Ave en peligro: beca internacional para estudiarla
La Voz del Interior - Edición Electrónica (01/06/2023)
Estudiante de Río Cuarto obtuvo una beca internacional para investigar un ave en peligro de extinción
María Virginia Mosconi es oriunda de General Deheza. Cursa la licenciatura en Ciencias Biológicas en la UNRC.
María Virginia Mosconi (24) es la única argentina que resultó ganadora de la beca del Fondo François Vuilleumier para la investigación en aves neotropicales 2023.
La joven, estudiante avanzada de la licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) obtuvo ese reconocimiento internacional para la realización del trabajo final de su carrera de grado centrado en la selección de hábitat reproductivo para un pequeño pajarito que vive en los pastizales, llamado tachurí canela (Polystictus pectoralis), una especie globalmente amenazada.
Según informó el área de prensa de la UNRC, Mosconi ha recorrido un largo camino y se entusiasma con trabajar “para que la ornitología sea un área cada vez más diversa y accesible”. Ya el año pasado, su proyecto fue beneficiado con la Beca Aves Argentinas, que ayuda a financiar proyectos de investigación en temáticas abiertas, como ecología, comunidades, comportamiento, conservación, anatomía/morfología y genética, entre otras.
En su tesis explora el tachurí canela, ave insectívora especialista de pastizales altos y arbustales, que por sus hábitos migratorios está presente en la región central del país desde septiembre/octubre hasta febrero/marzo. Esta especie ha sido categorizada como vulnerable en Argentina y como casi amenazada a nivel mundial. En la actualidad, sus poblaciones están declinando rápidamente debido a la degradación y destrucción del hábitat, ocasionado principalmente por la agroindustria.
Sobre la distinción, Mosconi dijo que la sorprendió que la hayan elegido. “El día que recibí la noticia fue completamente de sorpresa, algo increíble. Realmente, para mí significa haber cumplido un sueño y la felicidad que siento es indescriptible”, expuso la estudiante. Y añadió: “Soy una apasionada por la naturaleza en general y de la ciencia, la ornitología y el arte en particular. Me encanta aprender sobre evolución, conservación, genética y migración”.
Tesis para graduarse en Río Cuarto
Mosconi realiza su trabajo final en el Laboratorio de Ornitología de la Orientación Biodiversidad Animal II del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, de la UNRC, bajo la dirección del doctor Pablo Brandolín y la codirección del doctor Carlos De Ángelo, docentes investigadores de esa unidad académica.
Sobre la beca obtenida
El objetivo del Fondo François Vuilleumier de la Sociedad de Ornitología Neotropical es otorgar becas a estudiantes avanzados de cualquier país Latinoamericano y del Caribe que estén realizando estudios con aves en la región neotropical según definida por la Sociedad Ornitológica Neotropical. Los fondos están destinados a estudiantes que realizan investigaciones de tesis, estén inscritos en instituciones universitarias del Neotrópico, y con poco o ningún acceso a fondos en su país o institución .Las becas son competitivas y consisten dinero para llevar adelante el trabajo de campo.
*****
El Puntal de Río Cuarto (01/06/2023)
Obtuvo una beca internacional para investigar un ave en riesgo de extinción
Será con investigadoras de Colombia, Brasil y México. Se especializa en sistemas de información geográfica y anillado de pájaros. María Virginia Mosconi está haciendo sus tesis de grado en Ciencias Biológicas de la UNRC
María Virginia Mosconi (24) es la única argentina que resultó ganadora de la Beca del Fondo François Vuilleumier para la investigación en aves neotropicales 2023.
Obtuvo esta beca internacional para la realización del trabajo final de su carrera de grado centrado en la selección de hábitat reproductivo para un pequeño pajarito que vive en los pastizales, llamado tachurí canela (Polystictus pectoralis), una especie globalmente amenazada.
Ha recorrido un largo camino y se entusiasma con trabajar “para que la ornitología sea un área cada vez más diversa y accesible”. Ya el año pasado, su proyecto fue beneficiado con la Beca Aves Argentinas, que ayuda a financiar proyectos de investigación en temáticas abiertas, como ecología, comunidades, comportamiento, conservación, anatomía/morfología y genética, entre otras.
En su tesis explora el tachurí canela, ave insectívora especialista de pastizales altos y arbustales, que por sus hábitos migratorios está presente en la región central del país desde septiembre/octubre hasta febrero/marzo. Esta especie ha sido categorizada como vulnerable en Argentina y como casi amenazada a nivel mundial. En la actualidad, sus poblaciones están declinando rápidamente debido a la degradación y destrucción del hábitat, ocasionado principalmente por la agroindustria.
Mosconi analiza los requerimientos de hábitat necesarios por parte del tachurí canela para el establecimiento de su territorio reproductivo, tanto en función de la estructura del paisaje, como de la configuración del ambiente a escala local.
Generar conocimiento científico acerca de los hábitats donde la especie se reproduce permitirá accionar eficientemente sobre su manejo y conservación.
El sitio de estudio es la estancia Las Dos Hermanas, perteneciente a la Fundación Rachel & Pamela Schiele, ubicada al suroeste de la localidad de Arias, en el departamento Marcos Juárez.
Es una reserva privada implicada con la producción de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad, para lo cual dispone de superficies destinadas a la agricultura orgánica y áreas naturales con humedales salinos, pastizales y arbustales en buen estado de conservación.
En esta oportunidad, la estudiante obtuvo una de las cinco becas de pregrado otorgada este año a trabajos científicos de América Latina y el Caribe por el Fondo François Vuilleumier para la investigación en aves neotropicales. Resultó elegida junto con dos jóvenes de Colombia, una de Brasil y otra de México.
El objetivo del fondo François Vuilleumier es brindar una beca para estudiantes de instituciones universitarias de pregrado y posgrado que estén realizando estudios con aves en la región neotropical.
La Sociedad Ornitológica Neotropical es una organización sin fines de lucro, que promueve la investigación científica de las aves y sus ecosistemas.
“Soy una apasionada por naturaleza en general y de la ciencia, la ornitología y el arte en particular. Me encanta aprender sobre evolución, conservación, genética, migración…
Investigo en el Laboratorio de Ornitología de la Universidad Nacional de Río Cuarto, me especializo en el uso de GIS -por las siglas de su nombre en inglés, sistema de información geográfica, entorno para recopilar, gestionar y analizar datos- y en el anillado de aves. Trabajo en comunicación científica, buscando expandir el conocimiento y el amor por las aves por fuera de la academia. Y tengo el honor de formar parte del equipo de comunicación de eBird Argentina -monitoreo de biodiversidad aviar y sus tendencias poblacionales-”, cuenta esta estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, oriunda de General Deheza, que, además, se encarga del área de comunicación del Club de Observadores de Aves de Río Cuarto.
Su trabajo final se realiza en el Laboratorio de Ornitología de la Orientación Biodiversidad Animal II del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, bajo la dirección del doctor Pablo Brandolín y la co-dirección del doctor Carlos De Ángelo, docentes investigadores de esa unidad académica.
-¿Cuánto hace que viene trabajando con las aves y, en particular, con el tachurí canela?
-Mi interés por las aves viene desde hace muchos años. Cuando era pequeña, las admiraba porque sentía que conocían el mundo de una forma muy diferente a la mía. Siempre me sorprendió su capacidad de volar y de entender los ambientes desde las alturas o también cómo recorren muchos kilómetros en poco tiempo, sus comportamientos, la gran diversidad de formas y plumajes que tienen... eso, para mí, las volvía fascinantes. Pasó un tiempo hasta que descubrí que podía estudiarlas desde una perspectiva científica y cuando lo hice, mi vida cambió para siempre. Comencé a involucrarme más activamente a principios de 2020, luego de adquirir mi primer par de binoculares y mi trabajo con ellas comenzó hacia fines de 2021, al mismo momento que empecé a estudiar el tachurí canela.
-¿En qué etapa está?
-Estoy en la parte final de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, terminando de cursar y rendir, y trabajando en mi tesina de grado.
-¿La sorprendió que la hayan elegido para la beca del Fondo François Vuilleumier?
-Muchísimo. Es una convocatoria bastante competitiva y le dediqué mucho esfuerzo a la aplicación. El día que recibí la noticia fue completamente de sorpresa, algo increíble. Realmente, para mí significa haber cumplido un sueño y la felicidad que siento es indescriptible.
-¿En qué consiste la beca?
En fondos para financiar la investigación. Es una oportunidad que va a abrir muchas puertas, por ser una beca de gran prestigio en ornitología.
-Va a explorar el uso y selección de hábitat a dos escalas para esta especie globalmente amenazada, ¿qué significa?
-Se relaciona con el nivel en el cual se van a medir las variables y en que se realizará el análisis e interpretación de los datos. Podemos personalmente acercarnos al terreno y medirlas allí, trabajando a escala local, o podemos medirlas sobre un área mucho mayor, utilizando imágenes satelitales y trabajar a escala de paisaje.
El proceso de uso y selección de hábitat en aves puede estar influido o no por información que los organismos detectan a una o varias escalas en simultáneo. Nuestro desafío entonces es, en función de la información que recolectemos y los resultados obtenidos, ofrecer una interpretación sobre desde qué nivel creemos que el tachurí canela analiza el ambiente para decidir si establecerse o no en nuestra región.
El trabajo en terreno
-¿Cuál es el trabajo de campo?
-El tachurí canela es una especie migratoria para esta región y eso se traduce en que sólo podemos detectar su presencia en una determinada época del año, por ende, para los objetivos de este trabajo sólo es posible muestrear en un período acotado de tiempo. Concretamente, llega a la zona entre septiembre-octubre para reproducirse y luego se retira hacia el Norte, entre febrero-marzo. Y repite el ciclo nuevamente cuando llega la primavera. El trabajo de campo está relacionado con el muestreo de las variables a escala local. Para eso, dividimos el área total de trabajo -más de 4.000 hectáreas- en áreas más pequeñas, que visitamos aleatoriamente para realizar censos. A partir del estudio de la biología del tachurí canela planteé el protocolo que utilizo, determinando los puntos de muestreo y el radio sobre el cual mido todas las variables involucradas. En cada punto, por un tiempo ya preestablecido, determinamos presencia y abundancia del tachurí, a la vez que registramos la presencia de otras especies de interés. Esto está acompañado con información cualitativa y cuantitativa sobre la vegetación y el ambiente circundante dentro del área comprendida en el radio.
Las demás variables, asociadas a la escala de paisaje, las mediré utilizando imágenes satelitales correspondientes a los días donde realizamos el muestreo a campo y, para ello, usaré softwares específicos -Sistemas de Información Geográfica-.
-Una vez traídos los datos del campo, ¿qué se hace en el laboratorio?
-El trabajo posterior consiste principalmente en el análisis e interpretación de esos datos, lo cual requiere de varias horas en computadora. No sólo es analizar y obtener modelos estadísticos, sino que es necesario encontrarles un sentido biológico a los resultados numéricos.
-En relación con la conservación de aves, ¿qué suma este trabajo?
-Revaloriza los estudios de uso y selección de hábitat a diferentes escalas, como herramientas de conservación para especies amenazadas, que en Argentina no son tan comunes. Se sabe que la relación entre una especie y su hábitat es específica, si el objetivo a largo plazo es recuperar las poblaciones de una especie amenazada, investigar y conocer sobre sus requerimientos de hábitat a partir de procesos ecológicos y evolutivos es fundamental para entender la distribución de los organismos.
La importancia del hábitat
-¿La configuración y composición del paisaje es clave para la conservación de aves?
-Completamente. Para entenderlo, podemos pensar lo que le pasa a la especie humana al momento de elegir en dónde vivir, siempre que esto sea posible. En general, determinamos los aspectos que consideramos fundamentales para establecernos en un lugar, tenemos cierta flexibilidad si el escenario no es el ideal y evaluamos opciones si se nos ofrece algo diferente a lo que esperábamos, para terminar, haciéndonos presentes en el espacio que mejor se adapte a nuestras necesidades. Con las demás especies pasa lo mismo, sólo que estos procesos de uso y selección del espacio llevan tiempos diferentes y todo ocurre en un espacio distinto, dentro de los ecosistemas.
No da lo mismo cualquier configuración, ni cualquier composición del paisaje para las especies, ya sean de aves o de otros grupos. Los cambios configuracionales de los hábitats ocurren a tasas extremadamente elevadas, producto de la actividad humana. Las diversas adaptaciones que permiten que un ave esté presente en un hábitat responden a procesos evolutivos que van en el orden de los miles hasta los millones de años, mientras que ese hábitat puede desaparecer por completo de un año para el otro.
Ser capaces de interpretar los procesos evolutivos y geológicos que les dieron forma a los ambientes en los que actualmente se hace presente una especie y poder contrastarlos con la realidad actual de ese lugar es clave en la conservación de aves, y más en el caso de especies amenazadas. Aquí está la riqueza de los estudios de uso y selección de hábitat; conociendo esto, podemos planificar y accionar sobre cuál sería la configuración y la composición más adecuada para una determinada especie o grupo de especies de aves.
-¿Las aves disponen cada vez de menos recursos?
-En nuestra región, un alto porcentaje de los ambientes naturales están modificados producto de la actividad humana. Eso genera nuevos escenarios para las aves, con distintos tipos de ambientes modificados que tienen recursos diferentes para ofrecerles en cuanto a alimento, sitios para perchar, esconderse, construir sus nidos; con otros predadores y enfermedades, que en los ambientes naturales quizás no estaban.
Algunos relictos naturales aún se conservan, pero otros ambientes están altamente modificados y, en ellos, la calidad y los tipos de recursos presentes son distintos. Lo sorprendente es que estos contrastes se observan generalmente entre sitios separados por pocos kilómetros. Algunas especies tienen cierta flexibilidad para utilizar los ambientes modificados, es decir son más generalistas, pero otras son especialistas y no los toleran.
-¿Por qué son importantes las aves y su preservación?
-Las aves representan uno de los grupos más sensibles a las modificaciones generadas por cambios en el uso del suelo, una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo y esto es relevante si pensamos que, para Argentina, sólo alrededor del uno por ciento del área total de los pastizales pampeanos está protegida. Córdoba es un sitio privilegiado para la conservación de aves. En Argentina están descriptas 1.036 especies, y de ese total, hay 405 especies en esta provincia. Esta gran diversidad en número está acompañada de una amplia diversidad de roles que ocupan. Las aves carroñeras ayudan al saneamiento de los ambientes, otras son depredadoras y mantienen en número a las poblaciones de presas. Las que consumen insectos son grandes controladoras de poblaciones que los humanos consideran como plagas o que son vectores de enfermedades. Otras especies de aves se alimentan de frutos y son grandes dispersores de semillas, que colaboran con la restauración de los ambientes destruidos, por ejemplo, por el fuego.
-¿Cómo se lo puede preservar el tachurí canela?
-El tachurí canela es una especie de pájaro que pertenece a la familia de los tiránidos y es especialista de los ambientes pastizales altos (con vegetación de más de un metro de altura) y arbustales; con hábitos migratorios para la región; y se estima que en Argentina hay entre 2.500 y 10.000 individuos adultos. En la actualidad, sus poblaciones están declinando debido a la degradación y destrucción de su hábitat natural, ocasionado principalmente por la agroindustria.
Un lineamiento para su conservación se vincula con el correcto manejo de las áreas en las que la especie está presente.
.
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
-
2023
(1151)
- diciembre(80)
- noviembre(118)
- octubre(101)
- septiembre(84)
- agosto(116)
- julio(98)
-
junio(82)
- Otras noticias ambientales del día 30/06/2023
- Organizan caminata y abrazo a la Reserva General S...
- El Parque Nacional Ansenuza cumple un año
- Otras noticias ambientales del día 29/06/2023
- Incendios forestales: entre el riesgo y preparativos
- Fotografían por primera vez a un tapetí en Córdoba
- Segundo aguará guazú rescatado en un mes
- Frenan desmonte en Cabalango
- Otras noticias ambientales del día 28/06/2023
- Logran controlar un incendio a tiempo en Punilla
- Otras noticias ambientales del día 27/06/2023
- Avances en Energías Renovables
- "Rescataron" a un cachorro de puma
- Río Ceballos: incendiaron el centro de transferenc...
- Río Cuarto: sigue la limpieza de costas del río
- El eterno problema del bosque nativo
- Durmientes de plástico para Trenes Argentinos
- Otras noticias ambientales del día 23/06/2023
- Economía circular: durmientes y bancos de plásticos
- Villa María ya fabrica bancos con plástico reciclado
- Ciudad de Córdoba inaugura su segundo CTR
- Quinta estación del servicio de bicis públicas en ...
- Un fuerte temblor en Punilla
- Secuestran 20 "cabecitas negras" en la ruta nacion...
- Villa María: segunda capacitación de recuperadores...
- Una muestra de arte para sentir los bosques nativos
- Otras noticias ambientales del día 20/06/2023
- Los números del desmonte en laprovincia en el 2022
- Villa María: capacitan a recuperadores en higiene ...
- Noticias ambientales del día 19/06/2023
- Otras noticias ambientales del día 18/06/2023
- Decretan alerta ambiental por riesgo de incendios
- Una Brigada Canina especial: el cuidado de la faun...
- Otras noticias ambientales del día 17/06/2023
- Más proyectos y acciones de renovables en la provi...
- Otras noticias ambientales del día 16/06/2023
- UNVM: grupo de la LAER lleva energía a escuela rural
- El aguará guazú ya está en su hábitat
- Rescatan a puma y final feliz para un Aguará Guazú
- Proyectan una nueva ciclovía en Córdoba capital
- No hubo fuga en Petroquímica
- Un segundo centro de transferencia de residuos
- Contenienen incendio en el campo militar de La Calera
- Incendio forestal en el campo militar de La Calera
- Un aguará guazú deambulando en Río Cuarto
- Rescatan puma en cautiverio en el Dpto Río Primero
- Ciudad de Córdoba: segundo Centro de Transferencia...
- AGD anunció importante inversión para producir bio...
- Habilitan bicisenda en San Francisco
- Otras noticias ambientales del día 13/06/2023
- Nuevo incidente industrial en Río Tercero
- Ciudad de Córdoba: retiran miles de TN de residuos
- Noticias de arbolado y espacios verdes en varias l...
- Otras noticias ambientales del día 11/06/2023
- ¿Córdoba subestima la amenaza sísmica?
- Sismo son epicentro en el departamento Santa María
- Villa María: adquiren maquinaria para cortar el ca...
- Los medicamentos vencidos son residuos peligrosos
- Otras noticias ambientales del día 09/06/2023
- Vuelve la Feria Agroecológica a Villa María
- Impulsan las energías limpias en desarrollos inmob...
- Noticias de espacios verdes en Ciudad de Córdoba y...
- Cámara de la Construcción se suma a mitigar los GEIs
- La Cumbre avanza con el Plan de Desarrollo Urbano ...
- Otras noticias ambientales del día 07/06/2023
- Pretenden mitigar la huella de carbono en obras
- Un millón de pilas y baterías recuperadas en Ciuda...
- Villa María: quejas por los basurales en las márge...
- Otras noticias ambientales del día 06/06/2023
- Acciones en torno al Día Mundial del Ambiente
- Diversas acciones en el Día Mundial del Ambiente
- Otras noticias ambientales del día 04/06/2023
- Logran contener rápidamente un incendio en Punilla
- La provincia y el nuevo mapa de peligrosidad sísmica
- En agosto comenzará a operar el nuevo enterramiento
- oticias ambientales del día 03/06/2023
- Otras noticias ambientales del día 02/06/2023
- Avances en el registro de grandes generadores
- Lago San Roque: entre obras y más denuncias
- Otras noticias ambientales del día 01/06/2023
- Ave en peligro: beca internacional para estudiarla
- Nulo apoyo a la denuncia por el exzoo
- mayo(100)
- abril(112)
- marzo(98)
- febrero(64)
- enero(98)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
▼
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: