11 mar 2014

Vinculos ligados: Monsanto y la Secretaría de Ambiente



La Voz del Interior (11/03/2014)
Asesor oficial trabajó con técnico de Monsanto

Sergio Nirich, quien asesora al ministro de Ambiente, compartió contrataciones con Jorge Dutto, responsable del estudio de impacto de la multinacional en Malvinas.
Como si le faltaran problemas a la instalación de Monsanto en esta provincia, una nueva polémica se ha desatado en torno a la presencia de un asesor en el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, donde se tramita el expediente de la multinacional.
Se trata de Sergio Nirich, experto en cuestiones ambientales, que años atrás fue titular de la Agencia creada por De la Sota, y quien, hasta hace algunas semanas, se desempeñaba como empleado de planta en la Empresa Provincial de Energía de Córdoba. Ahora Nirich tiene despacho en la Secretaría de Ambiente, donde llegó “en comisión”, convocado por el ministro Fabián López, para asesorar en cuestiones ambientales, entre ellas, el caso Monsanto.
Nirich tiene una larga trayectoria académica y profesional en ese ámbito. Y por ese motivo fue convocado, según admitió López. Pero también registra antecedentes que lo vinculan profesionalmente con Jorge Dutto, ingeniero responsable del estudio de impacto ambiental de Monsanto.
Según documentación oficial a la que accedió este diario, en 2010, Nirich y Dutto fueron contratados por la Municipalidad de Río Tercero para realizar un proyecto de tratamiento de residuos urbanos. También la esposa de Nirich, Flavia Franchi Lambertti, ingeniera industrial, realizó trabajos en conjunto con Dutto, por ejemplo, la presentación de un proyecto de ampliación y modernización de la planta de propulsantes de la Fábrica Militar de Pólvoras de Villa María, en marzo de 2013.
¿Puede esta vinculación, afectar la imparcialidad de Nirich a la hora de brindar asesoramiento al ministro sobre el tema Monsanto?
Consultado por este diario, Nirich admitió haber tenido vínculos con Dutto, pero aclaró: “Ahora no tengo relación laboral ni de amistad con él”. Negó que “conocerlo y haber trabajado juntos” en el pasado pueda afectar su proceder como asesor. “No soy funcionario, no firmo expedientes ni tengo incidencia en los trámites, sólo asesoro al ministro en cuestiones hídricas y ambientales. Si él (el ministro López) me llega a preguntar algo sobre Monsanto, mientras no haya incompatibilidad, le responderé”, dijo.
Nirich aseguró que no forma parte de la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI) que analiza y evalúa los estudios de impacto ambiental como el de Monsanto.
Más allá de las explicaciones de Nirich, la legisladora del Frente Cívico Liliana Montero presentó ayer un pedido de informes en el que se interesó por la función de Nirich en la Secretaría de Ambiente. Preguntó al ministro López si conoce los vínculos de su asesor con el ingeniero responsable del estudio técnico de Monsanto, y argumentó: “Las circunstancias que rodean la radicación de Monsanto nos exigen más y más transparencia en los procesos en los que esté involucrada esta firma, por lo que, de existir vínculos entre Nirich y Dutto, sería totalmente inconveniente que el primero cumpla función en el área que debe evaluar lo que presente Monsanto”.
Con Innviron. Jorge Dutto, el responsable del estudio de impacto ambiental de Monsanto, trabajó con la empresa Innviron Corporation, la misma que en 2010 ofreció instalarse en Córdoba con un proyecto realizado por Sergio Nirich.

Ver Noticia On Line

-------------------------------------------------------------------------------------

Diario El Alfil (11/03/2014)
Monsanto: Arzani devuelve la pelota a De la Sota

El intendente radical de Malvinas Argentinas pidió al primer mandatario apoyo para “gobernar en sintonía” sobre la instalación de la multinacional. El líder peronista había dicho en Mendoza que una vez rechazado el estudio de impacto ambiental, era la localidad sede la que debía determinar sobre el permiso de continuar la obra. ¿Qué discuten en el fondo? Quien queda “menos mal” con la multinacional a la que se le había prometido apoyo.
El parate de la obra de Monsanto en la localidad Malvinas Argentinas ya tiene meses. Haciendo un corte a este momento, todo parece indicar que el apoyo político de los distintos niveles del Estado se ha diluido al calor de las encuestas que marcan una imagen negativa para con los dirigentes que consentían en alguna medida la instalación de la multinacional.
En este contexto, se pueden interpretar con claridad las últimas declaraciones de los principales actores políticos en la cuestión.

1) El gobernador José Manuel de la Sota fue consultado sobre el asunto en la Fiesta de la Vendimia, en Mendoza hace unos días y básicamente trasladó la responsabilidad de resolución al intendente de Malvinas Argentina, siendo que, en realidad, la política ambiental de Córdoba es una decisión de índole Provincial.
“La provincia de Córdoba cumplió con su responsabilidad, rechazó el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa Monsanto. La permanencia o no de la empresa, que ha debido parar la construcción de sus obras, depende del poder municipal. Será el intendente de la localidad el que tendrá que decidir si revoca la ordenanza que permitía la radicación o no”, declaró De la Sota a la televisora Giramundo, citada por el sitio de la UNC, www.cba24n.com.ar.

2) Ayer llegó la respuesta por parte del jefe comunal Arzani. Naturalmente, frente a la corporación multinacional, nadie quiere deglutir el costo político de la decisión de ponerle freno definitivo para su asentamiento.
“Me sorprendieron las declaraciones de De la Sota porque no fue lo acordado desde un principio. Hoy (por ayer) nos juntaremos con todo el equipo que nos asiste en esta problemática y veremos si podemos sacar una resolución al respecto”, aseguró Arzani.
Y completó: “La responsabilidad no pasa por nosotros porque si no se aprueba el estudio de impacto ambiental pero se le permite a la empresa presentar un nuevo estudio abre la posibilidad de un juicio contra el Municipio si nosotros rechazamos la empresa (…) Al permitirles realizar otro estudio, nos compromete y deja una puerta abierta muy grande a un futuro juicio contra la ciudad. Por eso debemos gobernar en sintonía”, disparó Arzani.

Consideraciones
Para el kirchnerismo, el peronismo cordobés y la UCR difícil será despegarse por completo de la hasta ahora aguada venida de Monsanto a la zona más poblada de Córdoba.
La presidente de la Nación se había mostrado complacida en Cadena Nacional por el hecho de que multinacionales como Monsanto elijan Argentina. El PJ local, dirigido por De la Sota, dio en principio el visto bueno para que, en lo que puede considerar un error estratégico, la firma llegue al mayor caldo de cultivo de la militancia verde en la Provincia. Y Malvinas Argentinas, es gobernada por un radical, afín al mestrismo.
Las dirigencia política, atenta a las encuestas, tuvo que desistir de la instalación. Y allí vino la inacción de Nación, el rebote del estudia ambiental de Monsanto por parte de Provincia y ahora, el pedido de radical Arzani para “gobernar en sintonía”. Evidentemente hay algún grado de compromiso con la empresa de patentes agrícolas y nadie quiere quedar como único responsable.
Sin embargo, y a pesar de la “soltada de mano”, Monsanto no resigna su intención y va, ahora a solas, a contra atacar, presentando un nuevo estudio de impacto.
De hecho, el gerente de Asuntos Corporativos de Monsanto, Adrián Vilaplana, dijo que “no se está haciendo fácil la radicación” de la planta de tratamiento de semillas pero la decisión y voluntad de la empresa es bajar el nivel de tensión y estar en Córdoba por muchísimos años”.
“El tiempo no es la prioridad en este momento, si no poder tender puentes de diálogo y discusión para intercambiar opiniones (…) No tenemos nada que esconder, cuanto más participación, más entidades y más técnicos especializados participen de la evaluación, más tranquilidad en la opinión pública habrá”, aseguró el representante institucional de Monsanto.
Y al respecto del nuevo estudio dijo: “El anterior no fue rechazado si no que no fue aprobado tal cual estaba presentado, no es lo mismo. De cualquier manera, nosotros decidimos presentar un estudio de impacto ambiental nuevo, de cero, bajo los nuevos criterios que la Secretaría de Ambiente está definiendo a través de la nueva ley que se presentará en el Congreso”.

Ver Noticia On Line
 

-------------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Río Cuarto (11/03/2014)
Monsanto: para la Provincia es clave el tratamiento de residuos sólidos
El ministro de Comunicación de la Provincia, Jorge Lawson, destacó ayer que la posibilidad de que Monsanto finalmente se radique en Malvinas Argentinas depende de la decisión de la empresa de presentar un nuevo estudio de impacto ambiental, luego de que el Ministerio de Agua, Ambiente y Energía, rechazara el anterior por encontrar allí serias falencias en temas clave “como el tratamiento de residuos sólidos”, explicó el funcionario.
“El gobernador dijo que el Gobierno ha objetado el estudio de imapcto ambiental.?Esa es la posición de la Provincia. La empresa está en la posiblidad de presentar uno nuevo”, dijo Lawson ante una pregunta de este diario.
¿La Provincia no le cerró la puerta al proyecto?, se le consultó.
La empresa puede presentar un nuevo estudio porque la ley se lo permite. Después puede hacerlo o no, pero no depende de la Provincia.

Carta
El vicepresidente de la multinacional en Argentina, Pablo Vaquero, quien fue el encargado de encabezar el anuncio de las inversiones ante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador De la Sota, envió ayer una carta a los cordobeses en la que ratificó la decisión de la firma de “recrear correctos y fructíferos lazos con usted y con toda la comunidad cordobesa y en particular de la localidad de Malvinas Argentinas”.
Recordó allí que Monsanto viene trabajando “desde hace 50 años en Argentina y somos más de 1.200 argentinos los que diariamente llevamos adelante esta empresa. Cuando logramos que nuestra casa matriz eligiera al país para instalar esta nueva planta, nos llenamos de orgullo y de alegría. Luego fue el turno de determinar la provincia con mejores condiciones para realizar la inversión y allí resultó seleccionada Córdoba por su posición estratégica, su liderazgo en el sector agropecuario, su capital humano y su infraestructura física e institucional”, remarcó Vaquero.
El directivo agregó: “Entendimos que una inversión de más de 1500 millones de pesos, con la creación de 400 puestos de trabajo y todo lo que trae aparejado, sería una buena noticia para todos y especialmente para los cordobeses. La cuestión ambiental no presentaba ningún condicionante”.

Ver Noticia On Line

-------------------------------------------------------------------------------------

Hoy Día (11/03/2014)
Dos municipios preparan el NO a Monsanto

Los intendentes de Malvinas Argentinas y de Río Cuarto cancelarían el permiso a la firma.
Después de que el gobernador José Manuel de la Sota ratificara el fin de semana pasado la decisión de bajarle el pulgar a Monsanto, cuyo primer estudio de impacto ambiental fue rechazado por la Provincia, los municipios de Malvinas Argentinas y de Río Cuarto avanzaron en las últimas horas en una estrategia política tendiente a rechazar, cada uno por su lado, la instalación de la multinacional en ambas ciudades. 
Lo llamativo del caso es que mientras Monsanto confirmó su inversión en Córdoba, ateniéndose a las nuevas reglas oficiales, el intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, estudia los pasos legales que lo habilitarían a cancelar el permiso de construcción de la planta.
El artículo 5 de la ordenanza número 821 (aprobada el 10 de enero de 2013), es el instrumento legal que tiene a mano el municipio para protegerse de una potencial demanda por parte de la firma y, por otra cuerda, dejar sin argumentos a los activistas que se oponen al proyecto y así garantizar la tranquilidad de sus habitantes. Consultado al respecto, Arzani admitió que en esa línea el municipio “está trabajando” junto con abogados, especialistas en derecho administrativo, e incluso admitió que, llegado el caso, su administración podría resolver “caducar el permiso” de la radicación.
Mientras tanto, el intendente de Río Cuarto, Juan Jure, ratificará por decreto el rechazo a la instalación de Monsanto en esa ciudad. Eso podría suceder entre esta semana y la que viene, según informaron fuentes cercanas al mandatario. El propio Jure había advertido, cuando comunicó que denegaba el permiso a la multinacional, allá por noviembre del año pasado, que su decisión era “inapelable”. De todos modos, la empresa aseguró que insistirá hasta las últimas consecuencias para radicarse en Río Cuarto, dado que la ciudad tiene para ellos un alto valor simbólico. Con la respuesta del Municipio, se agotará la instancia administrativa, y la firma podría acudir entonces a la Justicia.

Ver Noticia On Line

.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs