2 sept 2008
Las pobres abejas la ligan
El Puntal de Villa María (02/09/2008)
La telefonía celular y las antenas desorientan el rumbo de las abejas
El ingeniero apicultor local dictó en la UNVM una charla para chicos del secundario sobre un tema tan original como atractivo “dónde van las abejas cuando mueren?” Habló también del mercado de la miel
El poeta latino Virgilio, contemporáneo de Jesús, consagró varias páginas a las abejas en sus famosas “Géorgicas”. En el siglo XX, el escritor belga Maurice Materlnik (1862-1949) les dedicó uno de sus textos más célebres: “La vida de las abejas”.
Más acá en el tiempo y en el espacio, Bernardo Abad, ingeniero agrónomo especializado en apicultura, armó una conferencia para los chicos de sexto año de varias escuelas: “¿Dónde van las abejas cuando mueren?”, que abordó la misteriosa desaparición de cientos de miles de insectos y colmenas enteras en el mundo, sobre todo en el hemisferio norte. Poesía moderna o lírica, ciencia o sociología, zoología o misterio, las abejas pueden ser abordadas desde muchas disciplinas. Y así, con 100 millones de años habitando el planeta, son algunos de los seres vivos más fascinantes que existen.
Bernardo Abad está en su oficina de Lisandro de la Torre. Libros de campo se apilan sobre la superficie de un escritorio antiguo. Con sus grandes manos agarra el mate como si fuera un vasito de yogur, se ceba, y comienza esta charla con PUNTAL VILLA MARIA.
-El título de su charla es muy interesante y esconde un grave problema que aqueja a las abejas del mundo.
-Sí, porque la consigna de los profes universitarios en la Semana de la Ciencia era dar charlas con temas atractivos para los chicos; y que éstos vieran lo que se está haciendo en determinadas disciplinas. Y así fue como se me ocurrió hablar de este tema que es real y que le plantea un desafío a la ciencia y la tecnología para solucionar un problema muy grave, que sólo se podrá solucionar desde un abordaje interdisciplinario; con biólogos, agrónomos y veterinarios. Pero también va más allá de una disciplina, ya que en esto deben comprometerse los dueños de las huertas, de frutas y sobre todo los apicultores.
-¿Qué pasa concretamente con las abejas?
-A principios de 2006 empezó a haber una muerte atípica de cantidad de colonias de abejas en todo el hemisferio norte, particularmente en Estados Unidos y Europa. Había un síntoma muy particular; y era que la abeja salía y no volvía a la colmena. Miembros de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos decían esto: “Ibamos a las colmenas y cada vez veíamos que había menos abejas”.
-Sin embargo hay abejas que mueren por causas naturales...
-Claro, por estas causas se muere un 10 por ciento de las colmenas durante el año. Pero en esos países del norte vieron que de un año para el otro se murió el 40 por ciento de las colmenas. En algunos casos hasta el 80 por ciento, según la Secretaría de Apicultura de los Estados Unidos.
-¿A qué se debió esa despoblación?
-Ese es el punto. No se veían síntomas tradicionales en los que se podría pensar, como una intoxicación por pesticida, por ejemplo. Ya que no se veía a la abeja muerta en piquera. Tampoco había una enfermedad visible. Había algo raro. Los cajones se iban despoblando y al final sólo quedaba una colonia muy chiquitita con la reina, un puñadito de abejas y mucha reserva, mucha miel y polen.
-¿Y eso también era extraño?
-Claro, porque cuando una colonia se debilita, lo usual es que un enjambre más fuerte le robe la miel, sobre todo, en invierno, época en que el néctar escasea. Pero incluso en invierno el panal seguía sin ser saqueado. Entonces se empezó a hablar de otras causas.
-¿Cuáles?
-Muchas. Se decía que la señal de la telefonía celular podía influir en la desorientación de las abejas. Se volvió a los químicos y los franceses prohibieron un pesticida que podía afectarlas. También se habló de una cepa de hongo asiático que se contaminó y colonizó las abejas de occidente, de un ácaro que les chupaba la sangre, del calentamiento global y la contaminación mundial. Si a esto le sumás que cada vez hay menos flores, ves que hay múltiples factores y que todos tienen de alguna manera una incidencia...
-Por eso decretaron que era un síndrome, porque no había una sola causa...
-Así es. Al síndrome se le llamó: “Despoblamiento en las colonias de abejas”.
-¿Cuáles son los riesgos de esa despoblación?
-La polinización de los cultivos. Para los yanquies, éste es el principal beneficio de las abejas. Para ellos, el servicio de polinización tiene mucho peso económico. De hecho, la mayoría de apicultores yanquies no dependen de la miel que producen, sino de los servicios de polinización que cobran a los dueños de los montes frutales o vegetales. Si disminuyen los polinizadores, la producción vegetal se reciente, porque no hay polinizador natural y la abeja es el principal. De hecho, las plantas que tienen fruto y semilla evolucionaron en la tierra junto con la abeja. La abeja tiene 100 millones de años en el planeta y si falta la abeja falta una pata fundamental en este proceso.
-Y ésta no es solamente la única importancia de la abeja...
-En algunos lugares del mundo se usa a la abeja como centinela o censora de la contaminación. En algunas ciudades muy polucionadas se ponen unidades de colmenas y las abejas salen a picorear, es decir a buscar flores, recorriendo todo el ambiente mediante un rastreo palmo a palmo, exhaustivo. Cuando las colmenas vuelven, los científicos analizan la abeja, y empiezan a detectar el nivel de contaminación que hay en el aire, de acuerdo a la contaminación en la vellosidad de la abeja. A esto se le llama biomonitoreo ambiental. Con una colmena tenés asegurados dos kilómetros de radio de exploración. Algunas alcaldías de España ya usan este método, y acá en Argentina se está realizando una prueba piloto en Bahía Blanca, en el polo petroquímico.
-Además del monitoreo ambiental, la producción de alimentos y derivados...
-Claro. Miel, jalea real, polen, propóleo, cera y apitoxina.
-Este problema de despoblación de la abeja ¿también toca a la Argentina?
-Afortunadamente todavía no; pero igual tenemos problemas graves.
-¿Como cuáles?
-Tenemos problemas de disminución de rendimientos. Estamos en un tercio de lo que sería el histórico.
-¿A qué se debe esta disminuición de rendimientos?
-A que acá hay una crisis estructural porque las producciones convencionales de agricultura y ganadería se han intensificado. Es por esto que hay cada vez menos flores, de alfalfa, de pradera o la misma alfalfa, que son el principal recurso para la miel en esta zona. También ha disminuido mucho lo que para los productores son “malezas” y que para nosotros son recursos. Tenemos muchas colmenas y poca cantidad de flores.
-¿Por qué está tan cara la miel en los últimos tiempos?
-Porque hay cada vez menos miel y la demanda del mundo sube. Nosotros los argentinos consumimos muy poquito. Según las estadísticas, consumimos 200 gramos de miel “per cápita” por año. El promedio mundial oscila entre los 250 y 300 gramos. Pero países como Austria comen 1 kilo, o ciertos países africanos, 2 kilos por año. Pasa que esto está relacionado con la parte culinaria de la cultura de cada comunidad; muchos la usan para cocinar y endulzar. Para nosotros, la miel está más considerada un remedio antes que un alimento.
Apicultura versus agricultura
-En Villa María no hay muchos ingenieros agrónomos que se especialicen en apicultura ¿a qué se debe?
-La apicultura no es una actividad que genere muchas expectativas porque tradicionalmente a la miel se la ha considerado como un producto de granja. Los productores de miel son en realidad micropymes; empresas chiquitas con poco capital inicial y mucha mano de obra.
-Sin embargo la zona de Villa María es buena para la producción de miel...
-Esta zona, tradicionalmente, ha sido muy buena. Lo que pasa es que en los últimos años ha habido un cambio climático tremendo y un cambio sustancial en cuanto al paisaje rural: cada vez hay más soja, cada vez hay más agricultura y los tambos se vieron reducidos. El problema de la apicultura como actividad es que no decide el uso de la tierra ni qué se siembra. El apicultor sólo pide poner algunas colmenas que picoreen de las flores y las malezas. El punto es que los agricultores se volvieron tan insumodependientes, que se ven muy pocas malezas.
-Sin embargo hay sembradíos de alfalfa...
-Sí, pero al tambero hay que decirle que a la alfalfa hay que dejarla florecer. ¿Sabés lo que te van a decir? Que no les conviene dejarla florecer porque se pone más dura y es menos digestible para el animal, y que hay que cortarla al 2 por ciento de floración. Y uno no le puede decir al agricultor que deje a las malezas que vengan. Para ellos las malezas son plantas que hay que matarlas porque consumen agua y nutrientes. Las malezas son plantas que no debieran estar ahí.
-Hay una contradicción con el uso del suelo...
-Claro. El sistema económico le dice a los productores agropecuarios que hay que ser eficientes e intensivos para poder sobrevivir. Pero con estos preceptos, la actividad apícola no encajaría. Por eso la apicultura se está volviendo cada vez más marginal y menos efectiva. Nosotros antes sacábamos 50 kilos por colmena, fácilmente; mientras que ahora sacamos 25 ó 30 con un gran esfuerzo. El rendimiento de la Argentina son 35 kilos en promedio.
Miel y Mercado
-¿Y cuál sería la solución?
-Con este panorama, no tenemos que pensar más en sacar como antes 50 kilos, sino 25 ó 30 kilos pero que el precio compense la disminución del rendimiento. Y este aumento de precio es lógico porque en el mundo hay menos miel. Todo el mundo perdió colmenas con el Síndrome de Despoblamiento. A su vez, la demanda de miel es cada vez mayor. Cada vez se consume más miel en el mundo. Pero si sigue costando un dólar por kilo, ya no será más rentable. La miel tiene que valer mucho más. Se sacan menos kilos porque las condiciones ambientales cambiaron en estos dos años...
-Y esto es un problema para los productores...
-Sí, porque el productor no tiene capacidad ni espaldas financieras para aguantar dos años malos.
-Y no hay ningún plan desde el Gobierno para apoyar a los productores de miel; ¿a qué se debe esa indiferencia?
-Es que la apicultura es una mayoría silenciosa. Si yo digo que la apicultura representa 150 millones de dólares al año en exportaciones y que el complejo sojero representa 12.000 millones de dólares, es obvio que hay una gran diferencia. Pero esos 150 millones de la apicultura tienen una distribución entre unas 30 mil personas. Ninguna gestión presidencial ha avalado la apicultura en realidad. Esta gestión en particular, ha puesto un 10 por ciento de retención sobre la exportación, medida que no resistiría ningún análisis. No podés retenerle a la miel porque es un golpe fuerte a la economía regional. Esto se maneja a nivel provincial, con algunos créditos blandos a los productores. Pero el año pasado los apicultores hubieran necesitado un subsidio porque no resistían.
-¿Esto pasa en todos los países?
-No. Europa tiene una dosis de subsidios muy fuertes porque reconoce la apicultura como una actividad que tiene una “exterioridad positiva”; ayuda a la fecundación del hábitat natural, conserva a los vegetales que no son comerciales y a su vez ayuda a los agricultores. La apicultura hace un servicio al medioambiente. Y entonces los gobiernos europeos les pagan por colmena. El estado debería participar no sé si fomentando más producción, porque hay mucha, pero sí ayudando a los que están. Y además, apostando a líneas de investigación. Se investiga muy poco en las abejas en todo el mundo. Sólo en el sur se paga por colmena; 30, 50, 100 pesos por colmena.
-¿Y cómo está Argentina en el concierto mundial como productor de miel?
-Pelea el primer puesto con China y con México. El problema es que Argentina exporta prácticamente el 95 por ciento de lo que produce. Pese a que somos el primer o segundo exportador mundial, no somos formadores de precios. Como en muchas actividades de este tipo, somos muy importantes pero nos conocen muy pocas personas. La miel argentina se come en todo el mundo, pero nadie sabe que es nuestra porque el 98 por ciento de la miel que exportamos es a granel, en tambores aportados por el Senasa de 335 kilos de miel netos; una miel sin diferenciación.
-¿Los compradores?
-Son alemanes o norteamericanos. Ellos la fraccionan y le dan el valor agregado. Como nosotros hacemos una miel de mucha calidad, la compran en todo el mundo para cortar miel de calidad inferior. Pero al negocio lo hacen ellos con las etiquetas y los envases. Nos meten trabas para que ingresemos en el mercado con envases, pero esa es una cuenta pendiente, mejorar nuestra inserción de mieles fraccionadas y fomentar el consumo interno.
Ver Noticia On Line
La telefonía celular y las antenas desorientan el rumbo de las abejas
El ingeniero apicultor local dictó en la UNVM una charla para chicos del secundario sobre un tema tan original como atractivo “dónde van las abejas cuando mueren?” Habló también del mercado de la miel
El poeta latino Virgilio, contemporáneo de Jesús, consagró varias páginas a las abejas en sus famosas “Géorgicas”. En el siglo XX, el escritor belga Maurice Materlnik (1862-1949) les dedicó uno de sus textos más célebres: “La vida de las abejas”.
Más acá en el tiempo y en el espacio, Bernardo Abad, ingeniero agrónomo especializado en apicultura, armó una conferencia para los chicos de sexto año de varias escuelas: “¿Dónde van las abejas cuando mueren?”, que abordó la misteriosa desaparición de cientos de miles de insectos y colmenas enteras en el mundo, sobre todo en el hemisferio norte. Poesía moderna o lírica, ciencia o sociología, zoología o misterio, las abejas pueden ser abordadas desde muchas disciplinas. Y así, con 100 millones de años habitando el planeta, son algunos de los seres vivos más fascinantes que existen.
Bernardo Abad está en su oficina de Lisandro de la Torre. Libros de campo se apilan sobre la superficie de un escritorio antiguo. Con sus grandes manos agarra el mate como si fuera un vasito de yogur, se ceba, y comienza esta charla con PUNTAL VILLA MARIA.
-El título de su charla es muy interesante y esconde un grave problema que aqueja a las abejas del mundo.
-Sí, porque la consigna de los profes universitarios en la Semana de la Ciencia era dar charlas con temas atractivos para los chicos; y que éstos vieran lo que se está haciendo en determinadas disciplinas. Y así fue como se me ocurrió hablar de este tema que es real y que le plantea un desafío a la ciencia y la tecnología para solucionar un problema muy grave, que sólo se podrá solucionar desde un abordaje interdisciplinario; con biólogos, agrónomos y veterinarios. Pero también va más allá de una disciplina, ya que en esto deben comprometerse los dueños de las huertas, de frutas y sobre todo los apicultores.
-¿Qué pasa concretamente con las abejas?
-A principios de 2006 empezó a haber una muerte atípica de cantidad de colonias de abejas en todo el hemisferio norte, particularmente en Estados Unidos y Europa. Había un síntoma muy particular; y era que la abeja salía y no volvía a la colmena. Miembros de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos decían esto: “Ibamos a las colmenas y cada vez veíamos que había menos abejas”.
-Sin embargo hay abejas que mueren por causas naturales...
-Claro, por estas causas se muere un 10 por ciento de las colmenas durante el año. Pero en esos países del norte vieron que de un año para el otro se murió el 40 por ciento de las colmenas. En algunos casos hasta el 80 por ciento, según la Secretaría de Apicultura de los Estados Unidos.
-¿A qué se debió esa despoblación?
-Ese es el punto. No se veían síntomas tradicionales en los que se podría pensar, como una intoxicación por pesticida, por ejemplo. Ya que no se veía a la abeja muerta en piquera. Tampoco había una enfermedad visible. Había algo raro. Los cajones se iban despoblando y al final sólo quedaba una colonia muy chiquitita con la reina, un puñadito de abejas y mucha reserva, mucha miel y polen.
-¿Y eso también era extraño?
-Claro, porque cuando una colonia se debilita, lo usual es que un enjambre más fuerte le robe la miel, sobre todo, en invierno, época en que el néctar escasea. Pero incluso en invierno el panal seguía sin ser saqueado. Entonces se empezó a hablar de otras causas.
-¿Cuáles?
-Muchas. Se decía que la señal de la telefonía celular podía influir en la desorientación de las abejas. Se volvió a los químicos y los franceses prohibieron un pesticida que podía afectarlas. También se habló de una cepa de hongo asiático que se contaminó y colonizó las abejas de occidente, de un ácaro que les chupaba la sangre, del calentamiento global y la contaminación mundial. Si a esto le sumás que cada vez hay menos flores, ves que hay múltiples factores y que todos tienen de alguna manera una incidencia...
-Por eso decretaron que era un síndrome, porque no había una sola causa...
-Así es. Al síndrome se le llamó: “Despoblamiento en las colonias de abejas”.
-¿Cuáles son los riesgos de esa despoblación?
-La polinización de los cultivos. Para los yanquies, éste es el principal beneficio de las abejas. Para ellos, el servicio de polinización tiene mucho peso económico. De hecho, la mayoría de apicultores yanquies no dependen de la miel que producen, sino de los servicios de polinización que cobran a los dueños de los montes frutales o vegetales. Si disminuyen los polinizadores, la producción vegetal se reciente, porque no hay polinizador natural y la abeja es el principal. De hecho, las plantas que tienen fruto y semilla evolucionaron en la tierra junto con la abeja. La abeja tiene 100 millones de años en el planeta y si falta la abeja falta una pata fundamental en este proceso.
-Y ésta no es solamente la única importancia de la abeja...
-En algunos lugares del mundo se usa a la abeja como centinela o censora de la contaminación. En algunas ciudades muy polucionadas se ponen unidades de colmenas y las abejas salen a picorear, es decir a buscar flores, recorriendo todo el ambiente mediante un rastreo palmo a palmo, exhaustivo. Cuando las colmenas vuelven, los científicos analizan la abeja, y empiezan a detectar el nivel de contaminación que hay en el aire, de acuerdo a la contaminación en la vellosidad de la abeja. A esto se le llama biomonitoreo ambiental. Con una colmena tenés asegurados dos kilómetros de radio de exploración. Algunas alcaldías de España ya usan este método, y acá en Argentina se está realizando una prueba piloto en Bahía Blanca, en el polo petroquímico.
-Además del monitoreo ambiental, la producción de alimentos y derivados...
-Claro. Miel, jalea real, polen, propóleo, cera y apitoxina.
-Este problema de despoblación de la abeja ¿también toca a la Argentina?
-Afortunadamente todavía no; pero igual tenemos problemas graves.
-¿Como cuáles?
-Tenemos problemas de disminución de rendimientos. Estamos en un tercio de lo que sería el histórico.
-¿A qué se debe esta disminuición de rendimientos?
-A que acá hay una crisis estructural porque las producciones convencionales de agricultura y ganadería se han intensificado. Es por esto que hay cada vez menos flores, de alfalfa, de pradera o la misma alfalfa, que son el principal recurso para la miel en esta zona. También ha disminuido mucho lo que para los productores son “malezas” y que para nosotros son recursos. Tenemos muchas colmenas y poca cantidad de flores.
-¿Por qué está tan cara la miel en los últimos tiempos?
-Porque hay cada vez menos miel y la demanda del mundo sube. Nosotros los argentinos consumimos muy poquito. Según las estadísticas, consumimos 200 gramos de miel “per cápita” por año. El promedio mundial oscila entre los 250 y 300 gramos. Pero países como Austria comen 1 kilo, o ciertos países africanos, 2 kilos por año. Pasa que esto está relacionado con la parte culinaria de la cultura de cada comunidad; muchos la usan para cocinar y endulzar. Para nosotros, la miel está más considerada un remedio antes que un alimento.
Apicultura versus agricultura
-En Villa María no hay muchos ingenieros agrónomos que se especialicen en apicultura ¿a qué se debe?
-La apicultura no es una actividad que genere muchas expectativas porque tradicionalmente a la miel se la ha considerado como un producto de granja. Los productores de miel son en realidad micropymes; empresas chiquitas con poco capital inicial y mucha mano de obra.
-Sin embargo la zona de Villa María es buena para la producción de miel...
-Esta zona, tradicionalmente, ha sido muy buena. Lo que pasa es que en los últimos años ha habido un cambio climático tremendo y un cambio sustancial en cuanto al paisaje rural: cada vez hay más soja, cada vez hay más agricultura y los tambos se vieron reducidos. El problema de la apicultura como actividad es que no decide el uso de la tierra ni qué se siembra. El apicultor sólo pide poner algunas colmenas que picoreen de las flores y las malezas. El punto es que los agricultores se volvieron tan insumodependientes, que se ven muy pocas malezas.
-Sin embargo hay sembradíos de alfalfa...
-Sí, pero al tambero hay que decirle que a la alfalfa hay que dejarla florecer. ¿Sabés lo que te van a decir? Que no les conviene dejarla florecer porque se pone más dura y es menos digestible para el animal, y que hay que cortarla al 2 por ciento de floración. Y uno no le puede decir al agricultor que deje a las malezas que vengan. Para ellos las malezas son plantas que hay que matarlas porque consumen agua y nutrientes. Las malezas son plantas que no debieran estar ahí.
-Hay una contradicción con el uso del suelo...
-Claro. El sistema económico le dice a los productores agropecuarios que hay que ser eficientes e intensivos para poder sobrevivir. Pero con estos preceptos, la actividad apícola no encajaría. Por eso la apicultura se está volviendo cada vez más marginal y menos efectiva. Nosotros antes sacábamos 50 kilos por colmena, fácilmente; mientras que ahora sacamos 25 ó 30 con un gran esfuerzo. El rendimiento de la Argentina son 35 kilos en promedio.
Miel y Mercado
-¿Y cuál sería la solución?
-Con este panorama, no tenemos que pensar más en sacar como antes 50 kilos, sino 25 ó 30 kilos pero que el precio compense la disminución del rendimiento. Y este aumento de precio es lógico porque en el mundo hay menos miel. Todo el mundo perdió colmenas con el Síndrome de Despoblamiento. A su vez, la demanda de miel es cada vez mayor. Cada vez se consume más miel en el mundo. Pero si sigue costando un dólar por kilo, ya no será más rentable. La miel tiene que valer mucho más. Se sacan menos kilos porque las condiciones ambientales cambiaron en estos dos años...
-Y esto es un problema para los productores...
-Sí, porque el productor no tiene capacidad ni espaldas financieras para aguantar dos años malos.
-Y no hay ningún plan desde el Gobierno para apoyar a los productores de miel; ¿a qué se debe esa indiferencia?
-Es que la apicultura es una mayoría silenciosa. Si yo digo que la apicultura representa 150 millones de dólares al año en exportaciones y que el complejo sojero representa 12.000 millones de dólares, es obvio que hay una gran diferencia. Pero esos 150 millones de la apicultura tienen una distribución entre unas 30 mil personas. Ninguna gestión presidencial ha avalado la apicultura en realidad. Esta gestión en particular, ha puesto un 10 por ciento de retención sobre la exportación, medida que no resistiría ningún análisis. No podés retenerle a la miel porque es un golpe fuerte a la economía regional. Esto se maneja a nivel provincial, con algunos créditos blandos a los productores. Pero el año pasado los apicultores hubieran necesitado un subsidio porque no resistían.
-¿Esto pasa en todos los países?
-No. Europa tiene una dosis de subsidios muy fuertes porque reconoce la apicultura como una actividad que tiene una “exterioridad positiva”; ayuda a la fecundación del hábitat natural, conserva a los vegetales que no son comerciales y a su vez ayuda a los agricultores. La apicultura hace un servicio al medioambiente. Y entonces los gobiernos europeos les pagan por colmena. El estado debería participar no sé si fomentando más producción, porque hay mucha, pero sí ayudando a los que están. Y además, apostando a líneas de investigación. Se investiga muy poco en las abejas en todo el mundo. Sólo en el sur se paga por colmena; 30, 50, 100 pesos por colmena.
-¿Y cómo está Argentina en el concierto mundial como productor de miel?
-Pelea el primer puesto con China y con México. El problema es que Argentina exporta prácticamente el 95 por ciento de lo que produce. Pese a que somos el primer o segundo exportador mundial, no somos formadores de precios. Como en muchas actividades de este tipo, somos muy importantes pero nos conocen muy pocas personas. La miel argentina se come en todo el mundo, pero nadie sabe que es nuestra porque el 98 por ciento de la miel que exportamos es a granel, en tambores aportados por el Senasa de 335 kilos de miel netos; una miel sin diferenciación.
-¿Los compradores?
-Son alemanes o norteamericanos. Ellos la fraccionan y le dan el valor agregado. Como nosotros hacemos una miel de mucha calidad, la compran en todo el mundo para cortar miel de calidad inferior. Pero al negocio lo hacen ellos con las etiquetas y los envases. Nos meten trabas para que ingresemos en el mercado con envases, pero esa es una cuenta pendiente, mejorar nuestra inserción de mieles fraccionadas y fomentar el consumo interno.
Ver Noticia On Line
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
-
2008
(1681)
- diciembre(115)
- noviembre(159)
- octubre(169)
-
septiembre(160)
- Basura: apenas dos ofertas y muchas dudas
- Berrotarán: relocalizarían una antena
- Basural indigna al barrio Marqués
- Arbolado en el centro de Villa María
- Tranquilidad por el riego en traslasierra
- Emergencia hídrica en resguardo del recurso
- Fiscal suspende un torneo de tiro al pichón
- $ 6 millones para el “libro verde” de Córdoba
- Villa María: aceptan árboles en la zona céntrica
- Marcos Juárez: Piden emergencia por la sequía
- Piden informe sobre espacios verdes
- Basura: hoy se abren los sobres
- La Carlota: piden emergencia por sequía
- Satisfacción por la reparacion de turbinas
- Villa Dolores protesta por la extracción de áridos
- Analizan la contaminación del Río Suquía
- Villa Warcalde: quieren un parque en el río
- El futuro de la basura urbana
- Las minas, en la mira
- Romina Picolotti en Villa María
- Desmantelan centro de estudios hídricos
- Llegó el equipo ambiental para Río III
- Prometen vertedero
- El sustento del desarrollo
- Especial 20 iniciaría clases en el edificio nuevo
- Turbinas de Epec, más silenciosas
- Río III: entregan equipo de monitoreo
- Basura: ofertas duplicarían el presupuesto oficial
- Los difusores esperan que alguien los inaugure
- La Escuela Nº 20 podrá ocupar el nuevo edificio
- Prohíben minería metalífera a cielo abierto
- Siguen acumulando basura en Villa María
- En cuatro meses se esterilizaron 700 animales
- Estudian pliegos para la explotación del biogás
- La crisis del agua en las Sierras Chicas
- Hernando: plantarán 30 mil árboles hasta 2011
- Berrotarán: uso responsable de agroquímicos
- Darán a conocer los estudio de la Especial 20
- Río III: más cerca de dejar las bolsas plásticas
- Hoy prohibirán la minería a cielo abierto
- Definen medidas por crisis hídrica
- Picolotti habilitará equipos en Río III
- Parque Agro Sanitario en Oliva
- Gamsur deberá juntar los desechos peligrosos
- Berrotarán, sede de jornadas ambientales
- Villa Dolores: Alumnos informan sobre RSU
- Proponen un nuevo régimen para el arbolado
- Unifican criterios para el tratamiento de residuos
- El edificio de la Especial 20 sigue sin usarse
- Consulta a ambientalistas por arbolado
- Las políticas de crecimiento avanzan podando
- Salsipuedes: estado crítico por la falta de agua
- Los villamarienses y el sufrido arbolado público
- Recolección de residuos domiciliarios
- Cinco meses sin llover
- Variaciones sobre el verde urbano
- “El sistema no es sustentable”
- Unquillo se moviliza contra las antenas
- Entrevista a Martín Dedeu (Minero)
- La transparencia en la licitación de la basura
- Efluentes de pozos negros en Cabrera
- Plan de forestación urbana en Huinca
- Nuevo Director de Ambiente en Las Rosas
- Tres zonas apremiadas por el fuego
- Adiós al reciclar basura en Los Cóndores
- Amad se suma al debate por uso de bolsas
- “Censo” de plantas céntricas en Capital
- Recolección diferenciada en Las Varillas
- La 2ª peor sequía de los últimos cien años
- Aviones hidrantes en un incendio forestal
- Control de pesticidas en el agua
- Por los árboles de calle Mendoza de Villa María
- Ente intermunicipal para los espacios verdes
- Emergencia hídrica en San Javier
- Embalse les dijo no a los circos con animales
- Fuerte conflicto en Bouwer
- Estudio geológico para la urbe de Río Cuarto
- Gigena: multas, seguros y perros peligroso
- Mil árboles para reforestar Monte Buey
- Agua de riego: visita para lograr una solución
- La Voz del Interior (15/09/2008)Bouwer no autoriza...
- Villa María: Impulsan la prohibición del nailon
- Proponen forestar con algo más que pinos
- Cuidar el agua, la otra consigna en las sierras
- Calamuchita podría producir otras maderas
- Estudio de impacto sonoro en la Capital
- Porteña: buscan inversores para biodiesel
- Quieren sacar los plátanos en la Mendoza
- Villa María también quiere eliminar las bolsas
- Calamuchita: proyecto para cuidar su agua
- Leones: Veterinarios deben informar...
- Lucha contra minibasurales en San Francisco
- San Francisco: A dejar las bolsas de nailon
- El Parque Autóctono es tierra arrasada
- Obligan a Dipas a informar sobre el agua
- Posse: Multarán a quienes usen bolsas de nylon
- Sierras Chicas: fondos para más agua potable
- Movilización de los areneros en Río IV
- Comercios avalan “embolsar” los costos
- Apoyar el proyecto "Los mil lagos"
- agosto(139)
- julio(109)
- junio(123)
- mayo(133)
- abril(181)
- marzo(92)
- febrero(139)
- enero(162)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
▼
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: