26 dic 2019

La UNVM investigó el periurbano villanovense



El Diario de Villa María (26/12/2019)
Las sorpresas en la investigación del periurbano villanovense

Tres profesionales de la Universidad Nacional de Villa María vienen estudiando las características de este espacio desde hace tres años. ¿Los resultados? Entre basurales clandestinos, una grata cantidad de vegetación nativa y una excesiva mixtura de actividades, esperan poder concluir el trabajo
Se denomina “periurbano” a la zona de transición entre lo urbano y la ciudad. Ese espacio en Villa Nueva, con usos mixtos, es el que han estado estudiando/construyendo tres profesionales de la Universidad Nacional de Villa María desde hace tres años, descubriendo características que no han dejado de sorprenderlos.
Por un lado, por ejemplo, por el hecho de hallar una docena de basurales clandestinos; por el otro, por la fuerte mixtura que presenta; o, también por la gran cantidad de vegetación nativa presente.
El objetivo principal es ordenar. Y para eso, necesitan poder trabajar en forma conjunta con el municipio, en pos de poder darle a la investigación una utilización concreta que favorezca a la ciudad.

Qué se encontraron
Ana Guzmán, es ingeniera en Ecología y posee un doctorado en Geología; Leonardo Castoldi es ingeniero Agrónomo, ambos son investigadores en la UNVM. Luciana Pierotti, es arquitecta y está culminando una maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Además es no docente en la Secretaría de Planificación de la casa de altos estudios.
Ellos son quienes han recorrido cada espacio del periurbano villanovense en los últimos tres años realizando un pormenorizado trabajo cuyas apreciaciones y conclusiones contaron a El Diario.
Este mismo trabajo es el que hicieron también desde 2013 en Villa María, logrando como fruto del proyecto de investigación, conjuntamente con la Municipalidad, darle lugar a la nueva zonificación y a la sanción de la Ordenanza 7.209.
“Venimos trabajando en los usos del suelo que tiene el periurbano de Villa Nueva”, planteó Guzmán. Quien, a modo de explicar el trabajo, comparó: “Si ves la ordenanza de Villa María, se observan zonas donde se fomenta el uso agrícola extensivo, se fomenta el uso agrícola intensivo, la cría de animales y la expansión urbana. Lo que nosotros encontramos en Villa Nueva es, justamente, que hasta donde tenían normalizado era principalmente una idea de código de edificación, pero esto es solo en parte urbana; pero no los usos del suelo. Entonces hoy en día tenés, por ejemplo, usos mixtos”.
Un ejemplo muy concreto de esto lo mostraron en un mapa que forma parte del informe que pronto darán a conocer. Allí, tomando solamente una porción del periurbano de Villa Nueva, se demarcaron con colores las diferentes actividades que se hacen, una a la par de la otra. Ahí se encuentran con un productor hortícola, el kartódromo, un monte nativo, un tambo, al costado una pista de aeromodelismo, cercano a eso hay viviendas, y adyacente a éstas, industrias. “Es una diversidad enorme toda junta. Tenés lugares que pueden tener sinergia y otros que pueden ser inhibidores. Si ponés un loteo al lado de un criadero de cerdos, ese loteo es inhibidor de la actividad. Entonces es importante ordenar para poder incluir toda la cantidad de población que tiene Villa Nueva”, planteó Pierotti, a lo que Castoldi añadió: “Leo. Eso evita conflictos entre las partes también”.
Sucede que el municipio villanovense logró ampliar su ejido municipal, y a raíz de eso es que quedaron zonas rurales dentro de su radio.

-¿Con qué se encontraron en las salidas de campo?
-Pierotti: “Nos hemos encontrado con basurales clandestinos. Al menos 12. Lo que pasa con eso, no es por lo general un punto sino varios lugares donde se van dejando basura a los bordes de los caminos o al borde del río, que es bastante preocupante”.
-Guzmán: “También nos encontramos con que hay bastante vegetación nativa, lo cual es muy valorable y es mucho más de lo que encontramos en Villa María, por ejemplo. Eso estaría bueno resguardarlo porque todavía no está visibilizado socialmente”.
Tener un periurbano desordenado genera conflictos varios que no solamente afectan a la ciudad. En ese sentido, contaron que “la Provincia tiene tres mercados de Abasto y Villa María tiene uno, pero la mayoría de los productores están en Villa Nueva; ahora con la ampliación del ejido urbano los productores quedan dentro de esa zona y hay que ver ahora cómo van a tributar, qué va a implicar para los productores, desde los servicios hasta el uso, y cómo afectará eso a la producción final”.

-¿Qué es lo que más los preocupó?
-Castoldi: “La mayoría de los productores alquilan. Hicimos un taller con la gente del Mercado y con los productores. Vimos que se plantea una mancha uniforme, y en realidad hay muchas realidades. No es solamente la parte hortícola, nos preguntamos a dónde vamos a colocar el agro que hoy se da, o el tambo, o las industrias. Y qué hacemos con los basurales. Lo de la producción hortícola es preocupante porque es una actividad que siempre está en conflicto si no es con lo urbano, es con lo rural. Entonces se terminan yendo los que alquilan”.
Con relación a esto, dieron a conocer un dato importante y que tiene que ver con que “Villa Nueva tiene bastante población periurbana que vive en el campo, y eso es sumamente interesante porque lo comparamos con otros periurbanos de otras partes del país y tienen mucho; eso es muy rescatable porque estamos en un país donde el 94% del país viven en zona urbana”.
Los investigadores, cuando se los consultó sobre el crecimiento que ha tenido la ciudad con nuevos loteos hacia las afueras, hicieron referencia a un trabajo que también hizo una profesional de la Universidad Nacional de Villa María para responder. “Hay un trabajo muy interesante que vino haciendo Mónica Sánchez junto a otros profesionales donde analizaron el crecimiento urbano básicamente. En ese trabajo comentaron que Villa Nueva aumentó muchísimo más en la cantidad de oferta de vivienda y no se sabe si realmente es la cantidad de demanda que hay de eso. El problema con eso es que no solamente están expandiendo ese espacio sino que lo ponés en competencia con otros que son productivos y que son necesarios”.

Trabajar en conjunto
“Vemos que hay una gran diversidad en Villa Nueva, mucho más alta de la que hay en el periurbano de Villa María, pero lo tienen mucho menos ordenado. Nosotros trabajamos un poco con la Municipalidad pero por ejemplo, nosotros en los proyectos de investigación para trabajar tenemos protocolos de trabajo que todavía Villa Nueva no firmó hace dos años”, puntualizaron quienes también están haciendo esta investigación en Tío Pujio y Arroyo Cabral.
Lo que están esperando, es poder sentarse nuevamente con las autoridades municipales para terminar de darle forma a las herramientas que se pueden generar a partir de la investigación.
“Nosotros no le damos un informe a los municipios, sino que construimos con ellos las herramientas. Una construcción colectiva con los municipios. Nuestro interés es que la Municipalidad pueda participar en esto y terminar de armarlo en conjunto”, puntualizaron.
De hecho, contaron que tiempo atrás han sido recibidos por el Concejo Deliberante, con el área de Obras Privadas y la Secretaría de Industria, pero el trabajo no terminó de cerrarse, por eso también confesaron que se vieron sorprendidos cuando días atrás el cuerpo legislativo aprobó un proyecto donde se incorporaba el periurbano a la tarifaria municipal.
Incluso, plantearon la necesidad de que el trabajo que se viene llevando adelante entre el municipio y el Colegio de Arquitectos de la región, incluya también a otros actores. “Nos parece interesante que se abra a la sociedad”, resumieron.
Comparando los espacios de vegetación en las “Villas”
Los investigadores ponderaron que Villa Nueva tenga “un montón de vegetación nativa”. Es que, a modo de entender la importancia, compararon: “La gente de Villa María seguimos peleando por la conservación del algarrobal, pero lamentablemente si no se construyen corredores biológicos terminan quedando como una isla. Donde por ejemplo los polinizadores, que no es solamente la abeja, no van a poder llegar, las aves, reptiles, todo. Entonces hay que enriquecer todo eso con corredores biológicos, que naturalmente Villa Nueva los tiene, no son ciento por ciento nativos, pero se generan unos corredores maravillosos”.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs