23 nov 2020

Piensan cambios en la forma que se expande la capital

 


La Voz del Interior (23/11/2020)
Por qué Córdoba debería convertirse en una ciudad de 15 minutos

Es un concepto urbano que están adoptando cada vez más las principales ciudades del mundo. Busca evitar los desplazamientos que requieran el uso de vehículos motorizados. Qué dicen los expertos cordobeses.
La propuesta es tan simple en su concepción como compleja en su aplicación: hay que transformar las ciudades para que todo lo que necesita la persona para vivir (esparcimiento, salud, educación, trabajo) esté a no más de 15 minutos de caminata o bicicleta. Ese es el concepto de "ciudad de los 15 minutos" o "ciudad del cuarto de hora" que se está impulsando en varias ciudades alrededor del mundo, y que por estos días tiene su epicentro en París.
Se trata de una idea del arquitecto y urbanista colombiano radicado en Francia Carlos Moreno, quien además es docente e investigador de la Universidad de La Sorbona. En su último libro Vida urbana y proximidad en la era del Covid-19, plantea: "El desafío que nos recuerda esta crisis es el de un cambio radical de estilo de vida, aquí y ahora. Vivir hoy de otra manera es ante todo modificar nuestras relaciones con el tiempo y los espacios urbanos, es interrogarnos sobre nuestra movilidad, el por qué de nuestros desplazamientos".
Y agrega: "Los tiempos de transporte ya han contribuido a deteriorar considerablemente la calidad de vida y se están convirtiendo en una nueva amenaza para la salud urbana".
Por eso, Moreno propone la "ciudad del cuarto de hora". "En zona compacta (o el 'territorio de la media hora' en zona semidensa o poco densa), de la hiperproximidad, de 'lo accesible' a todos y en todo momento. Aquella ciudad en la que, en menos de 15 minutos, un habitante puede acceder a sus necesidades esenciales de vida: vivir, trabajar, abastecerse, curarse, educarse, desarrollarse. Vivir con el Covid-19 nos obliga ahora a tener una ambiciosa política urbana para implementar esta transformación radical de nuestros modos de vida", dice en el libro.
La alcaldesa parisiense Anne Hidalgo adoptó este nuevo paradigma, y está llevando adelante profundas transformaciones en la ciudad, que implican el replanteo del espacio público quitándoles espacio a los autos –ya sea para circular como para estacionar– e incrementándolo para las bicicletas y los peatones.
Moreno estuvo semanas atrás dando una charla, mediante la plataforma virtual Zoom, ante estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Allí, compartió las principales ideas y se planteó la siguiente duda: Córdoba, ¿puede adoptar esas políticas?
"No sé si son recetas que se pueden replicar en otros lados, pero sí es una perspectiva distinta. La pandemia llevó a repensar las formas de trabajo, de educación y comercio. Nos acercó a las cercanías, y entendimos que podíamos hacer cosas como hábito de una manera diferente, como el consumir o trabajar", responde la decana de esa facultad, Mariela Marchissio.
"En nuestra facultad tenemos distintas cátedras de urbanismo, que vienen debatiendo desde hace años la sustentabilidad de la ciudad. La visión académica es abrir todas las alternativas y mostrar lo que se debate en el mundo. No somos una facultad de una línea única de pensamiento, sino que promovemos la diversidad de enfoques. No hay verdades absolutas, el mejor profesional es el que critica las luces y sombras de su propia época", aclara.
El ingeniero Carlos Lucca, del Instituto de Investigación y Formación en Administración y Política Pública (Iifap) de la UNC, considera que el concepto es aplicable para Córdoba. Remarca que las ciudades latinoamericanas, y Córdoba en particular, presentan ventajas ya que tienen entramados y desarrollos más compactos y densos, "lo que permitió una cierta mixtura de usos, que es parte del corazón de la ciudad de los 15 minutos".
No obstante, advierte que implica revertir un paradigma que se consolidó desde las décadas de 1930 y 1940 que le fue dando lugar central al automóvil, y que ligó su desarrollo a la demanda de espacio de este vehículo.  
Para Lucca, Córdoba tiene dos características que le permitirían adoptar este nuevo paradigma: los centros de participación comunal, que permiten la descentralización administrativa; y las centralidades barriales.
Se trata de sectores consolidados con servicios comerciales, educativos y de salud que poseen varios barrios de la ciudad, como General Paz, San Vicente, Alta Córdoba, Yofre, Villa El Libertador, Guiñazú y Cerro de las Rosas, entre otros.
"Córdoba sí tiene puntos de apoyo para impulsar una estrategia de ciudad de 15 minutos. Las macromanzanas, como la de calle Caseros y la de 27 de Abril, van en ese sentido, y se podrían reproducir en otras zonas de la ciudad, ya que se multipica el espacio público de calidad".

"Microciudades"
El arquitecto Mauro Pedrazzoli, docente de Diseño Urbano en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, sostiene que es necesario que se adopten políticas en el sentido de la ciudad del cuarto de hora.
"Debemos tender a la densificación, no sólo modificando la normativa sino con los otros índices como espacio público, cantidad de verde, y también la movilidad. Hay que adecuar el espacio para que lo que es para automóvil y transporte masivo dé lugar al peatón y a la bicicleta. Es lo que hay que tender, promover microciudades que sean autosuficientes. Hay espacios vacantes en Córdoba que puedan sumar metros de espacios públicos dentro de microciudades", explica Pedrazzoli.
En ese sentido, plantea que se debieran identificar los lotes vacantes y promover su transformación en espacio público de calidad. Y advierte que todo debe condensarse en una política urbana que trascienda los mandatos de los intendentes. "Estamos hablando de cinco o seis gestiones municipales que tienen que planificar", remarca.

Los barrios
Se busca evitar los desplazamientos que requieran el uso de vehículos motorizados. (José Hernández)
En la gestión de Ramón Mestre, el Instituto de Planificación Metropolitana (Iplam) desarrolló un plan para potenciar las centralidades barriales. En ese marco, se ejecutó el Portal de Güemes y las puestas en valor de Guiñazú y de la calle San Jerónimo, en San Vicente.
La arquitecta Elvira Fernández fue directora del Iplam y encabezó esos planes que iban en el sentido de la ciudad de cercanía. "Es una idea que germina desde hace unos años, y está en la cuestión de la escala. Las ciudades están diseñadas en forma radial, con un único Centro. Pero no podemos depender de una única centralidad, hay que desarrollar centralidades más o menos incipientes para que la gente de ese radio pueda tener todo de cercanía, y eso va a hacer mejorar nuestras calidades ambientales. El mejor viaje es el que no se hace", explica.
Y ejemplifica: "Villa El Libertador es la centralidad de todos los barrios de la zona, con iglesias, hospitales, educación y un comercio sumamente dinámico y activo. En ese caso concreto, lo que faltaba era calidad de espacio público, para que las plazas fuesen importantes, con intervención en el Canal Maestro, y estudiar un sistema de bicisenda. Lamentablemente quedó sin hacer. Me encantaría que esta gestión pudiera continuar con esos proyectos".
Para Fernández, la pandemia anticipó el futuro y cómo vamos a vivir de acá a 20 o 30 años, con el teletrabajo que es una realidad, con los inmuebles de los bancos cada vez menos necesarios, "incluso la lógica del modernismo de las ocho horas de trabajo, también hace crisis".
"La pandemia mostró la importancia de los negocios de cercanía y volvió a hacer la compra en el entorno barrial. La gente volvió a caminar, a andar en bici. Es tan importante la movilidad peatonal porque es la más humana de las movilidades, y si no tenés distancia de hasta media hora, es una ciudad abordable", remarca.

Advertencia
El titular de la maestría en Urbanismo de la UNC, Marcelo Corti, advierte que Córdoba "es varias Córdobas",  que contiene sectores que ya tienen adoptado el concepto de la ciudad de los 15 minutos, como los barrios pericentrales donde dentro del espacio de una caminata se dispone de todos los servicios.
"Pero tenés una gran parte de la ciudad que creció dispersa, desordenada, donde es mucho más difícil de implementar, porque no fue pensada con esas condiciones", puntualiza.
Corti asegura que hay que frenar el crecimiento disperso de la ciudad, dotar de buen transporte público y revisar las operaciones de saneamiento de área central, conformando espacio público. Eso implica la adopción de un esquema de planificación sistemática y de tomar las riendas.
"Hay que trabajar sobre el Centro, consolidar barrios pericentrales como Bella Vista, Cáceres, que tienen condiciones excepcionales, aprovechar el valor de la pequeña parcela. Y en periferias, hacer ciudad en depósitos de gente que va a dormir, trabajar en cómo crear centralidades", remarca.

Ver Noticia On Line

Más Información:

Estudian cambios profundos para terminar con la expansión urbana
En la Municipalidad de Córdoba aseguran que se está trabajando en un plan que busca terminar con la expansión urbana y promover la densificación, que es la base para pensar una ciudad de proximidad.
 Imaginar una vida urbana mejor
¿Es posible que algún día los cordobeses podamos hacer todo lo que necesitamos moviéndonos en un radio de no más de 15 minutos por la ciudad? Hoy la pregunta tal vez suene menos utópica que ocho meses atrás, cuando la pandemia era sólo un problema de los chinos.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs