9 jun 2008

El avance de la frontera agrícola

El Puntal de Villa María (09/06/2008)
El avance de la frontera agrícola modifica el hábitat de las especies autóctonas

Es miembro de la ONG local Eco Sitio, docente en el colegio Rivadavia, y trabaja en la conservación del gato montés argentino. “Preservar una población es preservar a toda la especie”, manifestó
Hay una vieja canción de Phil Spector que versionó de manera inigualable John Lennon. La canción estaba dedicada a una mujer y se llamaba “Conocerla es amarla” (“To know her is to love her”). Y de la misma manera a la que Spector se refería a la amada, Fernando Gallego, biólogo, se refiere a la vida. Porque conocer la vida y su estructura celular más íntima es amarla. “Y amarla es protegerla”, podría cantar Fernando o cualquier biólogo de pura cepa que se precie.
Recibido en la Universidad de Río Cuarto, donde obtuvo una beca de investigación, Gallego volvió a su Villa María natal para desempeñarse como profesor secundario y terciario en el colegio Rivadavia. Y por supuesto, dedicarse en cuerpo y alma a la tarea de preservación de especies autóctonas desde la ONG local Eco Sitio.
También trabaja en un proyecto de investigación en la provincia de La Pampa, en el Parque Nacional Lihuel Calel, en estudios de ecología y conservación del gato montés. Dicha tarea la realiza con la ONG porteña ACEN (Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza).
Sobre la ecología local y mundial, sobre las especies en extinción y la desforestación, sobre el crecimiento indiscriminado de la frontera de cultivo y el consabido exilio de animales que, una vez destruido su hábitat emigran o perecen, habló este joven licenciado, cuya única bandera es la que flamea a favor de la vida.

-La primera pregunta de esta nota es cómo llegó a trabajar en proyectos ecologistas, o quizás debiera ser cómo un biólogo podría no involucrarse en la conservación de la vida, sobre todo en estos tiempos...
-Al principio empecé a interesarme por la investigación; pero es necesario saber que hay una retroalimentación inevitable entre una tarea y la otra. La conservación y la protección de las áreas de medioambiente van avanzando a medida que más se conoce sobre esa área. No se puede conservar lo que no se conoce, no se puede intervenir un lugar sin investigarlo a fondo.

-Areas intervenidas ecológicamente... Es algo tan necesario y a la vez suena tan novedoso...
-Es que la conciencia de tratar de proteger los ambientes surge hace apenas 30 ó 40 años, cuando se empieza a tomar conciencia de algunos impactos que está teniendo la actividad humana en el ecosistema. Y se tarda mucho para desarrollar metodologías concretas.

-Y luego esas metodologías deben ser legalizadas desde el aparato gubernamental...
-Exactamente. Esa es la segunda instancia. Los biólogos conocemos muy bien cómo funciona un ecosistema pero necesitamos de la instancia política. La decisión de conservar un ambiente no deja de ser una decisión política. Y ahí suele haber un desfase a la hora de definir una política de conservación en un área determinada.

-¿Se ha puesto de moda la “onda verde”?
-Sí, y me parece muy bien. Pero hay muchas “medias informaciones” dando vueltas que por ahí se tornan un tanto peligrosas. Se habla de conservación. Pero conservar una especie por sí sola, sin tener en cuenta que esa especie vive en un entorno y tiene una función ecológica, es ni más ni menos que condenarla al cautiverio.

-¿Por qué?
-Porque muchas especies que se conservan enjauladas ya no pueden ser reintroducidas en su hábitat natural porque ese hábitat ya casi no existe. Es un poco lo que está pasando con esto del avance de la frontera agrícola- ganadera y la destrucción de bosques. La Argentina hoy conserva menos del 12% de sus bosques autóctonos que tenía a principios del siglo pasado. Y no hay una política estatal que controle el avance de esa frontera agrícola-ganadera. Hoy todo se rige de manera privada y el campo se expande en todas direcciones.

-¿Cuál es el impacto del crecimiento desmedido de esta frontera sojera en algunas especies?
-Un impacto muy fuerte porque modifica en mucho el hábitat natural. Es una de las razones por las cuales casi no se ven ya los gatos monteses en la zona.

-¿Cuál es la realidad del gato montés en Argentina? ¿Adónde se lo encuentra?
-El gato montés es un felino de distribución bastante amplia en la Argentina. Abarca muchas regiones; el Chaco, La Pampa y El Espinal, que es nuestra región. Pero en los últimos años, no he tenido registros de presencias en la zona. Sí conozco de alguna gente que los ha encontrado y que los ha cazado. Pero no me consta que anden por acá en los últimos 4 ó 5 años.

-¿Por qué trabaja con el gato montés en La Pampa?
-El sur de La Pampa es un sitio privilegiado ya que es uno de los pocos lugares del mundo donde conviven cuatro especies diferentes de felinos en un mismo hábitat. Gato montés, gato de pajonal, pumas y yaguarundís. Se ha iniciado una investigación teniendo en cuenta que algunos gatos, desde el parque nacional, se expanden hacia los campos ganaderos de los alrededores. Esa es mi hipótesis de trabajo. Hay algunos ejemplares a los que incluso se les ha introducido un chip para hacer su seguimiento. Lo que se llama radiotelemetría. Hemos tenido casos de ejemplares que se han desplazado hasta 40 ó 50 kilómetros del parque. Estamos hablando de animales chicos, de 4 a 5 kilos.

-¿Por qué se desplaza así el gato montés?
-Básicamente porque es un animal territorial. Y cuando se van incorporando dentro del parque las nuevas camadas hay una especie de competencia territorial entre los ejemplares. Los que son desplazados se dirigen fuera del territorio. Queremos demostrar que los campos de la zona, por ser campos de una ganadería de tipo extensiva y no destructiva del ambiente, pueden funcionar también como una zona de conservación de algunas especies, al igual que el parque.

-¿Está amenazado de extinción el gato montés?
-No como especie, pero hay poblaciones amenazadas. Pero desde el punto de vista biológico, las poblaciones son tan importantes como la especie en general. El pool genético de cada población es tan importante como el de toda la especie en general. Un biólogo norteamericano dice que si a una especie la podés aislar en dos partes, al cabo de un tiempo biológico vamos a tener dos especies diferentes debido a los cambios y adaptaciones particulares que se generen a partir de una población determinada.

-Hay especies animales que son famosas por su peligro de extinción...
-Sí, animales emblemáticos para la sociedad. En la Argentina, el yaguareté es uno de esos animales. Así y todo, el yaguareté, hoy, tiene menos de la mitad del territorio que tenía hace 50 años. El yaguareté es una especie que impacta pero hay otras a las que no se las tiene en cuenta y que desaparecen día a día; especies que no tienen impacto social y menos si son insectos. Pero desde el punto de vista biológico, todas cumplen un rol en el ecosistema y todas son necesarias. La sociedad necesita de animales emblemáticos para concientizarse. Pasó con el oso panda, con el koala, con el tigre de bengala.

-¿Hay programas de preservación en la Argentina para el yaguareté?
-Sí, y también está el programa “Cóndor”. Ambos han dado muchos resultados.

-¿El cóndor corre peligro de extinción?
-El cóndor estuvo rotulado como “especie amenazada” durante muchos años, y no sólo en Argentina sino en una gran parte de América. Hoy se han logrado recuperar muchas poblaciones de estas aves, debido al trabajo interdisciplinario. Fue un trabajo en equipo entre ONG, universidades y zoológicos. Había zoológicos que tenían ejemplares de cóndores y se logró diagramar un programa de reproducción en cautiverio. Se usaban los pichones que nacían enjaulados para ser reintroducidos a su hábitat natural.

-¿Es muy difícil reintroducir a la naturaleza un animal que se desarrolló en cautiverio?
-Sumamente difícil. Hay especies a las que no se las puede reintroducir directamente, ya que no logran volver a cumplir su rol en el ecosistema. Lo difícil es conseguir el lugar dónde reintroducirlo. Para muchos, el animal en cautiverio es directamente un ejemplar perdido.

Ver Noticia On Line

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs