16 sept 2013

Denuncian nuevamente la contaminación en Bajo Grande

Hoy Día (16/09/2013)
Alertan por los altos índices de contaminación en Bajo Grande


Desde Cedha y la UNC insisten en denunciar que la situación ambiental es grave.
Este problema tiene más de diez años de historia. Miles de metros cúbicos de líquidos cloacales que recibe la planta municipal de Bajo Grande son arrojados sin el debido tratamiento al río Suquía, que atraviesa toda la ciudad de Córdoba y localidades aledañas, contaminando sus aguas. “Esta planta está colapsada hace varios años y, en consecuencia, realiza el volcamiento de líquidos cloacales sin tratar al Río Suquía”, informó en declaraciones a HOY DÍA CÓRDOBA Juan Picolotti, apoderado del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha).
“Observamos una disminución drástica del oxígeno disuelto, un aumento de amonio, aumento de sólidos en suspensión, más bacterias, menos peces e invertebrados”, advirtió Picolotti. Los datos fueron constatados hasta en Villa Corazón de María, situada 12 kilómetros aguas abajo de Bajo Grande, fuera del ejido municipal.
Por su parte, el delegado de los empleados de la estación de Bajo Grande, Julio Ariza, denunció que a principios de julio de 2012 “se rompió la última de las ocho bombas que se habían colocado en los nuevos digestores construidos en la ampliación de la planta, que finalizó en 2011”. El delegado explicó que “como las bombas son importadas, a los repuestos hay que comprarlos en el exterior y pagarlos con euros”. La rotura impide que sean tratados más del 20 por ciento de los fluidos.
El intendente Ramón Mestre prometió que para fines del año pasado iba a estar solucionado el inconveniente en Bajo Grande, pero en el noveno mes de 2013 la situación sigue siendo la misma. “Entre 60 y 80 familias de Chacras de la Merced padecen la contaminación. Hay gente sin agua. Otros, la sacan de un pozo. Hasta los animales se ven perjudicados. Estamos esperando la sentencia por parte de la Justicia”, comentó Picolotti. En ese sentido, el apoderado del Cedha agregó que “hicimos una demanda de recomposición ambiental”.
En tanto, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) concreta permanentes estudios vinculados con la mencionada problemática. “En el 45% de los monitoreos realizados no se detectaron rastros de cloro y los valores de bacterias coliformes totales superaron ampliamente los permitidos”, comentó a este medio el ingeniero Carlos Mancini, responsable del análisis. “Encontramos larvas muertas y malos olores. Esto puede provocar una simple conjuntivitis o escherichia coli y, con ésta, puede llegar la muerte”, subrayó el profesional.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs