en Córdoba
Este martes en París, Francia, el gobernador Juan Schiaretti participó del evento de presentación de los resultados preliminares del Proyecto Avanzando en las Prioridades Estratégicas de la Provincia de Córdoba a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2022-2023).
El Puntal de Villa María - Edición Electrónica (31/10/2023)
- Schiaretti junto a la OCDE plantearon acciones de impulso a la competitividad
Se plantearon próximos pasos hacia un nuevo convenio para ampliar la competitividad provincial a partir de la atracción de inversiones, el desarrollo productivo y la formación para las nuevas formas de producción
El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (31/10/2023)
- Schiaretti junto a la OCDE plantearon acciones de impulso a la competitividad
Se plantearon próximos pasos hacia un nuevo convenio para ampliar la competitividad provincial a partir de la atracción de inversiones, el desarrollo productivo y la formación para las nuevas formas de producción
.
Otras noticias ambientales del día 30/10/2023
La Voz de San Justo - Edición Electrónica (30/10/2023)
- San Francisco. De los residuos del comedor escolar a colaborar con el medio ambiente
En el marco de la XXIII Settimana della Lingua Italiana nel mondo (La semana de la Lengua Italiana en el mundo), la arquitecta Luciana Martino presentó un innovador proyecto en la Escuela Bilingüe y Bicultural Dante Alighieri de nuestra ciudad relacionado al L´i taliano e la sostenibilitá en el que invita a compostar los restos de residuos del almuerzo en la institución educativa a partir de un sistema de compostaje instalado en el edificio.
La Voz del Interior - Edición Electrónica (30/10/2023)
- “Autobasura”: el ingeniero de Anisacate que hace andar su camioneta con combustible en base a residuos
Edmundo Ramos adaptó una Ford Falcon Ranchera para que funciona en base a gases generados por desechos y otras mezclas. En un tambor adosado lleva lo que llama “gasura”. Así, dice haber recorrido 3.000 kilómetros de la ruta 40.
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/10/2023)
- Descubrieron un puma blanco en las sierras de Carlos Paz
Un extraño ejemplar de puma blanco fue fotografiado en las últimas horas en las sierras de Carlos Paz. El felino de gran porte se ubicaba en un sector cercano al cerro de la Aerosilla y fue identificado encima de una roca.
Hoy Día (30/10/2023)
- Toledo. El Banco de Córdoba plantó 2.500 algarrobos
En el marco de su 150 aniversario, el Banco de Córdoba celebró una ceremonia de plantación de 2.500 árboles nativos en la estación ferroviaria de Toledo. Como parte de una acción de compromiso con el medio ambiente, que consiste en compensar la huella de carbono, fueron plantados los nuevos árboles con la ayuda de 70 colaboradores y sus familias.
.
Los focos de incendios continúan en distintos puntos
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/10/2023)
Controlaron el incendio forestal en el norte de Punilla
Debido a la gran presencia de humo, se analizó la posibilidad de cortar la Ruta 38.
El incendio forestal que se había desatado en la zona de Dolores, en el norte de Punilla, fue controlado esta tarde por los bomberos de La Cumbre, Capilla del Monte y Los Cocos.
El foco se desató minutos después de las seis de la tarde y se analizó la posibilidad de cortar la Ruta 38 por la cercanía de las llamas. Una intensa columna de humo se registraba en la zona.
Más Información:
El Despertador de Jesús María (30/10/2023)
- Bomberos debieron intervenir en tres incendios en la tarde del domingo
Con 38º C de temperatura, varias dotaciones de Bomberos Voluntarios debieron intervenir en tres diferentes focos registrados en la región. Uno de ellos fue en el depósito de Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Jesús María. La columna de humo negro se divisaba a varios kilómetros.
El Diario de Villa María (30/10/2023)
- Incendios en Cruz del Eje, Athos Pampa e Icho Cruz
En las primeras horas de la tarde de ayer, la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de Córdoba informó que se encuentran activos incendios forestales en distintos puntos de la provincia.
.
Carlos Paz debate sobre el freno a los edificios
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/10/2023)
Los empresarios turísticos a favor de poner un freno a los edificios
Desde la Cámara de Turismo respaldaron el plan de ordenamiento impulsado por Esteban Avilés.
Los empresarios turísticos también se manifestaron a favor de regular la construcción de edificios en la ciudad de Villa Carlos Paz, consideraron que este tipo de medidas favorecerán el desarrollo de un turismo sustentable, el cuidado de los recursos naturales y permitirán avanzar en la erradicación de los alojamientos informales.
Pablo Picotto es empresario hotelero e integrante de la Cámara de Turismo de Villa Carlos Paz y dijo: «Me parece que es muy importante para la ciudad este proyecto que contempla que el año que viene no se habiliten nuevos edificios de departamentos. Eso es lo que básicamente perjudica a la actividad turística y hotelera, los alojamientos informales, pero también se condicionan los servicios. Es un tema que tanto a la Municipalidad como al sector turístico le preocupa mucho, el tema de la falta de agua, gas y luz».
«Si se siguen haciendo torres en Carlos Paz, tarde o temprano, terminarán perjudicando al turismo. Debemos trabajar siempre en un turismo sustentable, es lo que está haciendo el mundo. Tenemos que tratar de planificar el crecimiento de Carlos Paz, ordenarlo un poco. También es importante destacar el trabajo que se realiza no solo con el Estado, sino también con las distintas instituciones intermedias de la ciudad»; agregó el empresario.
«Tanto la Municipalidad, como la Secretaría de Turismo, están trabajando siempre en conjunto con la Cámara de Turismo, buscando este equilibrio de la planificación de Carlos Paz para el futuro. Esto va a ayudar seguramente a un buen crecimiento en el ámbito turístico, lo que se trata de frenar un poco es el avance de los edificios de departamentos»; completó.
*****
El Diario de Villa Carlos Paz (30/10/2023)
«Carlos Paz no es una ciudad dormitorio ni un mercado de cemento»
Aldo Parfeniuk es cofundador de los «Bosques de la Poesía», una movimiento internacional que busca la protección de los recursos naturales y declarar a la naturaleza como sujeto de derecho.
El intendente Esteban Avilés convocó a los vecinos e instituciones a debatir sobre el futuro de Villa Carlos Paz. La necesidad de preservar el ambiente y establecer un marco regulatorio que ponga freno a la avanzada de los edificios resulta una prioridad y desde el gobierno se busca sumar el respaldo de los distintos actores sociales y la comunidad.
En ese sentido, numerosas voces se pronunciaron al respecto durante las últimas semanas y se sumó además el profesor universitario, poeta e historiador Aldo Parfeniuk, quien es cofundador del proyecto «Bosques de la Poesía» y autor del libro «Ecocidio», donde hace un llamado al cuidado de los recursos naturales y la declaración de la naturaleza como sujeto de derecho.
«Carlos Paz no debe perder su espíritu de Villa, porque merece seguir llamándose "Villa Carlos Paz". Me parece muy bien presentar un proyecto a mediano y largo plazo, creo que es un proyecto que ha sido elaborado con conciencia y por gente que realmente quiere a Carlos Paz. Carlos Paz no es una ciudad dormitorio, ni un mercado financiero de cemento, para nada. Repito, ya la altura de una ciudad no se mide por la estatura de sus edificios, sino por otros valores absolutamente diferentes»; expresó a EL DIARIO.
«Tenemos una Carta Orgánica donde abundan las menciones que obligan a la preservación y a la defensa de nuestro patrimonio. El patrimonio natural, el patrimonio cultural y el patrimonio histórico se deben preservar en beneficio no solamente de los vecinos de Carlos Paz, de los nativos, sino de los que eligieron vivir en Carlos Paz y de quienes la eligen como destino turístico. Para eso, el Concejo de Representantes, las autoridades, tienen que usar todos los recursos y volver a leer la Carta Orgánica si es necesario y repito, coordinando con las escuelas, ejecutar un programa pensando en la calidad de vida de todos los vecinos y sobre todo de los vecinos del futuro que son nuestros hijos, nuestros nietos, los chicos que vendrán»; agregó.
«Como vecino y comerciante, entiendo como un derecho el contar con una ciudad limpia, ordenada y respetuosa de su pasado. Tenemos que hablar del lago, de lo que está pasando con los edificios tanto en Carlos Paz como en sus alrededores. Lo que pasó con el lago, es una gran lección. Es un privilegio del país que Córdoba tenga todos estos embalses y deben ser protegidos por leyes provinciales y nacionales. Como nativo de Carlos Paz, con casi 80 años de edad, seguramente tengo intereses muy diferentes a muchos, no a todos, porque en el acto en donde el intendente presentó su proyecto, prolijamente organizado sobre las próximas gestiones, llamó a emprender un camino por la calidad de vida de los habitantes. Es una persona que tiene una gran vocación de servicio, que ha llevado a cabo una administración prolija y si bien yo no comparto su plataforma política, su ideología y demás, como vecino, trato de ser objetivo y agradezco la posibilidad de expresar lo que pienso. Y lo digo no solamente como vecino nativo de la ciudad, sino también como actor cultural de toda la vida. Hay que establecer un marco regulatorio, Carlos Paz se está llenando de cemento y torres que no nos dejan ver las montañas»; precisó Parfeniuk.
Consultado sobre el plan anunciado semanas atrás en Parque Estancia La Quinta, el escritor y poeta recordó que ese predio alberga el primer «Bosque de la Poesía» del mundo. «Allí tenemos el primer Bosque de la Poesía, en el mismo Parque Estancia La Quinta, que es un maravilloso pulmón verde y un espacio de recreación no solamente física, sino espiritual. Se necesitan de las fuerzas vivas, de los vecinos, de los barrios, de los distintos sectores sociales de Carlos Paz, en estos tiempos, cuando es tan difícil que la gente se conecte. Y no para defender su parcela particular, sino para defender los intereses de todos»; aseveró.
«Lo que a mí me interesa, como intelectual, digamos como poeta, es la historia de mi pueblo, que lo nuevo no cubra lo originario, porque es parte de la vida de cada uno, por más que cada época tiene derecho a escribir su propia historia sobre cada paisaje. No podemos rifar nuestro patrimonio no solamente histórico y cultural sino paisajístico, natural, las montañas, lo que se ha cuidado, el río, todo lo que hace a la historia y al turismo de Carlos Paz. En ese sentido como vecino e intelectual, como escritor, con otros poetas, generamos en plena pandemia, cuando se estaban incendiando los cerros (algo que lamentablemente ha vuelto a suceder y cada vez se avizora o se pronostica que va a ser peor) un espacio para defender especies y géneros amenazados, como son las plantas nativas y la poesía ,que es un género minoritario dentro de la literatura y en permanente riesgo. En virtud de estas dos necesidades de defender la diversidad, generamos una iniciativa que ya ha sido adoptada hasta por países de Europa y América Latina: los Bosques de la Poesía»; completó.
.
Urbanización en bosque rojo en Cañada del Sauce
El Puntal de Río Cuarto (30/10/2023)
Cañada del Sauce: la empresa apelará la cautelar y dice que el loteo está en zona urbana
La firma presentará hoy la oposición ante el Juzgado de Río Tercero. Su abogado afirmó que el emprendimiento tiene autorización para urbanización previa a la entrada en vigencia de la Ley de Ordenamiento de Bosque Nativo
Días atrás el Juzgado de Control, Niñez y Adolescencia, Penal Juvenil y Faltas, Secretaría de Control, Faltas de Río Tercero resolvió admitir y darle trámite al amparo ambiental presentado por la Comuna de Villa Cañada del Sauce en contra del loteo de la Sociedad Anónima Altos de Vélez Sarsfield. El argumento del recurso es que los terrenos están ubicados en medio de bosque nativo de categoría I y II (zona roja y amarilla). Así, se otorgó parcialmente la medida cautelar solicitada y se frenó momentáneamente cualquier tipo de intervención en el lugar. No obstante, en la jornada de hoy, la firma demandada presentará una apelación ante la Justicia.
Así lo confirmó a Puntal el abogado de la firma, Ignacio Fernández Sardina, quien aclaró que recién ahora se inicia el proceso judicial para determinar “si las acciones llevadas a cabo por la Comuna de Villa Cañada del Sauce son legítimas o no, si afectan o no a lo que es considerado categoría I o roja de la Ley de Ordenamiento de Bosque Nativo 9814”.
A propósito, el letrado explicitó que presentará hoy la oposición ante los Tribunales riotercerenses teniendo en cuenta que el loteo en cuestión “cambió el destino de uso de suelo en el año 1947 a través de un plano, que le dio carácter de uso urbano”. De esta manera, según detalló, “el artículo 5 de la ley 9814, expresamente exceptúa dicho loteo como bosque nativo y permite el uso de dicho inmueble con el carácter de urbano, que es el que tiene asignado en la Dirección Provincial de Catastro”.
“Entendemos que, con todas las pruebas que tenemos, el amparo ambiental no debería prosperar”, sostuvo el abogado.
Asimismo, acerca de la normativa provincial, señaló que, “expresamente, la ley en su Anexo 1 incorpora zonas rojas y zonas amarillas al margen del plano pero por más que se encuentren en esas zonas se excluye puntualmente de la aplicación a aquellos inmuebles que hayan tenido un uso de suelo cambiado o modificado previo a la entrada en vigencia de la ley en el año 2004”.
En este sentido, Sardina indicó incluso que los propietarios de lotes tributan por dichos terrenos, por lo que “sería imposible esto de tratarse de un área de bosque nativo, ya que está exceptuada de este pago”.
El abogado dijo que actualmente lleva la demanda de más de 100 dueños de terrenos que han sido afectados por la situación, además de representar legalmente a la desarrollista. “Hay una pelea política entre el dueño del loteo y el intendente que se tradujo en este amparo ambiental”, sostuvo.
Finalmente, apuntó contra la Comuna y expuso: “Han contado la mitad de la historia a la jueza pero el lunes (por hoy) nosotros iremos con todas las autorizaciones para oponernos a la medida cautelar”.
Cabe recordar que en el pasado mes de agosto la actual gestión presentó ante la Justicia una acción de amparo ambiental “ante el avance de la urbanización Villa Cañada del Sauce- Grandes Lotes de Montaña (Loteo Villa Cañada de propiedad de Altos de Vélez Sarsfield S.A)” y acusó a la firma por presunto desmonte y tala en zona de bosque nativo.
.
Campaña de separación finalista en un concurso
El Diario de Villa María (30/10/2023)
La campaña local Separemos es finalista
La campaña tiene como objetivo promover la concientización medioambiental y la correcta separación de residuos, tanto en hogares como en espacios públicos
La campaña Separemos, que realizó la Municipalidad de Villa María para potenciar la concienciación medioambiental e integrar a la población en la ejecución de medidas respetuosas con el ambiente, fue seleccionada como finalista de la Edición 2023 de los Premios Obrar Federal del Consejo Publicitario Argentino en la categoría Instituciones.
La propuesta comunicacional y ambiental, llevada adelante en el marco del Programa de Desarrollo Integrado (PDI) que cuenta con financiamiento de la Unión Europea, fue distinguida entre las mejores campañas de comunicación con impacto positivo dirigidas especialmente a audiencias argentinas fuera del área Metropolitana de Buenos Aires.
El municipio participó del concurso bajo la categoría Instituciones, dando a conocer en detalle la campaña que tiene como objetivo promover la concientización medioambiental y la correcta separación de residuos, tanto en hogares como en espacios públicos.
El equipo que trabajó en la campaña estuvo integrado por Rodrigo Duarte, en idea y dirección; Victoria Toledo, coordinación y producción; Silvina Gribaudo, diseño gráfico; César Gigante, Guadalupe Rivera, Jimena Domínguez y Mariana Elizagaray, en producción audiovisual; María Eugenia Fiorenza y Ariel Noceli, en animación; y Cecilia Audisio junto a Damián Borgiani, en fotografía. Asimismo, contó con el aporte y la colaboración de todo el grupo de trabajo que forma parte del proyecto que ejecuta el municipio, con el apoyo de la Unión Europea y de la Subsecretaría de Ambiente.
En cuanto a Separemos, tuvo sus inicios en la vía pública para luego expandirse a las redes sociales y a los medios de comunicación, con alcances muy positivos. Como resultado, el volumen de residuos reciclables que ingresan al circuito de reciclaje local aumentó de manera notable, pasando de 90 toneladas al mes a 125 toneladas mensuales en 2022 y 2023, lo que refleja el valor de la educación ambiental en la preservación y cuidado del planeta.
Desde el municipio destacaron que el Consejo Publicitario Argentino reconoce las comunicaciones de bien público que buscan transmitir mensajes positivos y generar un efecto favorable en la población. En tanto, las campañas se evalúan según tres factores clave: el diagnóstico y objetivo comunicacional; la estrategia creativa; y los resultados, efectividad e impacto logrado.
*****
El Puntal de Villa María (30/10/2023)
Una campaña de concientización creada en la ciudad accedió a la final de los Premios Obrar Federal
El trabajo titulado "Separemos" fue realizado por la Municipalidad y apunta a integrar a la población en la ejecución de medidas respetuosas con el medio ambiente
La campaña Separemos, que realizó la Municipalidad de Villa María para potenciar la concientización medioambiental e integrar a la población en la ejecución de medidas respetuosas con el ambiente, fue seleccionada como finalista de la Edición 2023 de los Premios Obrar Federal del Consejo Publicitario Argentino en la categoría Instituciones.
La propuesta comunicacional y ambiental llevada adelante en el marco del Programa de Desarrollo Integrado (PDI) que cuenta con financiamiento de la Unión Europea, fue distinguida entre las mejores campañas de comunicación con impacto positivo dirigidas especialmente a audiencias argentinas fuera del área Metropolitana de Buenos Aires.
El municipio participó del concurso bajo la categoría Instituciones, dando a conocer en detalle la campaña que tiene como objetivo promover la concientización medioambiental y la correcta separación de residuos, tanto en hogares como en espacios públicos.
El equipo que trabajó en la campaña estuvo integrado por Rodrigo Duarte, en idea y dirección; Victoria Toledo, coordinación y producción; Silvina Gribaudo, diseño gráfico; César Gigante, Guadalupe Rivera, Jimena Domínguez y Mariana Elizagaray, en producción audiovisual; María Eugenia Fiorenza y Ariel Noceli, en animación; y Cecilia Audisio junto a Damián Borgiani, en fotografía.
Asimismo, contó con el aporte y la colaboración de todo el grupo de trabajo que forma parte del proyecto que ejecuta el municipio con el apoyo de la Unión Europea y de la Subsecretaría de Ambiente.
En cuanto a Separemos, tuvo sus inicios en la vía pública para luego expandirse a las redes sociales y a los medios de comunicación, con alcances muy positivos.
“Como resultado, el volumen de residuos reciclables que ingresan al circuito de reciclaje local aumentó de manera notable, pasando de 90 toneladas al mes a 125 toneladas mensuales en 2022 y 2023, lo cual refleja el valor de la educación ambiental en la preservación y cuidado del planeta”, hicieron saber los creadores de la campaña.
Es oportuno destacar que el Consejo Publicitario Argentino reconoce las comunicaciones de bien público que buscan transmitir mensajes positivos y generar un efecto favorable en la población. En tanto, las campañas se evalúan según tres factores clave: el diagnóstico y objetivo comunicacional; la estrategia creativa; y los resultados, efectividad e impacto logrado.
.
Compactarán miles de autos y motos
Hoy Día (30/10/2023)
Compactarán más de 3.500 autos abandonados, destinados a la economía circular
Se trata de motos y automóviles que por su estado son irrecuperables. Aseguran que la medida tiene costo cero para el municipio y permite liberar espacio en los depósitos.
Con la compactación de más de 2.250 vehículos abandonados en el depósito número 19 de barrio San Martín, la Municipalidad de Córdoba inició un proceso de eliminación de chatarra que se extenderá a otros dos corralones donde se alojan automóviles, motos, camionetas y utilitarios.
Según informaron oficialmente, más de 3.500 vehículos que desde hace años permanecen abandonados en los depósitos municipales número 6, 7 y 19 serán compactados y pasados a disposición final como chatarra.
En todos los casos se trata de vehículos irrecuperables por su estado general. Su nómina fue publicada por el Municipio y previamente a su compactación son debidamente verificados, a fin de descartar fehacientemente eventuales medidas judiciales u otras situaciones particulares sobre los mismos.
La iniciativa se da en el marco de la ordenanza 13.001, que permite al Estado municipal realizar la compactación y disposición final de los vehículos que se encuentran en depósitos. Se trata en total 2036 autos y 1510 motos, algunos de los cuales permanecieron más de una década alojados en los depósitos.
La medida, según explicaron, no representa costo alguno para el municipio capitalino, ya que la empresa encargada de la operación comercializará los materiales reciclables que obtenga en el proceso y abonará al Estado municipal el canon establecido oportunamente en subasta electrónica.
Así cómo se indicó desde el Municipio, los operativos se iniciaron en el depósito número 19, que funciona en el predio de la excervecería Río Segundo, ubicado en calle José María Galán 715, de barrio San Martín. En sus cuatro hectáreas de superficie hay 1.196 autos y 1.057 motos en condiciones de ser compactados.
Luego, los trabajos se trasladarán los depósitos números 6 y 7, ubicados en avenida Cárcano y en avenida Costanera Sur casi puente Tablada, en barrio Villa Páez, respectivamente.
Además, el lote de chatarra también está compuesto por componentes y autopartes, que el municipio entregará una vez descontaminado y compactado.
Cómo se realiza la compactación de vehículos
La compactación es realizada por una Prensa Compactadora marca ORCA mod. 5050G, de origen italiano, propiedad de la empresa Hierros Arce S.A.
La máquina de gran porte tiene capacidad para procesar entre 4 y 5 vehículos por hora, en jornadas laborales de entre 8 y 10 horas. Es decir que cada día son compactados entre 40 y 50 vehículos aproximadamente.
Finalizado el procedimiento, cada vehículo queda reducido a un cubo de 0.5 metros cúbicos.
Paso a paso:
- El primer paso es preparar el vehículo para su compactación, luego de la verificación correspondiente. Antes de ser compactadas las unidades se les extraen baterías (residuos Peligros) y los tubos de GNC (se inutilizan con un corte los mismos).
- Realizado este paso, desde la máquina baja una pluma con una garra que toma el vehículo y lo deposita en la caja de carga de unos 1730 mm de ancho por 5250 mm de largo, estanca.
- Allí comienza el prensado a través de un motor que mueve las bombas hidráulicas encargadas de dar potencia a la tapa metálica que tiene una fuerza de prensado de 360 ton de compresión máxima y luego una pala de compresión longitudinal empuja con 150 Ton de compresión para dar de esa forma un cubo de chatarra.
- Al mismo tiempo, se activa un sistema especial que colecta líquidos del vehículo, como agua, refrigerante y aceites, que son conducidos hasta un depósito especial y posteriormente tratados como residuos peligrosos.
- Unos 10 minutos después el vehículo sale de la caja de carga convertido en un cubo de 0.5 metros cúbicos que son apilados a la espera de ser trasladados a las acerías encargadas de su fundición.
Más Información:
El Diario de Villa Carlos Paz (30/10/2023)
- Más de 3.500 vehículos abandonados de corralones irán a la Economía Circular
Con la compactación de más de 2.250 vehículos abandonados en el depósito número 19 de barrio San Martín, la Municipalidad de Córdoba inició un proceso de eliminación de chatarra que se extenderá a otros dos corralones donde se alojan automóviles, motos, camionetas y utilitarios.
La Voz del Interior (30/10/2023)
- Ciudad de Córdoba: comenzaron a compactar vehículos abandonados en depósitos municipales
Son más de 3.500 autos, motos y camionetas. Quedan reducidos a un cubo de un metro, que luego se tritura y del que se extraen los materiales para el reciclado. Una pala mecánica trae ensartados a un Renault 12 y un Peugeot 505. La capacidad para maniobrar esa máquina vial cargada con dos autos es admirable.
.
Firmaron un crédito para el acueducto Santa Fe – Córdoba
Comercio y Justicia (30/10/2023)
- Schiaretti y Perotti firmaron fondeo árabe de US$100 millones para el acueducto del Paraná
Los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti, y su par de Santa Fe, Omar Perotti, firmaron ayer en Riad, Arabia Saudita, un acuerdo de financiamiento con el Fondo Saudita para el Desarrollo para la continuidad de las obras del acueducto interprovincial que llevará agua desde el río Paraná hasta la provincia mediterránea.
La Voz del Interior (30/10/2023)
- Schiaretti y Perotti firmaron un crédito por U$S 100 millones para el acueducto Santa Fe – Córdoba
En Arabia Saudita, el gobernador cordobés y su par santafecino rubricaron el contrato con el Fondo Saudí. El préstamo es para el financiamiento de 2 nuevos bloques del acueducto interprovincial.
El Puntal de Villa María (30/10/2023)
- Schiaretti consiguió 100 millones de dólares para 2 tramos del acueducto
La firma del préstamo, de la que también participó el gobernador Perotti, se hizo con el Fondo Saudí. Es para avanzar con los bloques B y C de la obra interprovincial para traer agua del río Paraná. Estuvo Llaryora
El Diario de Villa María (30/10/2023)
- El gobernador firmó acuerdo con un fondo saudí
Ayer, en Riad, capital de Arabia Saudita, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti (foto), y su par de Santa Fe, Omar Perotti, firmaron con el presidente del Fondo Saudí, sultán Abdulrahman Al-Marshad el contrato de préstamo por un total de 100 millones de dólares, con el cual se podrán desarrollar dos nuevos bloques (B y C) de la obra del acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba.
El Puntal de Río Cuarto (30/10/2023)
- Schiaretti consiguió 100 millones de dólares para 2 tramos del acueducto
La firma del préstamo, de la que también participó el gobernador Perotti, se hizo con el Fondo Saudí. Es para avanzar con los bloques B y C de la obra interprovincial para traer agua del río Paraná. Estuvo Llaryora
Hoy Día (30/10/2023)
- Se aprobó otro crédito para la construcción del acueducto
El gobernador Juan Schiaretti, junto a su par de Santa Fe, Omar Perotti, firmó ayer en Riad, capital de Arabia Saudita, con el presidente del Fondo Saudí Sultán Abdulrahman Al-Marshad el contrato de préstamo por 100 millones de dólares para desarrollar dos nuevos bloques (B y C) del acueducto interprovincial Santa Fe-Córdoba.
.
Punilla con incendios, cotrolan otro en Pampa de Achala
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/10/2023)
Controlaron el fuego en Pampa de Achala
Bomberos lograron contener el incendio que ocurrió esta tarde en la Ruta 14, Km 65 jurisdicción de Icho Cruz.
En el lugar trabajaron personal de Bomberos de Icho Cruz, personal del Etac y dos aviones Hidrantes. Se realizó por parte de personal policial corte de ruta preventivo a la altura de la rotonda copina que luego fue restaurado.
****
La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/10/2023)
Incendios en Córdoba: persiste el foco ubicado en Icho Cruz
Lo informó el Ministerio de Gobierno y Seguridad de Córdoba. Contuvieron el incendio en Cruz del Eje, Salsacate y Athos Pampa.
El Ministerio de Gobierno y Seguridad de Córdoba informó que se encuentra activo un incendio forestal en la provincia.
El último en ser circunscrito, próximo a ser contenido según informó la cartera provincial pasadas las 21.15, se encuentra en barrio La Toma y Pasaje Romero, cerca de Cruz del Eje. Allí trabajó el cuartel local y personal del Etac.
El incendio que se mantiene activo se encuentra en Icho Cruz. La información fue proporcionada cerca de las 16.30. Allí trabaja personal de bomberos voluntarios, del Etac y un avión hidrante.
Al igual que en Salsacate el foco activo en la zona de Athos Pampa, departamento de Calamuchita, fue controlado y se encuentra en guardia de cenizas.
Recomendaciones para evitar el riesgo de incendios
A continuación, recomendaciones para evitar el riesgo de incendios:
- No utilice el fuego sin haber obtenido el permiso de quema controlada, que no se otorga en esta época.
- No realice quema de restos de poda, basura, rastrojo y desmalezamiento de terrenos.
- Realice en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como: calles cortafuego; limpieza de alambrados, construcción de reservorios de agua; disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes, etc.); y pileta de natación, o tanque australiano llenos durante todo el año, pues esta reserva de agua es indispensable en caso de incendios.
- En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosques o zonas arboladas, recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren a raíz de la falta de precaución.
- No haga fogatas; solo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos).
- En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no solo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.
- Tenga en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.
- Nunca tire colillas de cigarrillos en el campo.
- Si se inicia fuego en el pasto y mientras no haya alcanzado demasiada intensidad, apáguelo golpeando la llama con una manta o bolsa, si es posible mojada.
.
Se firmó nuevo préstamo para acueducto interprovincial
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/10/2023)
Más fondos de Arabia Saudita para el acueducto interprovincial Santa Fe - Córdoba
Este domingo, en Riad, capital de Arabia Saudita, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y su par de Santa Fe, Omar Perotti, firmaron con el presidente del Fondo Saudí Sultan Abdulrahman Al-Marshad el contrato de préstamo por un total de 100 millones de dólares, con el cual se podrán desarrollar dos nuevos bloques (B y C) de la obra del acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba.
De esta manera, ambas provincias consiguen continuar con esta obra estratégica, que permitirá – en una primera etapa – llegar con agua potable hasta San Francisco, beneficiando a más de 400 mil habitantes.
Luego de la firma el gobernador Schiaretti definió como muy importante este acuerdo y expresó: «Por un lado, significa traer el agua del río Paraná a nuestra provincia; y por otro lado, es el primer crédito que Arabia Saudita otorga a nuestra Argentina y lo hace a dos provincias como Córdoba y Santa Fe».
Y añadió: «También es importante porque estuvieron aquí presentes no solo las actuales autoridades de las dos provincias, sino también las autoridades electas. Y esa continuidad institucional es la que genera confianza, y es lo que permite que obtengamos créditos a largo plazo, como este crédito que es a 20 años, con 5 años de gracia y a una tasa del 2 por ciento».
Cabe destacar, que a principios de octubre de este mismo año se realizó la firma del contrato que inicia las obras en Coronda, Santa Fe, que establecerán la infraestructura base del acueducto y corresponden al Bloque A. Dicho primer bloque cuenta con el financiamiento del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe por 50 millones de dólares.
Con la firma del contrato de hoy con el Fondo Saudí, 4 de los 8 bloques en que fue dividida la primera etapa de la obra del acueducto interprovincial, ya tienen financiamiento internacional.
Por su parte, el Fondo Soberano de Abu Dhabi también se ha mostrado a favor de otorgar recursos para la continuidad de los trabajos.
«Créditos de esta característica permiten hacer obras fundamentales para el progreso de nuestros pueblos. Y Córdoba necesita el agua de río Paraná, y estamos trayendo el río Paraná a Córdoba con acciones como estas». afirmó el mandatario cordobés.
Schiaretti estuvo acompañado por el ministro de Servicios Públicos, Fabián López y de Obras Públicas, Ricardo Sosa. También participó el secretario de Economía y Finanzas del municipio de la ciudad de Córdoba, Guillermo Acosta. Además participó la vicegobernadora electa de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, y el embajador argentino en Arabia Saudita, Guillermo Nielsen.
Bloques B y C
En detalle, el Bloque “B” incluye la finalización del ramal hasta el poblado de Barrancas, otro ramal hasta la localidad de Gessler, además de un importante tramo de 24,25 km de la línea principal del acueducto donde en dicho tramo se ubica la Estación de Bombeo N° 2.
Este Bloque también incorpora la ejecución de los centros de distribución de las localidades de Arocena, Gessler, Larrachea, San Fabián y Barrancas, dotándolos de agua lista para el consumo a 15.986 habitantes más, haciendo un total de 41.798.
En tanto, el Bloque “C” incluye la construcción de la Estación de Bombeo, además de otros 24.80 km de la línea principal del acueducto troncal, y los ramales que abastecerán a las localidades de Loma Alta, Gálvez, San Eugenio, Campo Piaggio, Colonia Belgrano y López, con el respectivo centro de distribución en cada localidad. Al finalizar este bloque, la población beneficiada alcanza los 74.309 habitantes, sumando 32.511 beneficiarios.
*****
Hoy Día - Edición Electrónica (29/10/2023)
La Provincia firmó el préstamo para el financiamiento de dos nuevos bloques del acueducto interprovincial
El empréstito es por US$ 100.000.000 y permitirá avanzar sobre los tramos B y C de la obra
Hoy, en Riad, capital de Arabia Saudita, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y su par de Santa Fe, Omar Perotti, firmaron con el presidente del Fondo Saudí Sultan Abdulrahman Al-Marshad el contrato de préstamo por un total de US$ 100.000.000, con el cual se podrán desarrollar dos nuevos bloques (B y C) de la obra del acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba.
De esta manera, ambas provincias consiguen continuar con esta obra estratégica, que permitirá – en una primera etapa – llegar con agua potable hasta San Francisco, beneficiando a más de 400.000 habitantes.
Luego de la firma, el gobernador Schiaretti definió como muy importante este acuerdo y expresó: “Por un lado, significa traer el agua del río Paraná a nuestra provincia; y por otro lado, es el primer crédito que Arabia Saudita otorga a nuestra Argentina y lo hace a dos provincias como Córdoba y Santa Fe”.
Y añadió: “También es importante porque estuvieron aquí presentes no solo las actuales autoridades de las dos provincias, sino también las autoridades electas. Y esa continuidad institucional es la que genera confianza, y es lo que permite que obtengamos créditos a largo plazo, como este crédito que es a 20 años, con cinco años de gracia y a una tasa del 2%”.
Cabe destacar, que a principios de octubre de este mismo año se realizó la firma del contrato que inicia las obras en Coronda, Santa Fe, que establecerán la infraestructura base del acueducto y corresponden al Bloque A. Dicho primer bloque cuenta con el financiamiento del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe por US$ 50.000.000.
Con la firma del contrato de hoy con el Fondo Saudí, cuatro de los ocho bloques en que fue dividida la primera etapa de la obra del acueducto interprovincial, ya tienen financiamiento internacional.
Por su parte, el Fondo Soberano de Abu Dhabi también se ha mostrado a favor de otorgar recursos para la continuidad de los trabajos.
“Créditos de esta característica permiten hacer obras fundamentales para el progreso de nuestros pueblos. Y Córdoba necesita el agua de río Paraná, y estamos trayendo el río Paraná a Córdoba con acciones como estas”, afirmó el mandatario cordobés.
Schiaretti estuvo acompañado por el ministro de Servicios Públicos, Fabián López y de Obras Públicas, Ricardo Sosa. También participó el secretario de Economía y Finanzas del municipio de la ciudad de Córdoba, Guillermo Acosta. Además participó la vicegobernadora electa de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, y el embajador argentino en Arabia Saudita, Guillermo Nielsen.
Bloques B y C
El Bloque “B” incluye la finalización del ramal hasta el poblado de Barrancas, otro ramal hasta la localidad de Gessler, además de un importante tramo de 24,25 kilómetros de la línea principal del acueducto donde en dicho tramo se ubica la Estación de Bombeo número dos.
Este Bloque también incorpora la ejecución de los centros de distribución de las localidades de Arocena, Gessler, Larrachea, San Fabián y Barrancas, dotándolos de agua lista para el consumo a 15.986 habitantes más, haciendo un total de 41.798.
En tanto, el Bloque “C” incluye la construcción de la Estación de Bombeo, además de otros 24.80 kilómetros de la línea principal del acueducto troncal, y los ramales que abastecerán a las localidades de Loma Alta, Gálvez, San Eugenio, Campo Piaggio, Colonia Belgrano y López, con el respectivo centro de distribución en cada localidad. Al finalizar este bloque, la población beneficiada alcanza los 74.309 habitantes, sumando 32.511 beneficiarios.
.
Nueva estación de bicicletas en el Parque Sarmiento
Hoy Día - Edición Electrónica (29/10/2023)
La Municipalidad abrió una estación de alquiler de bicicletas en el Parque Sarmiento
Esta octava estación está ubicada en Av. del Dante 800 (calle Deodoro Roca, junto al restaurante Lomitos del Bosque) y funciona todos los días con horario de fin de semana, es decir de 10 a 19 horas
El sistema de alquiler de bicicletas Bici Cba, de la Municipalidad de Córdoba, ya cuenta con otra estación que funciona todos los días y se encuentra en el Parque Sarmiento.
Esta octava estación está ubicada en Av. del Dante 800 (calle Deodoro Roca, junto al restaurante Lomitos del Bosque) y funciona todos los días con horario de fin de semana, es decir de 10 a 19 horas.
Este punto se suma a los existentes en Plaza España (Bv. Chacabuco y Larrañaga), Paseo Sobremonte (Caseros 570), Parque de Las Tejas (Venezuela y Chacabuco), Parque de la Biodiversidad (Rondeau 751), Plaza Alberdi (Lima 950), Plaza Vélez Sarsfield (Av. H. Yrigoyen y Montevideo) y Ciudad Universitaria (Av. Cruz Roja Argentina 200).
Según indicó la Municipalidad, Bici Cba ya cuenta con más de 48 mil viajes realizados y más de 56 mil kilómetros recorridos. De estos viajes, más de dos mil fueron disfrutados por turistas que visitan Córdoba.
.
Grave: en Villa Nueva denuncian escombros en río
El Diario de Villa María (29/10/2023)
“En el último año se han tirado más de trescientas camionadas”
Vecinos están preocupados por lo que está sucediendo en el terreno donde funcionaba la carnicería El Galleguito, debido a que se está acumulando cada vez más basura y más escombros. Al parecer, un hombre quiere “ganarle lugar al río” para construir un hotel
Justo al cruzar el puente Juan Domingo Perón, del lado de Villa Nueva, a un costado de calle Marcos Juárez, hay una tapera: es la zona donde, antes, funcionaba la carnicería El Galleguito.
Esa tapera, cabe recordar, también era ocupada por personas en situación de calle hasta que se definió cerrarle las puertas y ventanas porque, a veces, se generaban problemas: había gente que se metía en patios colindantes.
En ese terreno, entonces, hay basura y basura: cajas de leche y de vino, paquetes de galletas, de carbón, botellas de agua y de gaseosas, latas de bebida energizante, paquetes de sorgo híbrido granífero, bolsas negras vacías, calzado -una zapatilla de lona blanca y un zapato croc, que quizá haya sido de un niño de no más de cuatro o cinco años-, troncos, ramas y hojas.
Pero ante todo, en ese terreno, en el que se han formado varios charcos por las lluvias recientes, hay tierra y escombros: grandes bultos, enormes bultos por todas partes que caen hacia el río.
¿Un hotel cinco estrellas?
Ese sector corresponde al barrio Residencial América de Villa Nueva. Los vecinos están preocupados porque, cuentan, se han tirado “más de trescientas camionadas” en el último año. Y precisan que a la madrugada, hacia las dos o tres de la mañana, “con una pala mecánica” se arrojan todos los materiales.
“Se ve que ese terreno era suyo desde cuando tenía la carnicería”, comentan acerca del hombre de sesenta y cuatro años que sería quien permite que esto suceda. Inclusive, mencionan, pidieron que el municipio corrobore en Catastro si el sitio “es de él, de Hidráulica, si se lo apropió, o qué”.
“Se ve que el tipo necesita ganarle lugar al río o agrandar su terreno”, añaden. Y remarcan que la persona tiene “ideas estrambóticas”. Una de ellas, dicen, es que al parecer quiere construir “un hotel cinco estrellas”. “Según él, tiene derecho a todo lo que le gane al río”, sostienen al respecto las personas que habitan la zona. Y lamentan: “Es donde nos bañamos, donde pescamos”.
Reclamos y planes de acción
Por otra parte, resaltan que ya han reclamado a Seguridad Ciudadana y al secretario de Obras y Servicios Públicos de la ciudad, Carlos Alberto Piccolini. Sin embargo, si bien él les ha manifestado, a la vez, su preocupación, no ha podido resolver este escenario que se viene repitiendo desde “hace un año, continuamente”, a pesar de las intimaciones que se han presentado.
Lo que también inquieta a la gente es que los camiones, por lo que han observado, son los que deberían ir al basural a depositar lo que recolectan en sus recorridos, tanto por Villa Nueva como por Villa María.
En esta dirección, los vecinos tienen planeado reunirse la semana próxima para determinar acciones. De este modo, piensan agrupar videos que ponen en evidencia esta situación y enviarlos a la Dirección Provincial de Aguas y Saneamiento (DIPAS).
Por último, exponen: “A partir de que tiran escombros, muchos vecinos de otras ciudades que andan con basura y no saben donde tirarla, la tiran allí: porque donde hay basura parece que estuviera autorizado” a que siga tirando.
.
Incendio nuevamente en Punilla, en la zona de Las Jarillas
Hoy Día - Edición Electrónica (28/10/2023)
Bomberos y aeronaves combaten un incendio en Las Jarillas
El fuego comenzó en la zona en horas del mediodía de este sábado. El trabajo de los bomberos es intenso utilizando todos los recursos disponibles
Tres aviones hidrantes, un helicóptero, bomberos voluntarios y agentes del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) combaten las llamas originadas en Las Jarillas, jurisdicción del cuartel de Icho Cruz.
De acuerdo a lo informado por el secretario de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Claudio Vignetta, “en horas del mediodía se detectó un incendio forestal en zona de las Jarillas, a la altura del kilómetro 99 de la Ruta provincial 34”.
En la región se desplazan bomberos voluntarios de Icho Cruz, Alta Gracia, San Clemente, Tanti, Villa Carlos Paz, Malagueño y La Calera. A éstos se suma el personal del ETAC proveniente de las bases de Punilla y Calamuchita.
Desde el aire el apoyo es brindado por dos aviones que realizan sus recargas de agua en la pista de Alta Gracia, un tercero, que completa su carga en el lago San Roque y un helicóptero.
Más Información:
La Voz del Interior - Edición Electrónica (28/10/2023)
- Incendios en Córdoba: contuvieron el foco en la ruta 34
Las altas temperaturas y el viento reactivaron las alarmas por incendios en la provincia de Córdoba. Este sábado, se inició un foco entre Falda del Carmen y Falda del Cañete, que logró ser contenido con el paso de las horas.
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (28/10/2023)
- Bomberos combaten un incendio en Las Jarillas
Las Jarillas. Bomberos combaten en estos momentos un incendio que se desató en la Ruta 34 Km 99 en Las Jarillas, en el límite jurisdiccional entre Icho Cruz y Malagueño. También se encuentra trabajando en la zona un avión hidrante.
.
El dique Los Molinos con algas, suspenden competencia
La Voz del Interior (28/10/2023)
Otra vez, el dique Los Molinos con algas: escuelas sin clases y una competencia náutica que se mudó
El mal estado de las aguas del embalse está a la vista en varios sectores. La proliferación de cianobacterias se viene repitiendo cada año, por efecto del deterioro ambiental.
El dique Los Molinos, ubicado entre los departamentos Santa María y Calamuchita, presenta desde hace varios días en varios sectores un color verde oscuro y hasta espumoso. La proliferación de algas, que se viene repitiendo desde hace años y que son una marca del deterioro ambiental que padece, vuelve a escena.
Las escuelas de Potrero de Garay (jardín, primario y secundario) suspendieron las clases durante este viernes 27, ya que el estado del agua que sale de las canillas (y se extrae del embalse) no permite ni siquiera lavar los utensilios básicos.
Además, se suspendió una carrera de natación de aguas abiertas en el mismo lago, “debido a razones de seguridad”. La competencia fue mudada al lago Piedras Moras. Los organizadores debieron cambiar el escenario del evento programado para el 12 de noviembre, por la advertencia de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
Como en el aún mas deteriorado lago San Roque, no se recomienda tomar contacto directo con el agua en sectores con algas a la vista.
“¡No sabés lo que es bañarse con esa agua!”, se lamenta Elisa, vecinas de Potrero de Garay, localidad pegada a la costa del lago. Otra muestra en un video de Facebook cómo de la canilla de su patio sale un líquido verde “y “otras cositas donde debería verse agua”.
Leo Cantoni, un vecino de Villa Ciudad de América, otra localidad del perilago, advierte a La Voz que depende de la dirección del viento los sectores que se ven más perjudicados. “Ayer vino un amigo a lavar la ropa en mi casa, porque en la suya era imposible”, relata como ejemplo. Según anticipa, evalúan realizar una manifestación entre vecinos para hacer visible el reclamo, que cada año se repite.
El jefe comunal de Potrero de Garay, Gerardo Martínez, en diálogo con Resumen de la Región, indicó que como vecino también le toca padecer esta situación. “Venimos tratando de darle solución desde la comuna. Queremos que la Provincia y la Nación se acerquen; que nos aprueben el sistema de agua, la construcción de la planta potabilizadora”, señala.
La localidad, que registra un muy fuerte crecimiento poblacional en la última década, padece un serio déficit en el servicio de agua corriente. Pero tampoco tiene cloacas: la ausencia de tratamiento cloacal en toda la cuenca del dique Los Molinos es la razón que todos los estudios, desde hace dos décadas, advierten como central para la proliferación de algas (cianobacterias).
La situación de contaminación de Los Molinos no es novedosa. En varios pueblos de la costa que se abastecen de ese embalse,a la mala calidad del agua afecta sus actividades diarias. La mayoría sabe que es agua corriente pero que no sirve para el consumo personal.
Desde Los Molinos se abastece el 30% de la ciudad de Córdoba, pero tras un proceso de potabilización más complejo y costoso.
Problemas con historia
El embalse es objeto de monitoreos desde hace 24 años, conducidos por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y con la participación de la Provincia y de la empresa Aguas Cordobesas.
La ingeniera química e investigadora Raquel Bazán participa de ese trabajo desde sus inicios, en 1999. Fue quien en su tesis de Maestría pronosticó, hace años, que, si no se tomaban medidas de gestión adecuadas, Los Molinos se convertiría en otro San Roque, el lago más contaminado de Córdoba.
También desde años el Foro de los Ríos, una ONG formado por vecinos e instituciones de varias localidades de esa cuenca hídrica, viene advirtiendo sobre el proceso de deterioro.
Desde la Provincia se anunció en varias oportunidades planes de obras para tender redes de cloacas en un área donde la población viene creciendo notoriamente pero sin contemplar la ausencia de ese servicio clave.
Cianobacterias
Las algas o cianobacterias, son los síntomas visibles de la eutrofización, un proceso de deterioro natural en todos los embalses pero que se acelera por los impactos que provocan las actividades humanas que aportan los nutrientes que alimentan a las algas.
Los Molinos recibe lo que los especialistas llaman una “contaminación difusa”: casas y pueblos sin tratamiento cloacal adecuado en viviendas y emprendimientos son señalados como primera causa, sobre todo en los últimos años. La producción agropecuaria en sus costas, las cenizas de los incendios forestales, y la erosión por desmonte en su cuenca son otros factores señalados.
.
Lo que se discute con la ordenanza para Villa Belgrano
La Voz del Interior (28/10/2023)
Ciudad de Córdoba: cómo viene la discusión de la ordenanza para Villa Belgrano en el Concejo
El proyecto que apunta a limitar las construcciones en altura en ese barrio se debate en la comisión de Desarrollo Urbano. Qué se planteó y cuáles son los posicionamientos.
Comenzó la discusión en el Concejo Deliberante del proyecto de ordenanza por el que se busca ordenar la densificación y las construcciones en altura en Villa Belgrano, barrio ubicado en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba. El martes pasado fue la primera reunión de la comisión de Desarrollo Urbano de la que participaron vecinos y organizaciones, que plantearon distintos posicionamientos.
La propuesta modifica la ordenanza 8.256 de ocupación del suelo. El principal cambio es que Villa Belgrano pasa de ser zona F y F1 para convertirse en F5.
El proyecto está firmado por los ediles Marcos Vázquez, Pablo Ovejeros y Pedro Altamira, todos de Hacemos por Córdoba, la bancada oficialista. Tomó estado parlamentario el pasado 5 de octubre, y una semana después fue presentado por los autores y el secretario de Desarrollo Urbano, Daniel Rey, en la comisión de Desarrollo Urbano que preside Ovejeros.
Y este martes fue la primera vez en la que se escuchó a representantes vecinales. Estuvieron miembros del centro vecinal de Villa Belgrano y también de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba, que expusieron sus posturas ante los ediles.
Qué dice el proyecto
Hoy, Villa Belgrano tiene dos zonificaciones. Un sector que va desde calle Ticho Brahe y Juan Nepper –que se extiende a manzanas de barrio Argüello– es zona F. Allí se permiten viviendas colectivas (departamentos) en parcelas cuya superficie sea igual o mayor de 1.000 m2 y retiros de tres metros.
El resto del barrio es zona F1. Se pueden construir viviendas colectivas en parcelas sobre arterias principales o en lotes de más de 2.500 m2, los retiros de tres metros laterales, cinco de frente, seis de fondo, una unidad por cada 180 m2 de parcela y una cochera por departamento.
Esas características están vigentes gracias a una modificación de la ordenanza de ocupación de suelo que se realizó en 2015.
El proyecto modifica varios artículos, convierte todo Villa Belgrano en zona F5: las viviendas colectivas sólo se pueden construir en parcelas de más de 5 mil m2 (en lugar de los mil del F y los 2.500 del F1), con un frente mínimo de 40 metros y cuyos fondos den al Suquía.
Además, establece retiros de ocho metros de frente, 10 metros laterales y de fondo. También aumenta la cantidad de unidades por superficie de terreno: pasan de una cada 180 m2 a una cada 200 m2. Se exigirán además dos cocheras por unidad, 20% de capacidad para estacionamiento de cortesía, factibilidad cloacal o sistema de tratamiento. Tampoco se podrán construir cocheras en los retiros, el 80% del FOS libre debe ser de terreno absorbente, entre otras.
También elimina la posibilidad de construir un 25% más si tiene la factibilidad de cloacas.
La iniciativa surge como respuesta al reclamo que llevan adelante los vecinos por la proliferación de desarrollos inmobiliarios que, aseguran, está cambiando el perfil residencial del barrio.
Qué plantearon los vecinos
En la comisión de Desarrollo Urbano estuvieron, vía Zoom, la presidenta del Centro Vecinal, Hilda Nieres, y el secretario, Diego Chagay. También estuvo Sofía Gnappi, en representación de la subcomisión de Ambiente del CV, y la titular de la Red Ciudadana Córdoba Nuestra, Beatriz Valencia.
En las exposiciones, volvieron a quedar en evidencia las distintas posturas entre la conducción del Centro Vecinal y el grupo de autoconvocados, que conforman la subcomisión ambiental.
Si bien en septiembre presentaron en conjunto un amparo ambiental en la Justicia para que la Municipalidad de Córdoba frenara “la construcción de megadesarrollos inmobiliarios, comerciales y de servicios en el barrio”, las posturas sobre el proyecto de ordenanza son disímiles.
Nieres relató en la comisión de Desarrollo Urbano las acciones llevadas a cabo durante este año para plantear a los funcionarios municipales los reclamos por las construcciones en el barrio. Se quejó por la demora en abordar la problemática, aunque dijo que seguirá participando en las reuniones en el Concejo para alcanzar una ordenanza de consenso.
La presidenta del Centro Vecinal sostiene que hay que trabajar para modificar los puntos que creen que no favorecerían al barrio, consultando a expertos en el tema.
En cambio, Gnappi –en representación de los autoconvocados y de la subcomisión de Ambiente del CV– rechazó de plano la iniciativa. El grupo sostiene que no trae ningún beneficio a Villa Belgrano, y que se debe derogar la ordenanza de Convenios Urbanísticos, por la que se consiguen las excepciones.
Gnappi leyó un comunicado del grupo, con fuertes críticas porque la iniciativa no fue elaborada de manera participativa. En este sentido, señalaron que no se realizó un proceso de consulta con los vecinos, ni se les brindó toda la información técnica disponible.
También aseguran que el proyecto no tiene en cuenta los impactos ambientales que podría generar, como la contaminación, el caos de tránsito y la pérdida de arbolado. En este sentido, mencionaron que el proyecto no contempla un informe de impacto ambiental sobre el barrio, el río Suquía y la Reserva General San Martín.
En el texto, los vecinos señalaron que la iniciativa no se enmarca en un plan de desarrollo urbano de la ciudad de Córdoba.
Valencia, de Nuestra Córdoba, planteó objeciones por la falta de debate en la elaboración del proyecto, la falta de información pública accesible y que se trata de una mirada sectorial y no de toda la ciudad.
Qué dicen los concejales
En la oposición, el concejal Ricardo Aizpeolea advirtió dos cuestiones. En la iniciativa, se modifica la redacción del artículo 52 de la ordenanza 8.256, que define las características de la zona F1. En el texto propuesto, se elimina la calidad de “zona que presenta características ambientales necesarias de preservar”.
También propuso que se gire a la comisión de Ambiente y que se incluya en la discusión el proyecto de ampliación de la reserva San Martín.
El oficialismo, por su parte, considera que no hay apuro en aprobar la propuesta. Quedan sólo seis semanas para que terminen los mandatos de los actuales concejales. En esa lógica, en el entorno de Ovejeros aseguran que se quiere lograr el consenso con los vecinos que están dispuestos a participar de la discusión.
Acerca de las observaciones planteadas por Aizpoelea, sostienen que serán tenidas en cuenta: se volverá a incluir la frase eliminada sobre la preservación ambiental y se girará a la comisión de Ambiente.
Otra de las advertencias que tomó el ejecutivo es que la zonificación F5 propuesta excede a Villa Belgrano, y abarca un sector de Argüello comprendido por la Recta Martinoli y Tomás Garzón. Esa observación también sería considerada, al igual que la limitación sobre la altura de los edificios: los 10,5 metros se consideran sobre la cota de la calle, por lo cual hay más altura si el terreno está en desnivel.
Además, está prevista la participación del sector desarrollista para que también opine al respecto. Hay que recordar que la Ceduc, la cámara que aglutina a los constructores, ya había planteado un fuerte comunicado advirtiendo sobre las consecuencias de los amparos ambientales frenando emprendimientos inmobiliarios.
.
Otras noticias ambientales del día 27/10/2023
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/10/2023)
- Villa Carlos Paz. Curvino volvió a pedir que avancen las obras de cloacas en Punilla
Expuso sobre la situación ambiental de Carlos Paz ante la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) y del Instituto Latinoamericano del Ombudsman. El Defensor del Pueblo de Villa Carlos Paz, Víctor Curivno, expuso ante la Asociación de Defensores del Pueblo de la República ...
La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/10/2023)
- Ciudad de Córdoba. El Jardín Botánico de Córdoba celebra su día con feria, exposición de rosas y una charla sobre murciélagos
Mañana 28 de septiembre, por el Día Mundial de los Jardines Bótanicos, se realizará una jornada de celebración para toda la familia en el Jardín Botánico de la Municipalidad de Córdoba. Las actividades son de carácter libre y gratuito sin inscripción previa y pueden suspenderse en caso de amenazas climáticas.
La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/10/2023)
- Diserta en Córdoba el presidente del movimiento internacional de management sostenible
Será parte de un encuentro que se celebrará el 1 y 2 de noviembre y reúne a los principales referentes y especialistas en el manejo de las empresas de triple impacto. Michael Pirson, presidente del Movimiento Internacional de Management Humanista, estará a cargo de la conferencia central.
El Diario de Villa María (27/10/2023)
- Arroyo Cabral. La Cooperativa se suma al Corredor Verde
En el marco de un nuevo aniversario de la localidad, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos inaugura hoy la primera estación de carga para autos eléctricos. Desde la entidad de la economía social y solidaria, destacaron que sería la quinta en todo el Departamento General San Martín.
El Puntal de Río Cuarto (27/10/2023)
- Río Cuarto. Proyecto "Las 5 R de la Responsabilidad": con material reciclado, realizaron juegos
El colegio Santa Eufrasia apunta desde hace más de tres años a concientizar y cuidar el planeta. En esta edición los niños de segundo grado ubicaron los distintos puntos verdes de la ciudad para la clasificación de los residuos
.
Fue controlado un incendio en la autopista Córdoba-Carlos Paz
La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/10/2023)
- Video: un auto atravesó la nube de humo y chispas en medio del incendio en la autopista Córdoba-Carlos Paz
El siniestro se desató a la altura del barrio Siete Soles, próximo a la ruta nacional 20. Policía Caminera impidió luego el paso del tránsito. Por las altas temperaturas, la provincia volvió a encender sus alarmas de riesgo por incendios. En este contexto, durante este viernes se registró un nuevo foco en el barrio Siete Soles, cerca de la ruta nacional 20 y próximo al peaje con Villa Carlos Paz.
- Levantaron el corte en la autopista a Carlos Paz y contuvieron el incendio en Siete Soles
Las altas temperaturas registradas en los últimos días en Córdoba propiciaron el riesgo de incendios en distintos puntos de la provincia. Este viernes, un nuevo foco se registró, esta vez en el barrio Siete Soles, ubicado en cercanías a la ruta nacional 20.
El Puntal de Villa María - Edición Electrónica (27/10/2023)
- Combaten un incendio cerca de la autopista Córdoba - Carlos Paz
Un incendio forestal que se desató en Malagueño provocó el corte total de la autopista Córdoba - Carlos Paz debido a la escasa visibilidad por el humo, lo que generó momentos de caos en el tránsito, en momentos en que una inminente tormenta eléctrica y un intenso viento amenazaban a los conductores.
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/10/2023)
- Así se lucha contra el fuego a metros de la autopista
Un incendio forestal que se desató a metros de la autopista que une las ciudades de Córdoba y Villa Carlos Paz es combatido intensamente por los bomberos voluntarios y bomberos de la policía . Hay expectativa por la llegada de la lluvia que ayudaría a controlar el avance de las llamas y a extinguir un foco que se inició por causas desconocidas en el ejido de Malagueño.
- Se desató un gran incendio en la autopista Córdoba-Carlos Paz
Un gran incendio se desató esta tarde en las márgenes de la autopista Córdoba - Carlos Paz a la altura del peaje. Varias dotaciones trabajan en el lugar bajo un intenso viento. Además, se sumó el avión hidrante que intenta sofocar las llamas que afectan ambos laterales de la ruta en jurisdicción de Malagueño. Trabajan en el lugar guardia contra incendios, Bomberos de la Policía, ETAC, y bomberos de Malagueño.
Hoy Día - Edición Electrónica (27/10/2023)
- Un incendio fue contenido en cercanías al barrio Siete Soles
Bomberos de la Provincia contuvieron este viernes un incendio en el country Siete Soles, ubicado en la zona de Malagueño. El Ministerio de Gobierno y Seguridad informó que en la zona afectada trabajaron bomberos de Malagueño y de la Policía. Además un avión hidrante sobrevoló el sector para aplacar las llamas cerca de la ruta nacional 20.
El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (27/10/2023)
- Combaten un incendio cerca de la autopista Córdoba - Carlos Paz
Un incendio forestal que se desató en Malagueño provocó el corte total de la autopista Córdoba - Carlos Paz debido a la escasa visibilidad por el humo, lo que generó momentos de caos en el tránsito, en momentos en que una inminente tormenta eléctrica y un intenso viento amenazaban a los conductores.
.
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
-
2023
(1151)
- diciembre(80)
- noviembre(118)
-
octubre(101)
- Otras noticias ambientales del día 31/10/2023
- Schiaretti promocionó su gestión sobre ODS en Francia
- Otras noticias ambientales del día 30/10/2023
- Los focos de incendios continúan en distintos puntos
- Carlos Paz debate sobre el freno a los edificios
- Urbanización en bosque rojo en Cañada del Sauce
- Campaña de separación finalista en un concurso
- Compactarán miles de autos y motos
- Firmaron un crédito para el acueducto Santa Fe – C...
- Punilla con incendios, cotrolan otro en Pampa de A...
- Se firmó nuevo préstamo para acueducto interprovin...
- Nueva estación de bicicletas en el Parque Sarmiento
- Grave: en Villa Nueva denuncian escombros en río
- Incendio nuevamente en Punilla, en la zona de Las ...
- El dique Los Molinos con algas, suspenden competencia
- Lo que se discute con la ordenanza para Villa Belg...
- Otras noticias ambientales del día 27/10/2023
- Fue controlado un incendio en la autopista Córdoba...
- La justicia frena loteo en Cañada del Sauce
- Ansenuza como posible potenciador del desarrollo t...
- Villa María: avance en obras de ciclovía en bulev...
- Otras noticias ambientales del día 26/10/2023
- Contienen un incendio en Calamuchita
- Policía Ambiental recupera más aves del cautiverio
- Acueducto polémico en Calamuchita
- Caroya intenta introducir tecnología para fumigaci...
- Otras noticias ambientales del día 25/10/2023
- Ciudad de Córdoba ya están midiendo la calidad del...
- Otras noticias ambientales del día 24/10/2023
- Más rechazo a las torres de Santa Cruz del Lago
- Realizarán obra para infraestructura de aviones hi...
- Liberan un oso melero en zona rural en Cruz del Eje
- El Parque de la Biodiversidad, con nueva imagen
- Inauguran obra de saneamiento cloacal de Tanti
- Otras noticias ambientales del día 23/10/2023
- El Parque de la Biodiversidad tendrá una nueva fac...
- Sismo en Punilla
- Controlan incendio en el Valle de Traslasierra
- Liberan una boa arcoiris incautada
- Oliva: charla sobre “Movilidad Sustentable y Segur...
- Otras noticias ambientales del día 20/10/2023
- Focos de incendios del día: Punilla y Calamuchita
- Villa Carlos Paz podría colapsar en los próximos v...
- Conferencia sobre calor extremo y las políticas de...
- Liberan una boa arcoíris
- Denuncia por fumigar metros de la Comuna de Bruzone
- Primer jornada sin focos de incedios luego de vari...
- Villa María avanza con su "Parque Lineal Sustentab...
- Las plazas de San Francisco equipadas con...
- La sequía golpea duro a ríos del San Justo y Punillla
- Otras noticias ambientales del día 18/10/2023
- Varias noticias relacionadas con la economía circular
- Hoy queda un incendio en Totoral
- Nuevamente logran controlar focos en el norte y tr...
- Rescate de fauna por parte de la Policía Ambiental
- Notables cifras de recuperación del Centro Verde T...
- Se acentúa la sequía en Punilla
- En plena alerta extrema, siguen controlando focos
- Localidades de Punilla en problemas con el agua
- Otras noticias ambientales del día 15/10/2023
- Bomberos logran contener otros incendios
- Condiciones de peligro de incendios extremo
- Otras noticias ambientales del día 13/10/2023
- Córdoba amaneció sin incendios activos, pero...
- Otras noticias ambientales del día 12/10/2023
- Incendios contenidos, con focos puntuales controlados
- Continúan las audiencias por las torres en El Pato
- Dos focos activos, controlan el de Punilla
- Otras noticias ambientales del día 11/10/2023
- Punilla fue un infierno
- Otras noticias ambientales del día 10/10/2023
- Rescataron aves del cautiverio en El Fuertecito
- Otras noticias ambientales del día 09/10/2023
- Grandes focos de incendios, mañana puede ser peor
- Se viene el Woodstock ambiental
- Villa María tendrá su bosque Poético Literario
- Otras noticias ambientales del día 08/10/2023
- Sigue la lucha contra el fuego, con detenido en L...
- Durmientes sintéticos para vías ferroviarias
- Por el momento los incendios están contenidos
- Sinsacate: avanza obra de 'Escuela del Monte'
- Villa María: el arsénico sigue siendo un tema deli...
- Otras noticias ambientales del día 06/10/2023
- Incendio descontrolado en las Altas Cumbres
- Más rechazos a las torres en El Pato
- Espacios verdes, no tan verdes en Ciudad de Córdoba
- Continúan con el saneamiento del Parque Sarmiento
- Adjudicaron parte de obras del acueducto del Paraná
- Cordobeses se anticipan al calor extremo
- Otras noticias ambientales del día 05/10/2023
- Adjudicaron el primer tramo del Acueducto interpro...
- Serie producida por la UNC aborda los incendios y ...
- Otras noticias ambientales del día 04/10/2023
- Incendio en Los Gigantes
- Villa María comenzó con la revitalización de bulev...
- Proeza en educación ambiental de un profesor de mú...
- Un incendio activo y un imputado
- Villa María: arrancó la refuncionalización de bule...
- Otras noticias ambientales del día 02/10/2023
- Dos focos de incendios activos
- septiembre(84)
- agosto(116)
- julio(98)
- junio(82)
- mayo(100)
- abril(112)
- marzo(98)
- febrero(64)
- enero(98)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
▼
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)