12 mar 2014
La nueva Ley de Ambiente no será muy diferente
Comercio y Justicia (12/03/2014)
Ambiente: para Provincia, serán “vinculantes” consultas públicas
El funcionario aseguró que el “espíritu” del proyecto apunta a respetar la postura de los consultados, aval que denominó “licencia social”, más allá que la herramienta es “no vinculante” en el texto. Los detalles del mecanismo surgirán de la reglamentación. También los proyectos que deberán pasar por ese tamiz. Dijo que si Malvinas Argentinas revoca la prefactibilidad a Monsanto, el proyecto quedaría sin sustento.
El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, aseguró que el “espíritu” del proyecto de Ley de Política Ambiental provincial que el Ejecutivo envió a la Legislatura es “respetar” la voluntad de los pobladores del entorno a la iniciativa en discusión, más allá del alcance del estudio técnico de impacto ambiental.
En ese marco, dijo que si bien las consultas populares o audiencias públicas que busca impulsar el proyecto tienen carácter “no vinculante”, la idea es que “en caso de que se obtenga la licencia social, el proyecto podrá desarrollarse”. López expuso ayer en un plenario de comisiones en la Legislatura, previo al debate en el recinto del proyecto de ley anunciado por el gobernador José Manuel de la Sota en la apertura del año legislativo.
Más allá de los alcances de la norma, el punto clave fue el fuerte impulso a la posición social de cada proyecto en análisis, incluso por sobre el estudio de impacto ambiental.
El tema fue expuesto por el propio López y luego repreguntado por varios legisladores, entre ellos Cintia Frencia, del Frente de Izquierda, y Roberto Birri, del socialismo.
Precisamente, ante una consulta de este último, el funcionario precisó: “(…) tiene que pasar por una audiencia pública y/o una consulta popular, y ésa es la licencia social: el que obtenga, a través de ese instrumento de participación ciudadana, el ok o no para que la actividad pueda proseguir y ser aprobada como tal”, indicó.
Respecto a qué proyectos deberán pasar por ese filtro, López señaló que serán los que determine el Ejecutivo pero también los que apunten otros actores, como el Defensor del Pueblo o bien un grupo de vecinos organizados.
Paralelamente, indicó que los alcances de la consulta popular o audiencia pública se determinarán en una reglamentación posterior.
Por lo demás, el ministro reseñó los principales objetivos del proyecto y enumeró los principales puntos de su articulado.
“Con esta ley lo que pretendemos es, conceptualmente, incorporar, actualizar y complementar toda esta vasta y rica historia de política ambiental que tiene nuestra provincia de Córdoba con la Ley (nacional) de Presupuestos Mínimos, dejando vigente la gran mayoría de los instrumentos con que hoy cuenta la Provincia de Córdoba”.
En otro orden -respecto al tema Monsanto- López aclaró que si el municipio de Malvinas Argentinas revoca la prefactibilidad del proyecto, la Provincia se queda sin sustento para analizar un nuevo estudio de impacto ambiental por parte de la empresa.
“Una actividad cualquiera que se quiera radicar en algún municipio de la provincia, lo primero que hace es ver si ese municipio le da una prefactibilidad o no para que se instale, condicionada a que se cumplan todas las normativas vigentes en general”, explicó.
Cormecor
“No vamos a expropiar sin impacto ambiental y consulta”
El ministro Fabián López sorprendió ayer al señalar que la Provincia no avanzará en la expropiación del futuro predio de enterramiento de residuos del Gran Córdoba, gestionado por Cormecor, hasta tanto no se apruebe el estudio de impacto ambiental -que aún no se presentó- y el tema no tenga el aval de una consulta pública. “Nosotros no creemos que esté demorado; el trámite administrativo está avanzando. Pero al margen de esto es importante encuadrar eso dentro de la ley que estamos tratando. Nosotros estamos plenamente convencidos que no podemos llevar adelante eso. No podemos llevar adelante la expropiación de algo, es decir, que el Estado provincial erogue de sus recursos -que son de todos- para comprar un predio cuando no se ha dado cumplimiento a un acabado estudio de impacto ambiental. No podemos hacer al revés, y menos aún si esto no va a consulta popular o audiencia pública. Si estamos preocupados por cuáles son los proyectos que tienen que pasar por una audiencia pública o una consulta popular, no le quepa ninguna duda de que uno como ése es de los que sí o sí tiene que pasar una audiencia pública”.
Ver Noticia On Line
-------------------------------------------------------------------------------------
La Voz del Interior (12/03/2014)
Debate en la Legislatura por la nueva ley de ambiente
Opositores cuestionan por qué la Provincia no adhiere de manera directa a la legislación nacional. El ministro López defendió el proyecto oficial.
Para legisladores de la oposición, el proyecto de ley de ambiente enviado por el Gobierno necesita dejar claro en qué casos se exigirán estudios de impacto ambiental que incluyan audiencias públicas o consultas populares. También preguntaron por qué, si la voluntad de la Provincia era complementar la ley nacional de ambiente 25.675, no se adhiere a esa norma completa y se agregan los instrumentos que se consideren necesarios.
Estas y otras cuestiones fueron planteadas ayer en la Unicameral, en una reunión que mantuvo el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, con los integrantes de las tres comisiones legislativas que trabajarán sobre el proyecto enviado por el Ejecutivo. Participaron también el secretario de Ambiente, Germán Pratto, y la asesora del ministerio en la redacción del proyecto, Marta Juliá.
Ante el pedido de dejar más claro cuándo se exigirán los estudios de impacto ambiental y audiencias públicas –que fue una de las principales discusiones en torno al conflicto por la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas– López respondió: “Está claro que no se puede exigir una evaluación ambiental y audiencia para todas las actividades sino sólo las de impacto significativo en el ambiente”.
Con ello, el ministro defendió la postura del Gobierno de que sea el Poder Ejecutivo, en la futura reglamentación, el que determine en qué casos se debe exigir una estudio técnico y la modalidad de participación ciudadana que se llevará a cabo.
El Frente Cívico se manifestó en desacuerdo con ello. “Si está sujeto a lo que decida un funcionario público, la participación no es un derecho”, objetó el legislador Santiago Clavijo.
López sostuvo que el espíritu de la norma es, sobre todo, incorporar procesos de participación ciudadana en proyectos que puedan impactar en el ambiente.
López reiteró que la Provincia busca complementar la Ley General del Ambiente N° 25.675, sancionada por el Congreso Nacional en 2002, que establece los presupuestos mínimos obligatorios para todo el país.
Los legisladores Liliana Montero, Clavijo (Frente Cívico) y Roberto Birri (Partido Socialista) preguntaron por qué en el proyecto no figuran varios puntos centrales de esa ley, como la figura del daño ambiental o el hecho de que los estudios ambientales deben hacerse antes de autorizar los proyectos. Y consultaron por qué directamente no se adhiere a la ley nacional.
La asesora Marta Juliá respondió: “La ley nacional está vigente en Córdoba. No es necesario adherir”. Y agregó: “Esa ley regula en materia de fondo, está vigente, es aplicable y la Provincia no la puede omitir. Puede exigir más, pero nunca menos”.
Tras esas definiciones, la legisladora Montero cuestionó: “Aquí se reconoce la supremacía de la ley nacional pero hubo muchos casos como el de Candonga o Monsanto que se judicializaron porque la Provincia hizo caso omiso a esa ley”. Y preguntó: “¿El ministro ha tomado conocimiento de la acción de quienes lo precedieron (en referencia al exministro de Agua y Ambiente Manuel Calvo y al exsecretario Luis Federico Bocco)? Porque se contradice con este criterio”. Pratto pidió a Montero que le permita responder por escrito a esas cuestiones.
Con respecto a la adhesión directa a Ley General del Ambiente, López respondió: “Nuestro proyecto busca complementar y mejorar la legislación con herramientas que la ley nacional no contiene (...). El artículo 41 de la Constitución Nacional establece que las provincias debemos dictar leyes complementarias y eso es lo que estamos haciendo”.
Ver Noticia On Line
-------------------------------------------------------------------------------------
La Mañana de Córdoba (12/03/2014)
Ambiente: audiencias públicas y consultas populares por iniciativas no serán vinculantes
El ministro de Agua y Ambiente, Fabián López, presentó ante las comisiones legislativas el proyecto del Ejecutivo. Críticas opositoras.
La nueva Ley de Ambiente de la Provincia enviada por el Poder Ejecutivo a la Provincia contempla instrumentos de participación ciudadana previos a la instalación de emprendimientos que puedan afectar el medio ambiente, pero estos mecanismos no tendrán carácter vinculante.
Así lo confirmó ayer el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia, Fabián López, al presentar al proyecto de Ley Nº 13428/E/14 a los legisladores de las comisiones de Asuntos Ecológicos, Asuntos Institucionales y de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Los mecanismos de consulta previstos son la Audiencia Pública o la consulta popular, esta última según lo que contemple la carta orgánica del municipio donde se produzca el hecho a consultar.
López ratificó lo anunciado por José Manuel de la Sota en la inauguración d las sesiones ordinarias, el 1 de febrero pasado, y explicó que la reglamentación de la ley establecerá qué actividades ameriten la consulta a los vecinos, y el mecanismo para estos casos. Es decir, no todas las iniciativas serán sometidas a audiencias de vecinos, sino que eso sería decidido por la autoridad de aplicación de la ley.
La iniciativa, parida a la luz del extenso conflicto suscitado a raíz de la llegada de Monsanto a la provincia de Córdoba, complementará los presupuestos mínimos de la Ley General del Ambiente N° 25.675. El proyecto, cuyo tratamiento comenzó ayer, aspira a “actualizar y modernizar la legislación de la Provincia de Córdoba complementando la ley de presupuestos mínimos nacionales”, dijo el ministro, quien estuvo acompañado por el secretario de Ambiente, Germán Pratto.
Según explicó López, uno de los elementos más importantes del proyecto es el proceso de ordenamiento territorial ambiental de la Provincia, que servirá de marco al desarrollo de otras herramientas ambientales.
Con respecto a los mecanismos de consulta ciudadana, Lopez indicó que “que la evaluación del impacto ambiental propiamente dicha no es solamente la evaluación del impacto sobre el ambiente de determinadas acciones del hombre, sino también la evaluación de la conciencia social y de la obtención de la licencia social que deben tener determinadas actividades, proyectos o impactos que se generan sobre el ambiente”.
Por otra parte, el proyecto contempla el concepto de “evaluación ambiental estratégica”. «Lo que se pretende hacer es que, precisamente, en el momento en que se presenta un estudio de impacto ambiental determinado, también se presente un plan de gestión ambiental que vaya determinando las distintas medidas que se vayan a ir tomando a lo largo del tiempo”, señaló.
Críticas de la oposición
El legislador del Frente Cívico, Santiago Clavijo, reclamó al Gobierno que aclare “por qué autorizó la instalación de Monsanto en una zona en que el Código de uso del suelo es para actividades agropecuarias no contaminantes”, y “por qué se autorizó un emprendimiento inmobiliario en la zona de Candonga, en donde la Ley de Bosques, determina que es “zona roja” de protección ambiental”. Tras el comienzo del debate en comisión de la nueva Ley de Ambiente, el legislador juecista sostuvo que “sigue sin quedar claro” la cuestión del estudio de impacto ambiental y de la participación ciudadana. “La participación ciudadana no puede quedar librada a la autoridad de aplicación porque estamos hablando de reconocer un derecho en la ley; si está sujeto a la interpretación de un funcionario no estamos reconociendo un derecho”, resaltó.
Ver Noticia On Line
-------------------------------------------------------------------------------------
Día a Día (12/03/2014)
López explicó la ley de ambiente
El ministro respondió consultas de legisladores que deben debatir el proyecto provincial.
Las comisiones de Asuntos Ecológicos, Asuntos Constitucionales y Agricultura de la Legislatura de Córdoba analizaron este martes el proyecto de ley sobre Política Ambiental Provincial, y escucharon los argumentos del ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, y el secretario de Ambiente, Germán Pratto.
López destacó la vinculación del proyecto oficial con la Ley General de Ambiente (nacional), y la incorporación de instrumentos de política y gestión que se incluyen en la nueva norma.
Según el ministro, la intención es modernizar y actualizar la legislación provincial, tras la polémica instalación de la firma Monsanto, que derivó en numerosos planteos judiciales.
Al respecto, el legislador del Frente Cívico, Santiago Clavijo, consideró que sobre el estudio de impacto ambiental la norma provincial "debe decir lo que dice la ley nacional: que debe ser presentado previo a cualquier actividad que se lleve adelante."
Ver Noticia On Line
.
Ambiente: para Provincia, serán “vinculantes” consultas públicas
El funcionario aseguró que el “espíritu” del proyecto apunta a respetar la postura de los consultados, aval que denominó “licencia social”, más allá que la herramienta es “no vinculante” en el texto. Los detalles del mecanismo surgirán de la reglamentación. También los proyectos que deberán pasar por ese tamiz. Dijo que si Malvinas Argentinas revoca la prefactibilidad a Monsanto, el proyecto quedaría sin sustento.
El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, aseguró que el “espíritu” del proyecto de Ley de Política Ambiental provincial que el Ejecutivo envió a la Legislatura es “respetar” la voluntad de los pobladores del entorno a la iniciativa en discusión, más allá del alcance del estudio técnico de impacto ambiental.
En ese marco, dijo que si bien las consultas populares o audiencias públicas que busca impulsar el proyecto tienen carácter “no vinculante”, la idea es que “en caso de que se obtenga la licencia social, el proyecto podrá desarrollarse”. López expuso ayer en un plenario de comisiones en la Legislatura, previo al debate en el recinto del proyecto de ley anunciado por el gobernador José Manuel de la Sota en la apertura del año legislativo.
Más allá de los alcances de la norma, el punto clave fue el fuerte impulso a la posición social de cada proyecto en análisis, incluso por sobre el estudio de impacto ambiental.
El tema fue expuesto por el propio López y luego repreguntado por varios legisladores, entre ellos Cintia Frencia, del Frente de Izquierda, y Roberto Birri, del socialismo.
Precisamente, ante una consulta de este último, el funcionario precisó: “(…) tiene que pasar por una audiencia pública y/o una consulta popular, y ésa es la licencia social: el que obtenga, a través de ese instrumento de participación ciudadana, el ok o no para que la actividad pueda proseguir y ser aprobada como tal”, indicó.
Respecto a qué proyectos deberán pasar por ese filtro, López señaló que serán los que determine el Ejecutivo pero también los que apunten otros actores, como el Defensor del Pueblo o bien un grupo de vecinos organizados.
Paralelamente, indicó que los alcances de la consulta popular o audiencia pública se determinarán en una reglamentación posterior.
Por lo demás, el ministro reseñó los principales objetivos del proyecto y enumeró los principales puntos de su articulado.
“Con esta ley lo que pretendemos es, conceptualmente, incorporar, actualizar y complementar toda esta vasta y rica historia de política ambiental que tiene nuestra provincia de Córdoba con la Ley (nacional) de Presupuestos Mínimos, dejando vigente la gran mayoría de los instrumentos con que hoy cuenta la Provincia de Córdoba”.
En otro orden -respecto al tema Monsanto- López aclaró que si el municipio de Malvinas Argentinas revoca la prefactibilidad del proyecto, la Provincia se queda sin sustento para analizar un nuevo estudio de impacto ambiental por parte de la empresa.
“Una actividad cualquiera que se quiera radicar en algún municipio de la provincia, lo primero que hace es ver si ese municipio le da una prefactibilidad o no para que se instale, condicionada a que se cumplan todas las normativas vigentes en general”, explicó.
Cormecor
“No vamos a expropiar sin impacto ambiental y consulta”
El ministro Fabián López sorprendió ayer al señalar que la Provincia no avanzará en la expropiación del futuro predio de enterramiento de residuos del Gran Córdoba, gestionado por Cormecor, hasta tanto no se apruebe el estudio de impacto ambiental -que aún no se presentó- y el tema no tenga el aval de una consulta pública. “Nosotros no creemos que esté demorado; el trámite administrativo está avanzando. Pero al margen de esto es importante encuadrar eso dentro de la ley que estamos tratando. Nosotros estamos plenamente convencidos que no podemos llevar adelante eso. No podemos llevar adelante la expropiación de algo, es decir, que el Estado provincial erogue de sus recursos -que son de todos- para comprar un predio cuando no se ha dado cumplimiento a un acabado estudio de impacto ambiental. No podemos hacer al revés, y menos aún si esto no va a consulta popular o audiencia pública. Si estamos preocupados por cuáles son los proyectos que tienen que pasar por una audiencia pública o una consulta popular, no le quepa ninguna duda de que uno como ése es de los que sí o sí tiene que pasar una audiencia pública”.
Ver Noticia On Line
-------------------------------------------------------------------------------------
La Voz del Interior (12/03/2014)
Debate en la Legislatura por la nueva ley de ambiente
Opositores cuestionan por qué la Provincia no adhiere de manera directa a la legislación nacional. El ministro López defendió el proyecto oficial.
Para legisladores de la oposición, el proyecto de ley de ambiente enviado por el Gobierno necesita dejar claro en qué casos se exigirán estudios de impacto ambiental que incluyan audiencias públicas o consultas populares. También preguntaron por qué, si la voluntad de la Provincia era complementar la ley nacional de ambiente 25.675, no se adhiere a esa norma completa y se agregan los instrumentos que se consideren necesarios.
Estas y otras cuestiones fueron planteadas ayer en la Unicameral, en una reunión que mantuvo el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, con los integrantes de las tres comisiones legislativas que trabajarán sobre el proyecto enviado por el Ejecutivo. Participaron también el secretario de Ambiente, Germán Pratto, y la asesora del ministerio en la redacción del proyecto, Marta Juliá.
Ante el pedido de dejar más claro cuándo se exigirán los estudios de impacto ambiental y audiencias públicas –que fue una de las principales discusiones en torno al conflicto por la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas– López respondió: “Está claro que no se puede exigir una evaluación ambiental y audiencia para todas las actividades sino sólo las de impacto significativo en el ambiente”.
Con ello, el ministro defendió la postura del Gobierno de que sea el Poder Ejecutivo, en la futura reglamentación, el que determine en qué casos se debe exigir una estudio técnico y la modalidad de participación ciudadana que se llevará a cabo.
El Frente Cívico se manifestó en desacuerdo con ello. “Si está sujeto a lo que decida un funcionario público, la participación no es un derecho”, objetó el legislador Santiago Clavijo.
López sostuvo que el espíritu de la norma es, sobre todo, incorporar procesos de participación ciudadana en proyectos que puedan impactar en el ambiente.
López reiteró que la Provincia busca complementar la Ley General del Ambiente N° 25.675, sancionada por el Congreso Nacional en 2002, que establece los presupuestos mínimos obligatorios para todo el país.
Los legisladores Liliana Montero, Clavijo (Frente Cívico) y Roberto Birri (Partido Socialista) preguntaron por qué en el proyecto no figuran varios puntos centrales de esa ley, como la figura del daño ambiental o el hecho de que los estudios ambientales deben hacerse antes de autorizar los proyectos. Y consultaron por qué directamente no se adhiere a la ley nacional.
La asesora Marta Juliá respondió: “La ley nacional está vigente en Córdoba. No es necesario adherir”. Y agregó: “Esa ley regula en materia de fondo, está vigente, es aplicable y la Provincia no la puede omitir. Puede exigir más, pero nunca menos”.
Tras esas definiciones, la legisladora Montero cuestionó: “Aquí se reconoce la supremacía de la ley nacional pero hubo muchos casos como el de Candonga o Monsanto que se judicializaron porque la Provincia hizo caso omiso a esa ley”. Y preguntó: “¿El ministro ha tomado conocimiento de la acción de quienes lo precedieron (en referencia al exministro de Agua y Ambiente Manuel Calvo y al exsecretario Luis Federico Bocco)? Porque se contradice con este criterio”. Pratto pidió a Montero que le permita responder por escrito a esas cuestiones.
Con respecto a la adhesión directa a Ley General del Ambiente, López respondió: “Nuestro proyecto busca complementar y mejorar la legislación con herramientas que la ley nacional no contiene (...). El artículo 41 de la Constitución Nacional establece que las provincias debemos dictar leyes complementarias y eso es lo que estamos haciendo”.
Ver Noticia On Line
-------------------------------------------------------------------------------------
La Mañana de Córdoba (12/03/2014)
Ambiente: audiencias públicas y consultas populares por iniciativas no serán vinculantes
El ministro de Agua y Ambiente, Fabián López, presentó ante las comisiones legislativas el proyecto del Ejecutivo. Críticas opositoras.
La nueva Ley de Ambiente de la Provincia enviada por el Poder Ejecutivo a la Provincia contempla instrumentos de participación ciudadana previos a la instalación de emprendimientos que puedan afectar el medio ambiente, pero estos mecanismos no tendrán carácter vinculante.
Así lo confirmó ayer el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia, Fabián López, al presentar al proyecto de Ley Nº 13428/E/14 a los legisladores de las comisiones de Asuntos Ecológicos, Asuntos Institucionales y de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Los mecanismos de consulta previstos son la Audiencia Pública o la consulta popular, esta última según lo que contemple la carta orgánica del municipio donde se produzca el hecho a consultar.
López ratificó lo anunciado por José Manuel de la Sota en la inauguración d las sesiones ordinarias, el 1 de febrero pasado, y explicó que la reglamentación de la ley establecerá qué actividades ameriten la consulta a los vecinos, y el mecanismo para estos casos. Es decir, no todas las iniciativas serán sometidas a audiencias de vecinos, sino que eso sería decidido por la autoridad de aplicación de la ley.
La iniciativa, parida a la luz del extenso conflicto suscitado a raíz de la llegada de Monsanto a la provincia de Córdoba, complementará los presupuestos mínimos de la Ley General del Ambiente N° 25.675. El proyecto, cuyo tratamiento comenzó ayer, aspira a “actualizar y modernizar la legislación de la Provincia de Córdoba complementando la ley de presupuestos mínimos nacionales”, dijo el ministro, quien estuvo acompañado por el secretario de Ambiente, Germán Pratto.
Según explicó López, uno de los elementos más importantes del proyecto es el proceso de ordenamiento territorial ambiental de la Provincia, que servirá de marco al desarrollo de otras herramientas ambientales.
Con respecto a los mecanismos de consulta ciudadana, Lopez indicó que “que la evaluación del impacto ambiental propiamente dicha no es solamente la evaluación del impacto sobre el ambiente de determinadas acciones del hombre, sino también la evaluación de la conciencia social y de la obtención de la licencia social que deben tener determinadas actividades, proyectos o impactos que se generan sobre el ambiente”.
Por otra parte, el proyecto contempla el concepto de “evaluación ambiental estratégica”. «Lo que se pretende hacer es que, precisamente, en el momento en que se presenta un estudio de impacto ambiental determinado, también se presente un plan de gestión ambiental que vaya determinando las distintas medidas que se vayan a ir tomando a lo largo del tiempo”, señaló.
Críticas de la oposición
El legislador del Frente Cívico, Santiago Clavijo, reclamó al Gobierno que aclare “por qué autorizó la instalación de Monsanto en una zona en que el Código de uso del suelo es para actividades agropecuarias no contaminantes”, y “por qué se autorizó un emprendimiento inmobiliario en la zona de Candonga, en donde la Ley de Bosques, determina que es “zona roja” de protección ambiental”. Tras el comienzo del debate en comisión de la nueva Ley de Ambiente, el legislador juecista sostuvo que “sigue sin quedar claro” la cuestión del estudio de impacto ambiental y de la participación ciudadana. “La participación ciudadana no puede quedar librada a la autoridad de aplicación porque estamos hablando de reconocer un derecho en la ley; si está sujeto a la interpretación de un funcionario no estamos reconociendo un derecho”, resaltó.
Ver Noticia On Line
-------------------------------------------------------------------------------------
Día a Día (12/03/2014)
López explicó la ley de ambiente
El ministro respondió consultas de legisladores que deben debatir el proyecto provincial.
Las comisiones de Asuntos Ecológicos, Asuntos Constitucionales y Agricultura de la Legislatura de Córdoba analizaron este martes el proyecto de ley sobre Política Ambiental Provincial, y escucharon los argumentos del ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, y el secretario de Ambiente, Germán Pratto.
López destacó la vinculación del proyecto oficial con la Ley General de Ambiente (nacional), y la incorporación de instrumentos de política y gestión que se incluyen en la nueva norma.
Según el ministro, la intención es modernizar y actualizar la legislación provincial, tras la polémica instalación de la firma Monsanto, que derivó en numerosos planteos judiciales.
Al respecto, el legislador del Frente Cívico, Santiago Clavijo, consideró que sobre el estudio de impacto ambiental la norma provincial "debe decir lo que dice la ley nacional: que debe ser presentado previo a cualquier actividad que se lleve adelante."
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
-
2014
(1716)
- diciembre(159)
- noviembre(137)
- octubre(181)
- septiembre(171)
- agosto(157)
- julio(147)
- junio(156)
- mayo(153)
- abril(145)
-
marzo(142)
- ¿Se vendrá una consulta popular?
- Vecinos calientes por la idea de tala en la Rafael...
- Campaña en el Día Nacional del Agua
- Biodiversidad exóticas pone en peligro al bosque n...
- Nadie ve con buenos ojos la nueva Ley de Ambiente
- Fábrica de balanceados polémica volvió a funcionar
- Poca eficiencia de reciclado en Córdoba Capital
- En la Núñez no quieren saber nada de sacar árboles
- Actividades de la muni en varios espacios verdes
- Municipios que gestionan la protección de su entorno
- Con árboles y arbustillos reforestan la zona norte
- La cecida del Ctalamochita por la Conae
- Los agronegocios se atajan
- Consultarán por la basura
- Arranca la construcción del acueducto hacia Salsip...
- Enterrar vehículos. mala idea
- Embalse por el momento no saldría de servicio
- Monsanto le da para adelante como si nada
- Los árboles de la Núñez se salvan por 10 días
- Preocupa la erosión eólica en el sur de Córdoba
- Quieren llevar a López a la unicameral por las cre...
- Nueva presentación por Toti
- Construcción cuestionable en el faldeo de Carlos Paz
- Sierras Chicas pedirán que no haya más cortes de agua
- Nuevo golpe para Monsanto desde la Provincia y Río...
- Nueva ley de ambiente: las Universidades la objetaron
- Arroyito cuenta con un plan de gestión para sus RSU
- El río Ctalamochita baja y alivia a las localidades
- Concejales de Río Cuarto dan el Ok a Bio4
- Pidieron a la Provincia interrumpir los cortes de ...
- Felpeto quiere crear una empresa estatal limpia lagos
- Colegio de Arquitectos premia la casa sustentable
- Crecida del Ctalamochita deja 135 mil hectáreas in...
- Mestre le pone ficha a Cormecor
- RSU: nadie quiere ser la zona de sacrificio
- Calamuchita y su vertedero regional en la lupa
- Agroquímicos: avión operaba sin autorización
- Aceleran los trámites de Cormecor
- Las Perdices pide por protección a los agroquímicos
- Rayo Cortado: incautan avión fumigador sin habilit...
- Limpian las márgenes del Río Suquía
- Ocho lagos San Roque por los ríos
- Mestre y DLS de acuerdo en buscar lugar para los RSU
- Los murciélagos “urbanos” no son peligrosos
- Río Cuarto busca dejar de arrojar efluentes al río
- Estación de servicio de VGB no tendría estudios
- Luego de la rabia, piden no matar vampiros
- Provincia ratifica la donación de tierra para los RSU
- Ramona enfrenta otro intento de desalojo
- Marcharon ayer y Monsanto apeló
- Inundaciones: trabajarán en mapas de riesgo ambiental
- Porta genera protestas por sus actividades
- Aparecen peces muertos en la laguna de Alejandro
- Las Perdices convoca a debatir sobre agroquímicos
- Malvinas volvió a marcha contra Monsanto
- Cuatro diques a tope, pero las crecientes tienden ...
- Nueva Ley de Ambiente: hoy exponen ONGs
- Impulsan acciones para frenar la desertificación e...
- De basural a parque en Barrio Pueyrredón
- Proximamente energía solar en edificios municipales
- El agua le dá un respiro a Idiazábal
- Cómo abordar los problemas ambientales
- Denuncian desmonte cerca de la Reserva San Martín
- Antenas celulares obligadas a poner plaqueta ident...
- Municipalidad de Jesús María secuestra áridos
- Desbordes hídricos en buena parte de la provincia
- Denuncian proyecto inmobiliario en la Reserva San ...
- Detectan que Repat SA arroja patógenos a Bajo Grande
- Flamante acueducto para las Sierras Chicas
- El aroma de Bio4 no era muy lindo
- 500rpm vuelve a dictar curso para fabricar molinos...
- Obra que "garantiza" agua a las Sierras Chicas
- El Ctalamochita afoja (poco) en Bell Ville
- Pereyra a López pidió el cierre del “basural de la...
- Campaña ambiental sin explicación no sirve
- Río Cuarto con un foco infeccioso por las cloacas
- Arzani: "Yo nunca estuve en contra de la consulta ...
- En Bell Ville el Ctalamochita no quiere irse
- Nueva ley de convivencia ambiental: maquillaje
- Ahora el desborde complicó a Carlos Paz
- Monsanto: enésima marcha y el G-6 preocupado
- Pasados por agua
- Eurnekian quiere meter topadora ya al ex-Batallón
- San Francisco busca equipos para sus RSU
- El Ersep notificó a Aguas Cordobesas
- Jesús María: municipalidad denuncia extracción de ...
- Contra Monsanto marcharon hasta el Centro Cívico
- Mal pronóstico para la cuenca del Ctalamochita
- Carreros piden apoyo para proyecto de reciclado
- Monsanto: guiño político a la consulta popular
- Río Cuarto sin planta de cloacas contamina su río
- Batallón 141: de reserva natural a urbanismo VIP
- Los embalses con buen nivel
- San Francisco gestiona una Planta Compactadora de RSU
- Ahora De la Sota quiere la consulta popular
- El Ctalamochita va bajando
- La nueva Ley de Ambiente no será muy diferente
- Los RSU de capital y gran córdoba sin solución
- Buen nivel de los embalses en la provincia
- Monsanto quiere otra oportunidad
- febrero(128)
- enero(40)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
▼
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: