31 ago 2008

¿Freno a la delimitación de las costas del lago?

La Voz del Interior (31/08/2008)
¿Freno al plan para delimitar las costas del lago?



Hace tres años, la Provincia empezó a colocar mojones para marcar el límite entre los terrenos públicos y privados. Ahora, cuando llega a los barrios de mayor nivel, parece demorarse el proceso.
Villa del Dique. Los mojones que marcan el límite entre los terrenos privados y las tierras públicas, se pueden apreciar, desde hace más de un año, en los coquetos barrios residenciales de Villa del Dique, pegados a la costa del Embalse. Los caños rojos y blancos testifican lo que se denuncia desde hace años, pero que, de hecho, nunca se controló ni penó: la evidente invasión que ejercen privados sobre espacios de dominio público.
Los mojones fueron colocados por la ex Dipas (hoy Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia) en la mayoría de los lagos cordobeses. En el caso del Embalse, ya rodean prácticamente todo su perímetro. Pero en algunos sitios se hizo cumplir la exigencia de hacer retirar el espacio invadido a lo que corresponde y en otros parece demorado ese paso. Llama la atención de los vecinos de la zona que son los sectores generalmente con viviendas más ostentosas y apellidos más ligados al poder político o económico donde más se demora o no se ejecuta ese trámite final.

Por primera vez
El “plan de reordenamiento territorial” fue encarado por la Provincia hace más de tres años, con el objetivo central de demarcar, por primera vez, los límites entre público y privado en perilagos y en riberas de ríos de Córdoba, para corregir eternas transgresiones y apropiaciones indebidas.
A través de la entonces Dipas (Dirección Provincial de Agua y Saneamiento), se licitó y adjudicó a empresas privadas la determinación técnica de las cotas de los lagos y la colocación de mojones, en base a coordenadas satelitales que hacen que si alguno es violado, pueda volver a ser ubicado otro en su exacto lugar.
Ese trabajo se hizo en el lago Los Molinos primero y luego en el Piedras Moras y en el de Embalse.
En el caso de Los Molinos, la tarea se culminó tal como se había anunciado: la repartición provincial procedió a limpiar las costas, desde los mojones hasta el lago, incluso erradicando en varios procedimientos patios de viviendas privadas que avanzaban sobre espacios públicos, y abriendo un camino costero que junto a los mojones pasó a marcar con claridad los límites.
En el Piedras Moras se hizo el amojonamiento pero al no haber propiedades privadas costeras no asoman puntos de conflicto.
Y en Embalse se colocaron los mojones en casi todo el perímetro y hasta se procedió al ordenamiento por la fuerza pública en algunos sitios, como en la zona del río Quillinzo, donde se corrieron alambrados de pequeños productores rurales costeros, o en Villa Rumipal, donde topadoras levantaron cercos y patios que varios propietarios de viviendas habían extendido para hacer llegar sus propiedades prácticamente hasta el agua.
Luego llegó el operativo, al menos con las marcas, a la zona donde se levantan las propiedades más costosas. Allí, no hubo movimientos correctivos por ahora. Es más, el plan parece estar frenado o al menos demorado. Es cierto que también resta avanzar en otras playas y sectores.

Patios al agua
En algunos sectores, los mojones dejan al descubierto el avance de los privados sobre el espacio público. En muchos casos, las propiedades extienden sus patios más de 50 metros sobre territorio fiscal, invadiendo con cercos vivos, pilares y tranqueras y hasta con construcciones esos sitios.
En época de sequía como la actual, con el lago bajo, no parece influir demasiado ya que queda costa pública para la gente. No obstante, cuando el espejo de agua sube su nivel, en muchos sectores no quedan playas disponibles, ya que el espacio público queda encerrado dentro de los jardines de estas viviendas, en su mayoría utilizadas sólo los fines de semana y en verano. El agua, en algunos casos, llega hasta esos mismos patios, ampliados por las franjas de terrenos fiscales tomados.
En algunos sectores, hay calles que permiten el acceso del público a las costas que son públicas. En otros no hay forma de llegar.
La falta de control durante décadas al respecto, influyó en que la modalidad de sumar más metros a los que indican los títulos de propiedad se contagiara como moda. Si bien en casi todos los casos las construcciones importantes están emplazadas dentro de los terrenos privados y del otro lado de los mojones sólo queda patio “tomado” con cercos, hay algunos casos donde piletas, canchas de tenis, quinchos y hasta alguna vivienda aparecen levantadas, lisa y llanamente, sobre lo que parece (de acuerdo a la línea de amojonamiento) espacio público.
El criterio con el que se fijan los límites entre público y privado en las costas de los lagos está basado en una fórmula que parte de la línea de cota máxima a la que podría llegar el agua en su mayor creciente teórica, según su diseño.

Ver Noticia On Line


¿Los incrédulos tenían razón?

La costumbre engaña. Resulta llamativo cómo puede parecer arbitrario, ilegal e irracional que un vecino cualquiera ocupe para uso propio y exclusivo una vereda o una parte de la plaza de su pueblo, pero que la vez algunos piensen que, bajo el pretexto de que es habitual, se usurpen espacios de playas públicas en lagos y ríos. Esos sitios que son de todos y a los que todos debieran tener libre acceso para disfrutar, muchas veces resultan inaccesibles. Y como las veredas y las plazas de cualquier pueblo o ciudad, no debieran serlo.
Por décadas, la falta de control del Estado (municipal y provincial) facilitó todo tipo de abusos. Tanto, que se hicieron normales.
Cuando la Provincia puso en marcha el plan de reordenamiento de costas hace tres años, el anuncio le sonó a increíble a la mayoría. Sin embargo, los mojones fueron apareciendo y en varios sitios se ejecutó tal como se había definido. Lo que era difícil de creer se hacía creíble. Pero una y otra vez aparecían los interrogantes de quienes, insaciables en su incredulidad, se preguntaban si acaso el plan llegaría a abarcar a todos, sin excepciones. Ahora está por verse si esos incrédulos pierden la apuesta.

Ver Noticia On Line

Peligra el vertedero regional en Río III

La Voz del Interior (31/08/2008)
Peligra el vertedero regional si la Nación no envía fondos

La obra demandaría entre $ 8 millones y $ 10 millones. Se espera una respuesta. Mientras, los residuos siguen siendo arrojados en basurales a cielo abierto.
Corresponsalía
Río Tercero. Los residuos de casi todas las localidades de Tercero Arriba y Calamuchita siguen siendo arrojados cada día en inadecuados y precarios basurales a cielo abierto. Mientras, una solución regional, que sirva a toda la zona, no pasa de la etapa de proyecto.
El que parece más avanzado está a la espera de una respuesta del Gobierno nacional respecto de la financiación, para una obra que demandaría –según se calcula– entre ocho y 10 millones de pesos.
Ese proyecto es el que tendría al actual predio del basural municipal de Río Tercero –ubicado entre esta ciudad y Villa Ascasubi– como sitio para construir un vertedero controlado, que reciba y trate adecuadamente los residuos que generan una decena de localidades de Tercero Arriba y Calamuchita.
Sin embargo, de esa iniciativa hace meses que no hay novedades.

Esperando a Picolotti
El intendente riotercerense, Luis Brouwer de Koning, señaló a este diario que se aguarda una visita a esta ciudad de la secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, para la entrega de la parte faltante de un subsidio de 1.358.000 pesos que otorgó esa repartición al municipio local para la compra de equipamiento de control ambiental.
En esa oportunidad, la funcionaria nacional podría anunciar el apoyo técnico y económico de su área a la proyecto presentado por una docena de localidades de la región para construir en Río Tercero ese sistema de enterramiento controlado de residuos.
Esa es al menos la expectativa que tienen las autoridades municipales riotercerenses, en base a recientes contactos que mantuvieron con funcionarios de segunda línea de Ambiente de la Nación. “Nos siguen diciendo que el el proyecto está en trámite, que puede salir, y que entre agosto y setiembre vendría ya la consultora que ellos contratarían para elaborar el desarrollo técnico”, señaló Brouwer.
A fines del año pasado, 11 municipios firmaron un acta–acuerdo para presentar en conjunto la iniciativa a la Nación. Antes, la Secretaría de Ambiente le había respondido al gobierno riotercerense que sólo habría apoyo si el emprendimiento servía para una región y no sólo para una ciudad.
Así, acordaron suscribir el acuerdo los municipios de Río Tercero, Almafuerte, Tancacha, Villa Ascasubi, Corralito, Los Cóndores, Embalse, Villa del Dique, Rumipal, Santa Rosa y Villa General Belgrano.
En caso que el proyecto se concrete, esos municipios deberían armar un consorcio que sostenga el emprendimiento.
Sin embargo, y ante las demoras, algunos han seguido buscando alternativas diferentes. Por caso, en Calamuchita, varios han propuesto crear un sistema de enterramiento para esa zona, posiblemente cerca de San Ignacio o Amboy, pero sin tener aún financiamiento asegurado ni proyecto técnico definido.

¿Generar biogás?
Mientras, no se descarta que en caso de avanzar la idea del vertedero controlado en Río Tercero, pueda analizarse también la variable de que no sea sólo un depósito de residuos con más recaudos que un simple basural, sino que pueda avanzarse con una planta que facilite reciclar parte de la basura que se reciba y que además permita el aprovechamiento para la generación de biogás. En general, casi todos los proyectos nuevos para tratamiento de basura incluyen ahora esa tendencia, de utilizar el gas metano que naturalmente produce la acumulación de basura orgánica en ausencia de oxígeno, como combustible para generar energía y, de ese modo, recursos económicos.
“Los técnicos que consultamos nos dijeron que producir biogás depende del volumen de basura acumulada. Si era la de los 50 mil habitantes de Río Tercero nos decían que no era suficiente, pero si se habla de 100 mil habitantes de la región ya podría darse también esa posibilidad”, señaló Brouwer. “De todos modos, dependerá de lo que defina la consultora que traerá la Secretaría de Ambiente”, acotó.
Por ahora sólo se habla de proyectos no confirmados. Mientras, la basura sigue yendo a parar a predios no adecuados, que terminan generando contaminación en suelos y aguas.

Ver Noticia On Line

Diseñan planta para tratar efluentes lácteos

La Voz del Interior (31/08/2008)
Villa María: la UTN diseña planta para tratar efluentes

Es para una fábrica de lácteos. Incluso se analizarán los líquidos a reutilizar.
Villa María. Profesionales y técnicos de la Universidad Tecnológica Nacional Villa María (UTN) llevan adelante el proyecto y ensayos para dotar a una fábrica de productos lácteos de Arroyo Cabral (que produce quesos, manteca, dulce de leche, entre otros) de una planta de tratamiento de efluentes.
Así lo estipula un convenio de cooperación entre la casa de altos estudios (rubricado por el decano, Juan Peretti), Integrar Consultora (representada por Antonio Arza) y la Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral Limitada (lo hizo el gerente, Jorge Oviedo).
La planta que se busca emplazar, que tendrá la características de modelo y estará dotada de moderna tecnología, permitirá a la Cooperativa cumplir con la normativa vigente en lo que hace al cuidado del medio ambiente y, además, reutilizar los desechos líquidos de la producción de distintos productos lácteos.
Al mismo tiempo garantizará ante consumidores la calidad en los procesos de producción de alimentos altamente confiables.
La tarea encomendada, que se extenderá por varios meses, tiene como antecedente, por parte de la UTN, un trabajo similar (fue una modernización) de la planta de tratamiento de efluentes de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María.

Ver Noticia On Line

Ambientalistas en defensa de los árboles

La Voz del Interior (31/08/2008)
Acciones de ambientalistas en defensa de los árboles

Embalse, Villa Rumipal. Dos entidades de Calamuchita formadas para la protección del medio ambiente, de Villa Rumipal y Embalse, realizaron acciones para celebrar el Día del Árbol, que se celebró el viernes. Ambas entablaron, a su vez, un vínculo para trabajar en conjunto en cuestiones de alcance regional.
Por una parte, la asociación civil Gustavo Riemann, de Villa Rumipal, declaró de “interés histórico natural” a un añoso algarrobo ubicado frente al barrio de empleados del Casino e invitó a la comunidad a localizar y dar cuenta de árboles históricos para señalizarlos, iluminarlos y que reciban un cuidado especial. .
Por otra parte, el grupo Sachayoj (“guardianes del bosque”, en voz quechua), de Embalse, también declaró de interés a cuatro ejemplares (dos algarrobos, un tala y un aguaribay), característicos de la localidad. En tanto, solicitaron a centros educativos embalseños que se transformen en padrinos de los árboles, para asegurarles los cuidados necesarios.

Ver Noticia On Line

Extinguen fuego en Calamuchita y La Calera

La Voz del Interior (31/08/2008)
Extinguen fuego en Calamuchita y La Calera

Santa Rosa, La Calera. Un avión hidrante, varias autobombas y 45 bomberos de la Regional 7, se requirieron ayer para sofocar el incendio de pastizales y monte desatado ayer en la zona de El Parador de la Montaña, un área rural con varios emprendimientos turísticos, cercana a Santa Rosa de Calamuchita. La zona afectada está en el camino que une esa ciudad con San Agustín.
El siniestro se originó cerca del mediodía y fue controlado un par de horas después. Combatieron las llamas cuatro dotaciones de bomberos de Santa Rosa, dos de Villa General Belgrano, dos de Villa del Dique, una de La Cumbrecita y otra de Villa Amancay. El fuego, del que hasta ayer se desconocía su origen, consumió varias hectáreas de pastizales y de bosque nativo, pero no generó daños en viviendas
Por otra parte, en La Calera los bomberos controlaron un frente de fuego que se desató en las primeras horas de ayer en inmediaciones de El Diquecito.
En esa zona y cerca del paredón del dique San Roque, la ruta E-55 fue cortada durante varias horas debido a la caída de rocas desde la sierra hacia el asfalto.

Ver Noticia On Line

El cauce del río cuarto bajó 1,50 metros

La Voz del Interior (31/08/2008)
El cauce del río bajó 1,50 metro: Por la extracción de áridos, la toma de agua funciona al 30%

Responsabilizan a una arenera que saca entre 15 y 30 camiones de arena y piedra por día. Está aguas arriba de la galería filtrante. Proponen construir allí un azud nivelador. La Provincia prometió ayuda.
Por la extracción de áridos, la toma de agua ubicada en Tres Acequias funciona sólo al 30 por ciento de su capacidad, dado que el río Cuarto descendió en los últimos años 1,50 metro.
La poblemática le fue planteada a la Provincia por la Comisión Amigos de Río Cuarto a los efectos de encontrarle una solución.
Es que el 45 por ciento de la producción de agua que se distribuye en la ciudad proviene de la galería filtrante. El resto es generada a través de veintiséis perforaciones.
La extracción de arena se profundizado a raíz del boom de la construcción.
Marcos Aostri y Norberto Olthoff, presidente interino y secretario de la citada comisión, se reunieron la semana pasada con el subsecretario de Recursos Hídricos, Jorge Masih, para exponerle el tema.
En la ocasión, también estuvieron presentes el delegado del Ministerio de Obras Públicas, Osvaldo Simone, y el de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Dipas), Miguel Cardarelli.
El funcionario provincial se comprometió a encontrar una solución. Les dijo que hablará con la Cámara de Areneros y con el Ente Municipal de Obras Sanitarias (Emos), que está a cargo de Tulio Giambastiani.
Ya en cuatro oportunidades, el Emos, conducido por entonces por Ricardo Tosto, le planteó a la Dipas el preocupante cuadro de situación. Pero no obtuvo respuestas.
La citada comisión propone frenar la extracción de áridos en ese sector del río y además construir un azud nivelador para elevar el cauce.
En la nota presentada al ingeniero Masih, la Comisión Amigos de Río Cuarto expresa que “la ciudad es provista de agua potable por diversos sistemas, pero el principal es el que proviene de la galería filtrante que se encuentra a pocos metros de la ribera del río Cuarto”.
Precisa además que la galería en cuestión se encuentra “en la zona de Tres Acequias, a 25 kilómetros aproximadamente hacia el oeste de Río Cuarto” y agrega que “dicho acueducto, de 900 milímetros (de diámetro), traslada el agua hacia la ciudad por fuerza de gravedad a lo largo de 25 kilómetros”.
Más adelante, la comisión mencionada señala que “hoy nos encontramos con que, a poco más de 1.000 metros aguas arriba de dicha galería filtrante, se ha instalado desde hace pocos años una arenera que extrae del río entre 15 y 30 camiones por día de arena y piedra”.
Y?acota que “esto ha provocado una bajante del cauce del río de aproximadamente 1,50 metro” cuando a lo largo de cincuenta años “solamente había bajado 30 centímetros en total”.
Califica además la bajante de muy importante puesto que la galería filtrante está trabajando al 30 por ciento de su capacidad. “Hoy nos encontramos en pleno invierno. Pero ¿qué pasará con el abastecimiento de agua en el próximo verano?”, puntualiza.
“A ello hay que agregarle que la bajante del río Cuarto ya no permite levantar el agua en las tomas de riego del cinturón verde de Río Cuarto, en el que se encuentran más de 30 quintas frutihortícolas”, señala y agrega:?“Dichos canales de riego, que están ubicados a aproximadamente 1.000 metros aguas abajo de la Emos, debieron ser anulados”.
Frente a esta realidad, la comisión local propone dos soluciones:?“Revocar la autorización de extracción de áridos a dicha arenera y realizar inmediatamente los estudios pertinentes para construir un azud nivelador en el río Cuarto frente a la galería filtrante, para elevar el nivel del río”.
La Provincia está también a la espera de los resultados de un estudio que está haciendo la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en torno del curso hídrico.
Si aguas arriba se sigue extrayendo arena sin ningún tipo de control, el río seguirá bajando y la toma de agua continuará perdiendo capacidad de producción, lo cual complicará un servicio que necesita de inversiones.

Ver Noticia On Line

30 ago 2008

Acciones por la contaminación del río Suquía

La Voz del Interior (30/08/2008)
Iniciarán acciones legales por la contaminación del río Suquía



Tomarán la medida organizaciones y vecinos que viven aguas abajo de la planta de Bajo Grande.
Los representantes vecinales y de organizaciones no gubernamentales que integran la Red del Este por el Agua iniciarán acciones legales debido a la contaminación que provoca el volcamiento de líquidos cloacales en el cauce del río Suquía.
La Red del Este está compuesta por vecinos de los barrios Chacra de la Merced, Villa La Merced, Cooperativa Unidos y Corazón de María, todos ubicados aguas abajo de la planta depuradora de líquidos cloacales de Bajo Grande. También participan instituciones de la zona y organizaciones no gubernamentales.
La red conformaba desde 2004 la comisión de seguimiento de las obras de ampliación de Bajo Grande, junto con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, los Colegios de Ingenieros y Arquitectos, la Universidad Nacional de Córdoba y la Municipalidad, entre otros.
En el marco de esa comisión, se había decidido una serie de medidas de mitigación de los efectos de los vertidos que realiza la desbordada planta en el río Suquía, y sus consecuencias sobre la población que vive aguas abajo.
Sin embargo, la Red del Este se retiró de la comisión, ya que la mitigación se llevó a cabo a medias, pese a las reuniones que se realizaron en los últimos cuatro años. Pero la gota que colmó el vaso fueron los 30 días en los que Bajo Grande se quedó sin cloro y arrojó al río el líquido cloacal que producen todas las conexiones de la ciudad sin tratamiento químico.
“Pedimos que declararan área de emergencia sanitaria a toda la zona, y no nos dieron bolilla”, indicó María Esther Weth, vecina de Chacra de la Merced y miembro de la red.

Medida judicial
“Desde el diálogo y la gestión, hemos venido caminando desde 2004 sin encontrar garantías, por lo cual creemos que es ante el Poder Judicial y la opinión pública adonde debemos dirigir nuestro reclamo y quienes diriman esta situación”, expresa la nota mediante la cual los miembros de la red anunciaban su retiro de la comisión.
“Nosotros formamos parte de una comunidad unida que hoy está más fuerte que nunca, decidida a luchar por sus derechos, que han sido manipulados por un conjunto de funcionarios ineptos e incapaces de asumir su responsabilidad”, se agrega en otro fragmento.
La destinataria de la medida judicial, según adelantaron desde la red, serían la Municipalidad de Córdoba y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, por incumplimiento de una sentencia judicial previa que obligaba a mitigar los volcamientos de líquidos cloacales en el río.
Por su parte, el subsecretario de Ambiente de la Municipalidad, Fernando Cámara, afirmó que la obra de Bajo Grande apunta a solucionar la situación que viven los barrios del este. “Las obras se hicieron al revés, lamentablemente nos toca a nosotros hacer todas las cirugías juntas”, manifestó. Cámara también aseguró que el municipio hace controles ambientales “fuertes” sobre la planta.
Pese a esos “controles”, la contaminación del agua del Suquía es apreciable a simple vista. Y Recursos Hídricos, que tiene el poder de policía sobre el curso de agua, sólo lo aplica cuando las relaciones políticas entre la Provincia y el municipio se lo permiten.

Ver Noticia On Line


Un problema que abarca más de 60 kilómetros

La contaminación del río Suquía que se genera en la zona de la planta depuradora de Bajo Grande perdura por más de 60 kilómetros, según estudios que periódicamente realizan científicos de la Universidad Nacional de Córdoba.
El equipo de especialistas pertenece a la Facultad de Ciencias Químicas, y desde hace años viene trabajando sobre la calidad del agua del Suquía.
“Volvimos a corroborar que la calidad del agua del río se deteriora a medida que pasa por la ciudad de Córdoba, y más aun después de Bajo Grande”, indicó la científica Silvia Pesce. Los estudios contemplan análisis físicos, químicos, bacteriológicos y biológicos. Las muestras analizadas se toman en Saldán, y luego en otros puntos del curso de agua.
“Se determina la calidad de agua desde Saldán, pero el punto de inflexión es Bajo Grande. Mientras va pasando por la ciudad de Córdoba, hay disminución de la calidad, pero la mayor caída es en Bajo Grande”, explicó Pesce.
El río tiene una capacidad de autodepuración en 10 kilómetros, pero el Suquía recién muestra esos signos a los 100 kilómetros de Bajo Grande.
“La semana pasada en Corazón de María, sacamos dos peces en una hora y media de muestreo. Había baja concentración de oxígeno. Los seres vivos no pueden subsistir en esas condiciones”, dijo la científica Valeria Ame.

Ver Noticia On Line

"Reglas para terminar con el saqueo minero"

La Voz del Interior (30/08/2008)
"Faltan reglas para terminar con el saqueo minero"



Reyes integra la Comisión de Minería de la Cámara Baja. Impulsa un proyecto para incorporar daños al ambiente en el Código Penal. Dice que faltan controles y que hay irregularidades permanentes por parte de las empresas.
Fernanda Reyes (30) es diputada nacional de la Coalición Cívica desde el 10 de diciembre de 2007. Esta licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) integra, entre otras, la Comisión de Minería de la Cámara Baja. En ese cuerpo, presentó el proyecto de ley de presupuestos mínimos ambientales para la actividad minera, el de incorporación al Código Penal de tres figuras para prevenir los daños al ambiente que puede provocar esta actividad productiva, y el de derogación de la ley de promoción en minería con el fin de modificar el régimen de exenciones impositivas.
Propone un cambio de paradigma para la actividad extractiva y medidas urgentes con el propósito de corregir una serie de “irregularidades” y terminar con el “saqueo de recursos naturales” en la Argentina.
Sobre esos y otros temas la legisladora dialogó con La Voz del Interior .

–¿Cuáles son las irregularidades que advierte en la actividad minera en la Argentina?
–Son básicamente cuatro. La falta de control de las exportaciones de productos provenientes de la minería que tiene relación con el deficitario funcionamiento de la Aduana, la inexistencia de controles ambientales, el alto nivel de exenciones fiscales, y el despropósito en relación con el uso del agua y otros recursos naturales que hacen los megaemprendimientos mineros.

–¿De qué manera perjudica eso al país?
–El descontrol en las exportaciones posibilita que salgan del país recursos que no tendrían que salir o que deberían, por lo menos, ser declarados. Esta irregularidad quedó comprobada, por ejemplo, en una denuncia contra la empresa Alumbrera, en Catamarca, que sacaba parte de su producción por el puerto de San Lorenzo, con altos perjuicios para el fisco. Además, la Justicia acaba de fallar en contra de esta minera por no respetar la ley nacional de residuos tóxicos, con todo lo que eso implica en términos ambientales.

Nuevas prioridades
–Los reproches más severos que se hacen a la minería son por el alto impacto ambiental que produce.
–Esto es porque cuando se habla de minería se lo hace desde el Código Minero, que corresponde a una época en la que el paradigma dominante era el del desarrollo económico por el desarrollo mismo, independientemente de sus consecuencias ambientales. Eso cambió, en cierto modo, a partir de la modificación a la Constitución Nacional, en 1994, cuando la cuestión ambiental se incorporó como un aspecto fundamental.

–¿Cuál debería ser el nuevo paradigma?
–Nosotros proponemos el del desarrollo sustentable que fije las prioridades de uso de los recursos naturales, a partir de la toma de conciencia de su condición de limitados. Fíjese que los emprendimientos de megaminería a cielo abierto, que hacen un uso descomunal del agua, se desarrollan generalmente en zonas áridas donde ese elemento vital es muy escaso y, por esa razón, debería destinarse principalmente al consumo humano o al riego para la producción de alimentos. Además de este despropósito, las mineras no pagan un peso por la utilización del agua.

–El cambio, entonces, requiere de un nuevo marco normativo.
–Estamos impulsando nuevas leyes. Una de ellas es la de presupuestos mínimos ambientales para la actividad minera. Este proyecto incorpora el concepto preventivo y de sustentabilidad. Esto es que cualquier daño ambiental pueda ser prevenido y no como sucede ahora, que se espera a que se produzca el daño para repararlo.

–Las mineras dicen que cumplen con la legislación vigente y que cualquier modificación en la normativa podría ocasionar inseguridad jurídica y perjudicar las inversiones en el sector.
–Lo primero que habría que preguntarse es qué leyes cumplen. Por ejemplo, tenemos una ley nacional que pide seguros ambientales a todo tipo de explotación y sin embargo la minería no la cumple porque –dice– eso no está previsto en el Código Minero. En definitiva, lo que hace falta es fijar reglas claras para terminar con la sobreutilización de los recursos y el descontrol que han transformado a la minería en una modalidad de saqueo.

Ver Noticia On Line

Calamuchita, en defensa de árboles antiguos

La Voz del Interior (30/08/2008)
Entidades ambientalistas de Calamuchita, en defensa de los árboles más antiguos

Embalse, Villa Rumipal. Dos entidades de Calamuchita formadas para la protección del medio ambiente, de Villa Rumipal y Embalse, realizaron ayer acciones similares para celebrar el Día del Árbol. Ambas entablaron, a su vez, un vínculo para trabajar en conjunto en cuestiones de alcance regional.
Por una parte, la asociación civil Gustavo Riemann, de Villa Rumipal, declaró de “interés histórico natural” a un añoso algarrobo ubicado frente al barrio de empleados del Casino e invitó a la comunidad a localizar y dar cuenta de árboles históricos para señalizarlos, iluminarlos y que reciban un cuidado especial. Asimismo, convocó a la escuela primaria Primera Junta para que trabaje en la reforestación, con ejemplares autóctonos, en la base del cerro de Rumipal, considerada zona de reserva natural.
Por otra parte, el grupo Sachayoj (“guardianes del bosque”, en voz quechua), de Embalse, también declaró de interés a cuatro ejemplares (dos algarrobos, un tala y un aguaribay), característicos de la localidad. En tanto, solicitaron a centros educativos embalseños que se transformen en padrinos de los árboles, para asegurarles los cuidados necesarios.
El objetivo central de ambas entidades es concientizar a la población sobre la importancia de la flora autóctona y la necesidad de cuidarla y respetarla.
Carlos Castillo y Analía Marsiglia, de la nueva entidad embalseña que está tramitando ahora su personería jurídica, adelantaron que otros de los proyectos que sostienen es poder lograr declarar reserva natural un sector de 57 hectáreas ubicado en el predio de la Secretaría de Turismo de la Nación, donde está el complejo hotelero estatal, con valioso monte nativo. En ese sitio contabilizaron más de 200 algarrobos, quebrachos blancos, distintos tipos de espinillos y molles, entre otras especies. A su vez, localizaron una gran cantidad de fauna autóctona, tal como medio centenar de clases de pájaros, zorros y gatos montés, entre otros. La idea es lograr convertir ese espacio en un parque ecológico y educativo.

Ver Noticia On Line

Río IV con lámparas de bajo consumo

El Puntal de Río Cuarto (30/08/2008)
El Municipio, con lámparas de bajo consumo

En la última sesión del Concejo Deliberante, se aprobó por unanimidad un proyecto de autoría de la concejala oficialista Viviana Yawny que obliga al Municipio a un recambio de las lámparas incandescentes por las de bajo consumo.
“Se trata de un plan de uso racional y eficiente de la energía para lo cual el Estado municipal tendrá un plazo de 180 días”, dijo ayer Yawny en diálogo con PUNTAL.
Y?acotó: “En ese marco, el Municipio deberá adoptar las medidas tendientes a establecer los planes y programas de concientización”.

Ver Noticia On Line

Turbinas: otro intento para reducir ruidos

La Voz de San Justo (30/08/2008)
Reparación de turbinas, otro intento para reducir ruidos

En la segunda quincena de septiembre se reparará una de las turbinas de la Epec en la estación transformadora ubicada en las inmediaciones del Parque Industrial Piloto San Francisco con lo que se busca solucionar el inconveniente que actualmente sufren los vecinos de los barrios aledaños a ese sector a raíz de los intensos ruidos que se producen en forma permanente.
En tanto concluyó la construcción del muro perimetral destinado a disminuir la emisión sonora pero los vecinalistas advierten que con este muro no se alcanzaron soluciones al problema.

Ver Noticia On Line

San Francisco: medidas contra palomas y tordos

La Voz de San Justo (30/08/2008)
Proponen medidas contra palomas y tordos

El Concejo Deliberante finalmente resolvió ayer volver a comisión el proyecto de resolución por medio del cual se solicita al Ejecutivo que analice la posibilidad de implementar medidas para erradicar la plaga de palomas y tordos en el ejido urbano.
El motivo de retornar a comisión la iniciativa obedeció a la decisión de los ediles de esperar la realización de una reunión prevista con miembros de la Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad) donde se analizará el tema en cuestión y se espera contar con mayores elementos que apoyen esta iniciativa.

Ver Noticia On Line

29 ago 2008

Muerte y desidia en la Protectora de Villa María

El Diario de Villa María (29/08/2008)
Muerte y desidia



Los casi 170 perros que están albergados en la perrera municipal, debido a la hambruna, se devoran entre ellos. La crítica situación de los animales fue denunciada ante la Justicia local
“Estábamos tan desesperadas e impotentes que nos abrazamos y lloramos”, manifestó con visible indignación Lylian Valentín, al relatar la triste experiencia vivida, junto a otras personas, en el albergue municipal para animales caninos ubicado en el terreno donde se erige el basural de la ciudad.
La reacción de los integrantes de la Protectora de Animales no era para menos, ante sus ojos los perros albergados en el lugar se devoraban entre ellos debido a la hambruna que padecen desde hace varias semanas.
"Encontramos una situación desgarradora, una imagen que no es posible describir con palabras, había tres perros asesinados por sus compañeros de claustro y otro siendo devorado vivo por sus pares desesperados de hambre y sed", relató a EL DIARIO la mujer.
En virtud de la crítica situación, Valentín radicó ayer una denuncia ante la Fiscalía de Primer Turno "en contra de los funcionarios de la Municipalidad de Villa María, a cuyo cargo se encuentra el albergue de animales caninos".

@ Un llamado desesperado
"Sin una gota de agua ni un gramo de alimento, indefensos, sin una persona que los controle, que los proteja, que atienda siquiera las más básicas necesidades", ilustró con crudeza la entrevistada, al respecto de la tristísima realidad de los animales.
En este punto agregó: "Estaban encerrados pequeños con grandes, todos mezclados sin el mínimo criterio profesional ni de sentido común".
"Hago un llamado desesperado a la sociedad villamariense para que actué frente a la situación que viven nuestros queridos animales desamparados", resaltó la vecina.
"Le suplico a los funcionarios de la Municipalidad seriedad, responsabilidad, diligencia, racionalidad y que apelen a su humanidad, a su sensibilidad, a la parte cristiana de su ser, pero que POR FAVOR hagan algo", remarcó la mujer que adhiere y colabora a lo realizado en la Protectora.
“No basta con infraestructura idónea para acumular canes, se necesita personal permanente las 24 horas, además de alimento, agua y atención veterinaria ¿Es muy difícil de entender?”, concluyó Valentín.
Todos los interesados en colaborar con alimentos balanceados, pueden comunicarse a los teléfonos: (0353) 4525160/4521147 ó 4530768.

Ver Noticia On Line

Restringen explotación minera en La Calera

La Voz del Interior (29/08/2008)
No habilitarán canteras en el área protegida de Bamba



La Calera. Luego de la polémica sanción de la ordenanza que regula la explotación y habilitación de nuevas canteras, el Ejecutivo local resolvió excluir a la reserva de Bamba del listado de zonas donde se puede ejercer la minería.
La inclusión de esa zona fue la que desató una fuerte polémica ambiental, y ayer el municipio dio marcha atrás: en el marco de la comisión que reglamentará la norma, se resolvió excluir a Bamba, un espacio que fue declarado como reserva natural municipal, y que fue incluido dentro de la zona de conservación de la biodiversidad de las 12 mil hectáreas del Ejército. La zona, además, fue promovida como una de las maravillas naturales que impulsa La Voz del Interior.
El intendente Juan Domingo Echepare explicó que se acordó con el grupo ambientalista Escalera determinar como zonas de explotación minera a Rumy Huasi, El Serrano, Diquecito, villa El Diquecito, y el cerro Mogote Cortado. Este último sector, que comprende 60 hectáreas, está ubicado frente al predio denominado Bamba, que dejó de ser materia de controversia al ser excluido como centro de explotación y extracción minera.
A partir de la próxima semana, coordinados por el Ejecutivo local, los trabajadores del gremio de Aoma de La Calera, junto a los concejales y miembros del grupo Escalera, avanzarán en la reglamentación de la ordenanza y determinarán los porcentajes de ocupación de suelo en esas zonas para los emprendimientos mineros. “Nunca hablamos de cerrar las canteras, sino de garantizar condiciones de convivencia, minimizar los impactos negativos y preservar a Bamba como un espacio natural”, explicaron desde Escalera.
Desde el gremio de los trabajadores del sector se manifestaron más tranquilos respecto a las correcciones de la ordenanza y mostraron predisposición para acordar una norma que les garantice sustentabilidad laboral sin alterar el ambiente.
A su vez, Echepare explicó que en la actualidad existen tres emprendimientos de envergadura de extracción minera, una planta de máquinas para la industrialización de derivados de los yacimientos, y un proyecto de industria minera en un sector aledaño a Bamba. Por otra parte, informó que no existe ninguna nueva oferta de inversiones y que el el rubro no es prioritario en su gestión.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (29/08/2008)
Restringen explotación minera en La Calera



Lo acordaron el municipio, ecologistas y mineros. Trabajarán en conjunto en la reglamentación de la actividad. Protegerán de explotaciones a la Reserva Ambiental Bamba.
En el marco de una conferencia de prensa que encabezó el intendente Juan Domingo Echepare, las autoridades de La Calera informaron los alcances de un acuerdo definitivo entre los diversos sectores vinculados a la explotación minera en el ejido urbano de esta importante ciudad del departamento Colón.
Luego de varios días de negociación, las partes interesadas en la regulación de la actividad minera acordaron la conformación de una comisión integrada por dos representantes del Departamento Ejecutivo, del Concejo Deliberante , del grupo ambientalista “Escalera”, y del gremio minero AOMA.
Esa comisión asumió la responsabilidad de elaborar la reglamentación de la ordenanza regulatoria de la actividad minera, que fue aprobada por mayoría en la sesión del Concejo Deliberante del martes pasado.
A través de esta norma se establecieron parámetros reguladores de la actividad de las canteras, que con el accionar de la comisión multisectorial serán mejorados para evitar cualquier daño al medio ambiente y, al mismo tiempo, potenciar la creación de nuevos empleos.
Cabe señalar que hasta el momento La Calera carecía de un instrumento legal de esta naturaleza, a pesar de que la minería fue la industria madre de la localidad.
Pese a las posiciones encontradas en relación al tema, que habían hecho público en los días precedentes los diferentes actores vinculados con esta actividad productiva, finalmente prevaleció el consenso para superar las controversias surgidas.
Fue clave para lograr esta serie de coincidencias la actitud de apertura al diálogo de parte del intendente Echepare y de los propios ediles oficialistas que, pese a tener mayoría cómoda en el cuerpo legislativo, decidieron consultar a todos los sectores involucrados a la hora de establecer la reglamentación de la actividad. Seguramente se tendrá en cuenta la legislación que existe en la materia a nivel provincial y nacional.

La reserva de Bamba
En este contexto, la mayor polémica estaba centrada en la zona de Bamba, que el grupo ecologista Escalera promueve como reserva natural.
Luego de discutir en detalle las diferentes aristas de la situación, se acordó que todo ese territorio, del Río Suquía hacia el norte, quedará exento de cualquier tipo de habilitación a emprendimientos mineros. Sólo quedará autorizada la industria minera ya existente en lo que se conoce como “Cerro Mogote Cortado”.
Se trata de un yacimiento de aproximadamente 60 hectáreas, ubicado al sur del río Suquía, donde se prevé extraer carbonato de calcio destinado para la industria farmacéutica.
También quedarán habilitadas las explotaciones mineras situadas en los barrios Rumy Huasi y El Diquecito, que como la anterior deberán cumplir con los requisitos exigidos en la nueva reglamentación a elaborar.
Si bien todavía no se avanzó en los contenidos de la misma, se presume, con cierta lógica, que se incluirá la exigencia de que antes del inicio de cualquier actividad productiva, las empresas deberán presentar los estudios de impacto ambiental realizados por organismos competentes y con la debida aprobación de la Secretaría de Ambiente de la Povincia.
También se aclaró, durante la conferencia de prensa de ayer, que en la ordenanza aprobada el martes pasado, sólo se regularon las actuales explotaciones mineras y no se autorizaron nuevas, como sugirieron algunos vecinos y fuerzas políticas opositoras..
De esta manera, y gracias a la participación del grupo ecologista Escalera, se descartó totalmente la posibilidad de que todo el ejido calerense quede liberado sin control alguno para la explotación minera, tal como denunciaron algunos opositores a la actual administración municipal.
Si bien es cierto que las autoridades deben preservar el medio ambiente de explotaciones sin control alguno, también es verdad que La Calera necesita recuperar el perfil productivo que le dio origen como comunidad organizada décadas atrás.
Cabe recordar que en función de este objetivo, las autoridades municipales firmaron meses atrás un convenio con la Provincia para dictar cursos de capacitación destinados a aquellas personas que quieren reflotar el oficio de picapedrero. Entre las empresas mineras y en las constructoras de la zona existe una gran demanda de este tipo de personal, que prácticamente había quedado inactivo en los últimos años.

Ver Noticia On Line

Tala ilegal: decomisan más leña que en 2007

La Voz del Interior (29/08/2008)
Tala ilegal: decomisan en Córdoba 5 veces más leña que en 2007



El año pasado fueron 25 mil kilos. Ahora, más de 150 mil.Aseguran que hay más controles. Intensifican la prevención.
Hoy es el Día del Árbol, una buena jornada para incentivar a los cordobeses a cuidar sus bosques y la flora autóctona. Sin embargo, no todos toman conciencia de la importancia de hacerlo: en 2007, el área de Ambiente del Gobierno de Córdoba decomisó 25 mil kilos de leña, producto de la tala ilegal en la provincia. Ahora, sólo en lo que va de 2008, lleva decomisados 156 mil kilos: cinco veces más, cuando aún restan cuatro meses para finalizar el año.
Desde la Secretaría de Ambiente, aseguran que esto se debe a que hay muchos más operativos, pero que también se multiplicaron las acciones para proteger las especies en peligro.
La deforestación, impulsada en especial por el avance de la frontera agrícola, es el principal problema ecológico en Argentina, y Córdoba no está ajena al fenómeno.
En los últimos 30 años del siglo 20, fueron eliminadas 1,2 millón de hectáreas de bosque nativo en el norte cordobés. El dato es parte de un informe elaborado por investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y de la cátedra de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de la UNC.
Entre las medidas de promoción forestal, tomadas por la actual gestión provincial, figura el ordenamiento territorial del bosque nativo de acuerdo a criterios de sustentabilidad, según lo establece la ley nacional 26.331 (llamada “ley Bonasso”): ya se ha efectuado el sobrevuelo de control de desmonte y relevamiento vegetal de dos millones de hectáreas del territorio provincial.
Incluso, Córdoba ha recibido solicitudes de capacitación y asesoramiento de parte de sus pares de Ambiente de otras provincias.
Por primera vez se intima al cumplimiento de reforestación a los infractores.
También se acompaña la tarea de control de desmonte aéreo a los pequeños productores del norte cordobés , con el objeto de informar y brindar asesoramiento acerca de la foresto-industria, y la explotación de minifundios como producciones avícolas, cría de cabras, etcétera.

Conservación
En el marco del Programa de Conservación del Bosque de Tabaquillo y Maitén, la leña que se decomisa en controles de rutas, efectuados por la Policía Ambiental, se traslada a vecinos, escuelas y familias de localidades del interior. Entre ellas, Champaquí, Charbonier y Pampa de Achala.
Con esto se cubre parte de la demanda de calefacción de los pobladores y se evita la tala de bosque nativo.
En los últimos dos meses, se movilizaron unos 156 mil kilos de leña seca o campana. Además, se diseñó un minivivero de Tabaquillo y Maitén en la Escuela Rural Pagliari, de Pampa de Achala. Los tres viveros forestales que administra la secretaría funcionan en Calamuchita, Totoral y Brinkmann, con una producción de cientos de miles de plantines.
En lo que va del año se distribuyeron 148 mil árboles entre escuelas, municipios, comunas, barrios ciudades de la capital y exposiciones en el interior de la provincia, con una inversión de 750 mil pesos.

Problema nacional
Como este diario publicó en su edición del 5 de junio pasado, Córdoba fue precursora en materia de legislación para preservar el monte nativo.
Así, el 9 de marzo de 2005, la Legislatura provincial sancionó la ley 9.219 que prohíbe el desmonte para agricultura y el cambio del uso del suelo en todo el territorio cordobés, hasta 2015.
Sin embargo, la Secretaría de Ambiente, mediante relevamientos aéreos, no deja de constatar desmontes totales y parciales, quema de pastizales y cambios en el uso del suelo para agricultura en campos de los departamentos Río Seco, Ischilín y Tulumba, en el norte cordobés, y General Roca y Río Cuarto, en el sur.
En relación con la situación en el país y según la Dirección de Bosques de la Nación, sólo en los últimos años la deforestación superó las 200 mil hectáreas anuales. La región chaqueña es la de mayor reducción de cobertura forestal, señalan las estadísticas oficiales.
En los últimos cinco años, la tala arrasó con 1,3 millón de hectáreas en el país.

Ver Noticia On Line


Consultas, pedido de donaciones y denuncias

Donaciones: dirigirse por nota a la Secretaría de Ambiente, especificando las necesidades y superficie a forestar. Se recomiendan variedades apropiadas, veredas o espacios verdes.
En Internet: www.secretariadeambiente.cba.gov.ar.
E.mail: secretariadeambiente @cba.gov.ar.
Teléfono: (0351) 434-03310 (internos 120,127,132).
Sanciones: desde la entrada en vigencia de la ley 9.219, hasta junio de este año, se habían constatado más de 600 infracciones en la provincia.
Desmonte: en los últimos 30 años del siglo 20, fueron eliminadas 1,2 millón de hectáreas de bosque nativo en el norte cordobés.
Promoción. La Secretaría busca restaurar el "Corredor Biogeográfico del Caldén".

Ver Noticia On Line

Bomberos esperan un fin de semana crítico

La Mañana de Córdoba (29/08/2008)
Bomberos esperan un fin de semana crítico



Las precipitaciones llegarían recién el martes de la semana que viene, mientras tanto, se esperan fuertes vientos del norte que favorecerán la propagación de las llamas. Además, las condiciones climáticas son adversas para el trabajo de los bomberos. Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego pidieron extremar los cuidados.
Tras jornadas de arduo trabajo para los cuerpos de bomberos de toda la provincia debido a los frentes que se registraron en distintos puntos de Córdoba, desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego advirtieron que se espera un fin de semana crítico en materia de incendios forestales.
Los fuertes vientos, las elevadas temperaturas y el bajo porcentaje de humedad son factores que, sumados a la sequía por la que atraviesa la provincia y la negligencia humana, favorecen la propagación de las llamas y complican aún más la actuación de los efectivos. Sin embargo, según le informó el mayor Manuel Guzmán de la Fuerza Aérea a los coordinadores del Plan Provincial, se espera que los próximos días sean los más difíciles. Es que las precipitaciones recién llegarían el martes próximo, mientras que para hoy se anunciaron fuertes vientos del norte y para mañana los efectos del Zonda.
Ante este panorama, el subdirector del Plan Provincial del Manejo del Fuego, Diego Concha, anunció que se extremarán las medidas de prevención y se sobrevolará con el avión vigía todo el territorio provincial durante el próximo fin de semana.
Si bien en 15 departamentos de Córdoba rige el alerta ambiental desde julio y hasta diciembre -que prohíbe iniciar cualquier tipo de fuego y toda actividad que pueda generar un incendio- Concha apeló a la buena voluntad de los ciudadanos pidiendo extremar los recaudos.
“Nunca el fuego se inicia porque sí, siempre está la mano del hombre de por medio. Entonces sabiendo que nos esperan días muy difíciles, les pedimos a todos los cordobeses que se involucren, que sean muy cuidadosos y que denuncien a los incendiarios. La gente no toma conciencia del daño que puede provocar una sola chispa”, indicó el coordinador del Plan.
En ese sentido, señaló que cada vez los incendios son más violentos y complicados. “Ahora hay muchas urbanizaciones en zonas que antes eran sólo de pastizales, eso también dificulta la tarea. Ahora hay vidas de por medio en la mayoría de los incendios, tomar la decisión de evacuar a personas es muy difícil, y a su vez, el bombero se enfrenta también a desafíos cada vez más grandes”, dijo Concha. Cabe destacar que Córdoba atraviesa por una importante sequía, ubicándose en estos momentos, muy por debajo de la media anual de precipitaciones.

Incendio contenido
Varias dotaciones de Bomberos se sumaron ayer por la mañana al operativo tendiente a sofocar los incendios que, desde el miércoles, afectaban las cercanías a la ciudad cordobesa de Jesús María.
El subdirector del Plan Provincial descartó que el fuego ponga en situación de riesgo al predio jesuítico de Estancia Santa Catalina de ese distrito del departamento Colón.
Además informó que en la jornada de ayer trabajaron 120 efectivos que lograron contener las llamas que alcanzaron un frente de 300 metros, además comentó que “se realizó un sobrevuelo de observación para tener un panorama más claro de la situación”.
La vegetación autóctona del lugar fue arrasada por el fuego, aunque aún no se precisó cuántas hectáreas quedaron consumidas. Según informaron desde el Plan, el Area de Estadística está trabajando en la elaboración de un informe donde se detalle el total de los pastizales consumidos por las llamas. La decena de otros incendios que en la jornada del miércoles se registraron en distintos lugares de la provincia de Córdoba, quedaron reducidos a “guardia de cenizas” y luego controlados, manifestó Concha.

Ver Noticia On Line

Dioxitek descarta mudarse

La Mañana de Córdoba (29/08/2008)
Dioxitek descarta mudarse del predio de Alta Córdoba



Pese al reclamo reiterado de los vecinos y las recomendaciones de trasladar el proceso de producción de polvo de dióxido de uranio a un lugar más alejado, la planta de Dioxitek de Alta Córdoba no cerrará sus puertas allí.
Lo confirmó el gerente de la empresa, Ricardo Chiaraviglio, quien dio cuenta que la mudanza prevista para dentro de cuatro años incluirá solamente a una parte de la producción, refuncionalizando el predio actual para nuevos procesos.
Chiaraviglio dio cuenta que hace unos días, la Universidad Tecnológica de Córdoba terminó el estudio de factibilidad para la instalación de una nueva planta. Ese informe establece un ranking de diez lugares posibles en la Argentina que está ahora siendo evaluado por el Directorio.
Actualmente se procesan en Alta Córdoba 150 toneladas de polvo de dióxido de uranio, vital para el funcionamiento de la Central Nuclear de Embalse y Atucha I. Sin embargo, la mentada inauguración de la Central Atucha II pondría en evidencia una mayor demanda de ese combustible, obligando a reforzar su fabricación.
Para los vecinos del barrio, que desde hace años demandan una solución al peligro que encierra el predio en esa zona densamente urbanizada, la noticia causó conmoción y ya analizan las acciones a seguir.
“Lo primero es iniciar gestiones con el intendente Daniel Giacomino para que, en representación del Departamento Ejecutivo, defienda el cierre definitivo de la planta cordobesa”, explicó a este diario Silvia San’Angelo, representante de los denominados Vecinos Autoconvocados de Alta Córdoba.
En dos informes presentados por la Comisión Nacional de Energía Atómica al Banco Mundial (uno fechado en diciembre de 2005 y otro en enero de 2006) se daba cuenta que la mejor alternativa era enviar los residuos a la mina de Los Gigantes, en Tanti. Para ello calculaba que serían necesarios unos 27 viajes en camión por día, cada uno de 15 toneladas, durante 8 meses seguidos. Esto totalizaría unos 6.480 viajes. El informe completo se encuentra en Internet, en la página www.cnea.edu.ar
Al respecto, el biólogo Raúl Montenegro, representante de FUNAM, destacó que los estudios realizados por el Ceprocor en 1998, obrantes en la Universidad de Navarra, demostraron que en el ¨Chichón¨ (la zona donde están depositados los residuos radiactivos de baja actividad), la presencia de radio 226 superaba en 257 veces los valores normales. En cuanto al radón 222 se encontró a valores siete veces más altos que lo normal. Y que existía además una cantidad significativa de plomo 210 radiactivo.

Ver Noticia On Line

Vida para el parque más olvidado de Córdoba

La Voz del Interior (29/08/2008)
Nueva vida para el parque más olvidado de Córdoba



El domingo se inauguran las obras de recuperación del Parque de la Vida. La Municipalidad destinó más de un millón de pesos. Satisfacción de los vecinos.
Las obras de recuperación del Parque de la Vida, ubicado en el sudoeste de la ciudad de Córdoba, están prácticamente listas para la inauguración prevista para el domingo. Ayer, operarios municipales trabajaban contrarreloj para finalizar con los últimos detalles.
El espacio verde cuenta con 65 hectáreas y fue inaugurado durante la gestión de Rubén Martí como intendente. En los últimos años de la década de 1990 vivió su época de esplendor, cuando la actividad en el paseo le hacía sombra al mismísimo Parque Sarmiento.
Pero el abandono llegó en los primeros años de la intendencia de Germán Kammerath, y se mantuvo por siete años. En ese tiempo, el Parque de la Vida fue lentamente dejando de ser un paseo familiar para convertirse en un peligroso lugar donde el accionar delictivo era moneda corriente.
“En los últimos años era un desastre. Había jóvenes drogándose y no había luz. Desaparecieron los asadores, desarmaron los baños, y empezaron a serruchar los postes del alumbrado para robar las luminarias. Había más de 60 caños tirados en el suelo”, recordó el presidente del centro vecinal de barrio Balcarce, Manuel Moreno.
Según los residentes de la zona, los problemas comenzaron cuando desapareció la presencia policial del parque. “La gente no podía ir porque los asaltaban”, relató Juan Carlos Romero, de barrio Rosedal Anexo.
Ahora, el paseo quiere recuperar su esplendor, y para ello, la Municipalidad de Córdoba destinó más de un millón de pesos. Las obras que se realizaron incluyeron mejoras en las ciclovías, la reparación de las extensísimas pérgolas, el arreglo de los ingresos y la restauración de los juegos infantiles.
También se hizo una fuerte inversión en iluminación y los asadores fueron puestos a nuevo. Además, se retiraron varias toneladas de residuos, se podó el arbolado y se cortó el césped.
“Han hecho un trabajo muy lindo en el parque. Con una lluviecita, esto queda espectacular”, agregó Moreno. Por su parte, el titular del centro vecinal de Parque Capital, Sergio Lopresti, también se mostró conforme con las obras, pero afirmó que espera que se cumpla con todo lo prometido.
“Estamos bastante conformes en cuanto a lo que es la parte estética”, dijo Lopresti. “El plan es trasladar una cancha de rugby, una cancha de bochas y el edificio de la Dirección de Deportes. Lo importante es que se ha empezado. Mejor de lo que estaba, está”, manifestó.
La otra promesa fundamental que los vecinos esperan que se cumpla es el establecimiento de una posta policial en el espacio verde. “Es la única forma de que haya seguridad”, coincidieron los vecinalistas.
Inauguración. El acto de inauguración de las obras de recuperación del parque se realizará el domingo a partir de las 10.30. El municipio organizó una serie de actividades culturales, deportivas y recreativas que se desarrollarán a lo largo del día.

Ver Noticia On Line

Revertir el cambio ambiental del planeta

La Voz del Interior (29/08/2008)
Una buena oportunidad para revertir el cambio ambiental del planeta



Sandra Díaz disertó en el auditorio de La Voz del Interior sobre cómo escapar de la crisis ecológica global.
La especialista cordobesa en cambio global Sandra Díaz disertó ayer en el auditorio Carlos Ortiz de La Voz del Interior. En la charla, habló sobre la crisis ambiental por la que está atravesando el planeta y las oportunidades que tiene la humanidad para revertirla.
La conferencia “El cambio ambiental global y los ecosistemas: crisis y oportunidades”, estuvo organizada por el Centro Científico Tecnológico Córdoba del Conicet y auspiciada por el diario.
Díaz es investigadora principal del Conicet e integró el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), ganador en 2007 del Premio Nobel de la Paz.
También fue candidata a Cordobesa del Año, concurso que organiza La Voz del Interior. Antes de la charla, la bióloga recibió el diploma que la distingue como una de las “cordobesas destacadas de 2007”.
Díaz inició la charla con un gráfico en donde mostró dos escenarios posibles de cambio climático: uno con un aumento de temperatura media global de hasta 2,5 grados y otro, catastrófico, por encima de este número.
La especialista explicó que si bien tres o cuatro grados parecen un cambio insignificante, en la última era de hielo, donde se extinguió buena parte de las especies del planeta, había cinco grados menos que en la actualidad.
Y puntualizó: “Pero esto se agrava porque ese descenso de cinco grados ocurrió en 10 mil años, los cambios actuales se producirán en menos de dos siglos. Esa velocidad no tiene precedentes”.
Luego, explicó que los próximos 40 años son una “ventana de oportunidades” a partir de la cual el planeta puede subirse hacia uno de estos escenarios sin posibilidades de escapar.

Consecuencias
Según Díaz, el cambio ambiental global no es sólo un problema climático, sino que se agregan otros como el cambio en el uso del suelo, las invasiones biológicas y cambio en la composición química de la atmósfera.
Las consecuencias de estas transformaciones se reflejan en una pérdida de servicios ecológicos útiles para el hombre al eliminar la biodiversidad, tema que es la especialidad de Díaz.
“La biodiversidad regula la cantidad y calidad de agua, el clima regional, contribuye a la seguridad alimentaria, a controlar las plagas, a polinizar y dispersar la flora, nos provee de medicinas y tinturas, y además son una fuente de disfrute estético, turismo y nos dan sentido de pertenencia”, sintetizó.

Oportunidades
Para Díaz, las oportunidades para caminar hacia un escenario ambiental mejor deben orientarse a adaptarse a los cambios, mitigar la emisión de carbono y tomar una actitud más activa e informada con respecto al tema.
Luego enumeró varias iniciativas posibles como mejorar la recolección de datos atmosféricos y los sistemas de alerta de catástrofes, conservar los ecosistemas verdes de las ciudades, tener en cuenta los costos reales ambientales de cualquier inversión y enfocarse en dejar de emitir carbono, más que en capturar el atmosférico, entre otros puntos
La gente que concurrió llevó un alimento no perecedero para entregar al comedor de abuelos “Madre Tránsito Cabanillas” de la parroquia Santa Mónica y San Agustín.

Ver Noticia On Line

Un mimo para el algarrobo abuelo de Río III

La Voz del Interior (29/08/2008)
En el Día del Árbol, un mimo para el algarrobo abuelo de Río Tercero



Río Tercero. Al celebrarse hoy el Día del Árbol, en Río Tercero se realizará un acto frente a su más emblemático ejemplar: el algarrobo ubicado en la esquina de Esperanza y Urquiza, donde además se conserva el casco de lo que fue la estancia de los Castagnino, una vivienda de alto valor histórico para la ciudad.
Hoy, ese árbol que los técnicos en Espacios Verdes del municipio calculan que tiene unos 400 años (frente a los apenas 94 que acumula la ciudad), será puesto en valor, tras una tarea de limpieza, corte de ramas y curado fitosanitario que culminó ayer. En el lugar, además, el municipio colocará un cartel que lo identificará como monumento histórico natural y hará referencia a su historia y dejará habilitado además un sistema de iluminación para que se vea realzado de noche.
A este algarrobo, la leyenda le atribuye que en su sombra descansó el general José María Paz cuando, en 1829, cuando el caudillo cordobés pasó por esta zona en busca de las tropas del riojano Facundo Quiroga, a quien luego enfrentó en la batalla de La Tablada. No hay forma de demostrar ese dato, aunque es cierto que ese árbol existía, junto a muchos más que desaparecieron, desde antes de 1829, y que es probable que en alguno haya descansado Paz y su gente en su paso por esta zona.

Un tala espera
El otro árbol histórico que reconoce Río Tercero es un tala, ubicado en la vereda de la casa que fue primera estafeta postal del pueblo (hoy es museo municipal), sobre calle Arenales, en barrio Escuela. Desde el área Espacios Verdes señalaron ayer que es intención también poner pronto “en valor” ese ejemplar.

Ver Noticia On Line

Incendio en San Agustín: se inició en el basural

La Voz del Interior (29/08/2008)
"El incendio en San Agustín se inició en el basural"

San Agustín. Vecinos de San Agustín denunciaron ayer que el origen del incendio rural que el martes generó preocupación en esta localidad, por la cercanía del fuego a la zona urbana y por el humo que llegó al área poblada, fue originado en realidad en el predio del basural municipal.
El fuego afectó al menos a unos cuatro campos, en los que quemó rastrojos pero también postes y alambrados. Analía Lardone de Gigena, una de las vecinas perjudicadas, señaló que están evaluando los daños y aseguró que el origen fue el basural municipal. Según señaló, allí no se hace ningún tipo de enterramiento de residuos y las quemas son habituales, sin control. En este caso, el fuego, por acción de la sequía reinante y del viento de ese día, se propagó con mayor facilidad por los campos vecinos, llegando casi a la zona urbana, aunque pudo luego ser controlado por los bomberos.

Ver Noticia On Line

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs