30 jun 2008

Villa de Soto erradica su basural

La Voz del Interior (30/06/2008)
Villa de Soto erradica su basural a cielo abierto



Además, la localidad será el centro de transferencia de los residuos que generen Bañado de Soto, Paso Viejo, Tuclame, Serrezuela, La Higuera y Salsacate.
Villa de Soto. “El reciclado de los residuos sólidos urbanos permitirá la creación de un sector productivo en nuestra localidad, que tiene como principal característica la sustentabilidad de los puestos de trabajo, debido al constante aumento de los residuos generados en Villa de Soto y la región, y a la creciente demanda de los compradores de plásticos, vidrios y otros materiales para el reciclado”. Este es el optimismo con que el intendente de Villa de Soto, Hugo Romero, habla sobre su plan para erradicar el basural a cielo abierto.
El proyecto no sólo implica la erradicación del basural, sino que extiende esa posibilidad a las localidades de Bañado de Soto, Paso Viejo, Tuclame, Serrezuela, La Higuera y Salsacate.
Esta localidad del noroeste provincial ha sido designada por la Agencia Córdoba Ambiente como centro de transferencia, para el tratamiento de los residuos de los otros puntos departamentales.
Funcionarios municipales argumentaron que “el enterramiento definitivo planificado en la ciudad de Cruz del Eje generará un costo operativo para cada municipio de 50 pesos la tonelada. Si consideramos que la generación de residuos en Villa de Soto es de ocho toneladas diarias tendríamos un costo de 12 mil pesos mensuales: esto ha impulsado la creación de la planta propia, que además generará 12 puestos de trabajo directos”.
Se apuesta a que este tratamiento merme el enterramiento en un 70 por ciento del total producido en Villa de Soto y el resto de las localidades, reduciendo sensiblemente los costos al llegar al punto final de Cruz del Eje y evitando que los vecinos terminen pagando con sus impuestos el necesario saneamiento de la región.
El proyecto tiene un predio de ocho hectáreas en el acceso norte de la localidad, a la vera de la ruta nacional 38 y a 1.600 metros del río Soto.
Pero antes de que esas instalaciones se pongan en funcionamiento hay cinco etapas previas, según la ingeniería del emprendimiento, a cumplimentar: la concientización de la población sobre el reciclado de residuos sólidos urbanos, la separación domiciliaria, la recolección diferenciada en cada localidad y traslado a la planta, el tratamiento y la separación de los residuos y comercialización de los productos recuperados.
La planta de tratamiento y reciclaje consta de diferentes sectores: acceso principal y cercado, estacionamiento, tratamiento residuos orgánicos, vestuario y sanitarios, primeros auxilios, recuperadora de materiales, boxes acopio inorgánicos y filtro tratamiento de lixiviados.
Los residuos destinados a disposición final se prensarán, confeccionándose fardos de alta densidad. Los residuos tratados descansarán en un playón de cemento y sus líquidos serán filtrados purificándolos: este compostaje dura cuatro semanas.
Luego los montículos se dispondrán en canchas, completando el período de maduración. El proceso con lombrices puede durar de tres a cuatro meses, sin utilizar las mismas alrededor de ocho meses, cerrando el círculo del compost.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (30/06/2008)
Villa de Soto avanza hacia el cierre del basural a cielo abierto

Con la adquisición de un predio de 8 hectáreas que se concretará en el mes de julio, la Municipalidad de Villa de Soto dará un sustancial paso hacia el cierre definitivo del basural a cielo abierto que constituye uno de los principales pasivos ambientales de la comunidad.
«Ya hemos adquirido la tolva, la prensa, la cinta transportadora y el tinglado con una inversión total de 172 mil pesos que se instalarán en el futuro predio para poner en marcha la planta integral de tratamiento de residuos. Por otra parte, con con un crédito de 50 mil pesos del Fondo de Financiamiento Permanente de Municipios vamos a comprar las tierras donde se instalará toda la maquinaria», destacó el intendente local Víctor Hugo Romero.
En forma paralela las autoridades locales iniciarán una intensa campaña de concientización entre los vecinos del pueblo para que éstos realicen la diferenciación de los residuos en sus propios hogares, separando la materia orgánica de la inorgánica.
«Pretendemos que con el trabajo previo en cada casa y luego con el tratamiento en la planta se reduzcan significativamente las 9 toneladas diarias de basura que genera Villa de Soto», continuó el titular del Departamento Ejecutivo.
Para el municipio, erradicar el actual basural que existe desde hace 23 años en un predio cercano al río constituye una prioridad por el riesgo constante de contaminación que representa para las napas subterráneas.
«En la planta vamos a reciclar la basura, la convertiremos en fardos, venderemos lo que se pueda y el resto será enviado al futuro vertedero regional de Cruz del Eje, una vez que esté habilitado. Mientras tanto nosotros queremos ganar tiempo y superar un problema muy grave», concluyó Romero.
Una vez que se ponga en marcha la planta de tratamiento, el viejo basural a cielo abierto será cerrado y los materiales serán quemados y enterrados definitivamente. El predio dejará de utilizarse, poniéndose así final al riesgo que representa desde hace más de dos décadas por el nulo tratamiento que se le daba a la basura y por la escasa protección que se brinda actualmente a los lixiviados.

Ver Noticia On Line

Cloacas en problemas en Hernando

La Voz del Interior (30/06/2008)
Las cloacas, un servicio con problemas en Hernando



La Municipalidad de Hernando gestiona un nuevo crédito de 150 mil pesos del programa provincial para obras municipales, para destinarlo a la red de desagües cloacales, servicio atravesado por varias dificultades en el último tiempo.
La Municipalidad, para ese mismo destino, ya había recibido préstamos por otros 600 mil pesos, en tres etapas desde diciembre de 2004. De ese monto, ya devolvió 395 mil pesos por lo que está en condiciones de solicitar un nuevo tramo.
El tema de la red de desagües cloacales ha puesto en apuros al municipio en los últimos meses, por varios frentes abiertos. En primer término se decidió trasladar la sala de bombeo (ubicada en Alberdi y 25 de Mayo) hasta Alberdi y Venezuela para poder cubrir desde allí a toda la ciudad. Para eso se adquirió un terreno para lo cual se vendió el que ocupaba la anterior sala de bombeo. El problema es que se dilataron los tiempos de traslado por falta de fondos y el propietario reclama que, tal como se convino, se desaloje el lugar.
Por otro lado, la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Dipas) informó que la red de cloacas no estaba declarada ante ese órgano como es exigencia por lo tanto requirió inscripción e informes antes de permitir ampliaciones.
Otro frente de problemas lo constituye el tema de las lagunas de decantación ya que, a simple vista, aparecen como saturadas con la generación de fuertes olores para una gran zona.
Y otro problema es que los vecinos de barrios Norte y Hospital reclaman airadamente tener la red cloacal que se les viene prometiendo desde hace varios años. Hay vecinos en ese sector que desagotan los pozos ciegos hasta dos veces cada 10 días por la altura de las napas.

Paso a paso
Guillermo Defagot, secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, explicó que los 600 mil pesos obtenidos de la Provincia para las cloacas se destinaron para impulsar la obra en barrios Alberdi y Alberdi Parque, para el enarenado de las calles (luego del zanjeo de la obra) y se compró parte de la cañería necesaria para enlazar la vieja y la nueva sala de bombeo. Con la nueva entrega de 150 mil pesos ahora pedidos (y que el Concejo Deliberante aún debe autorizar) se comprará la cañería que falta y se terminará con la instalación de la nueva sala de bombeo.
“A los vecinos de barrios Norte y Hospital lamentablemente no podemos prometerles la obra para este año porque, como dijimos, hay otras prioridades. Tras poner la nueva estación de bombeo en marcha, de regularizar la documentación con la Dipas y de solucionar el problema de las lagunas, recién aspiraremos a comenzar la ampliación de la red”, explicó Defagot.
El funcionario se mostró preocupado porque el conflicto que enfrentó al agro y al gobierno durante más de tres meses como así también la disposición de aumentar las retenciones ha repercutido negativamente en los fondos de coparticipación que recibe el municipio. “En tres meses hemos perdido 300 mil pesos y hemos tenido que reprogramar toda la obra”, disparó Defagot.

Papeles en regla
Con relación a los informes que exige la Provincia, teniendo en cuenta que a pesar de tener unos 10 años la obra de cloacas no estaba asentada en la Dipas, Defagot se mostró optimista. “Presentamos un estudio sobre el agua de las lagunas de decantación y los análisis dieron bien. Tenemos que definir ahora, para seguir, el destino que se le dará al agua que ya sale depurada de dichas lagunas y prácticamente estaríamos acordando destinar esos líquidos al riego de un campo cercano, pero la última palabra la tendremos con la Dipas”, señaló.
Uno de los grandes problemas existentes –según admitió Defagot– es que llega a los piletones mucha agua sin sustancias sólidas, lo que llena las lagunas y complica el trabajo de las bacterias que, naturalmente, deben actuar en el proceso de los líquidos cloacales.

Ojo con el agua
La idea para esta segunda mitad del año es instalar unos 800 medidores de agua, especialmente en las viviendas que ya están conectadas a la red, y controlar los ya existentes para tratar de vigilar y reducir el consumo. El servicio de agua, como el de cloacas, es prestado por la propia Municipalidad en esta ciudad.
Paralelamente se iniciará una campaña de averiguación del destino de las aguas de piletas de natación y aplicar multas para aquellos que si bien están conectados a las cloacas no han hecho la respectiva declaración en la Municipalidad.

Ver Noticia On Line

Reparten lámparas gratis en Ascasubi

La Voz del Interior (30/06/2008)
Reparten lámparas gratis

Villa Ascasubi. Desde este lunes comenzará a implementarse en Villa Ascasubi el recambio de lámparas de bajo consumo por las tradicionales incandescentes. El procedimiento se viene dando en todas las localidades de la región. Hoy, en el municipio, se explicarán detalles de la modalidad de recambio y se iniciará la recorrida, casa por casa, con personas preparadas para esa tarea. Las 1.800 lámparas que llegaron al municipio resultan suficientes para abastecer a todos los usuarios, a razón de dos por cada uno.

Ver Noticia On Line

29 jun 2008

Combatieron ayer ocho incendios

La Mañana de Córdoba (29/06/2008)
Bomberos combatieron ayer ocho incendios

Los frentes de fuego más significativos afectaron a las zonas de El Manzano, Villa Giardino y La Cumbre.
Con el apoyo de trabajadores rurales de la zona, 25 cuarteles de Bomberos Voluntarios trabajaron ayer para combatir un incendio de cinco kilómetros de frente generado en la zona de El Manzano. Si bien el fuego sólo se circunscribió a la quema de pastizales, la magnitud de las llamas obligó a trabajar intensamente en el lugar y mantener la guardia de cenizas ante la posibilidad de que se reavive.
“Aún se desconocen las causas del siniestro, pero personal de la Policía de la Provincia está trabajando en el caso”, explicó Diego Concha, del Plan Provincial de Manejo del Fuego. Para el referente, “las altas temperaturas registradas y la gran sequía se conjugan para desencadenar el fenómeno ambiental”.
El incendio se inició ayer por la tarde en el camino que lleva a Candonga, específicamente en el Paraje Las Chilcas. Anoche, trabajaban en el lugar bomberos de los departamentos Punilla, Colón y parte de la zona de Deán Funes, Tulumba, La Dormida y Jesús María”.
Preocupado por este panorama, Concha precisó que durante la jornada se registraron otros seis focos de incendio aislados en la localidades de La Calera, Cosquín y la zona de Valle Hermoso, entre otras.
Uno de los más importantes se generó pasadas las 19 entre Villa Giardino y La Cumbre, en el denominado Camino de los Artesanos.
Allí trabajaron cinco dotaciones de Bomberos Voluntarios de la zona.

Decreto
Concha recordó que el gobierno de la Provincia firmó el decreto por el cual “se prohíbe encender fuego o cualquier tipo de actividad que dé origen al mismo”.
La disposición afecta en forma directa a los departamentos de Punilla, Calamuchita, Santa María, Pocho, Minas, San Alberto, San Javier, Cruz del Eje, Ischilín, Tulumba, Sobremonte, Río Seco, Totoral, Colón y Río Cuarto.
“A toda aquella persona que se descubra haciendo fuego, y según determine la Justicia, puede ser encarcelada”, recordó el titular del Plan Provincial.

Ver Noticia On Line

Avanza explotación de biogás

La Mañana de Córdoba (29/06/2008)
Avanza explotación de biogás

La Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante recibirá el miércoles próximo al subsecretario de Ambiente, Fernando Cámara, con quien analizará el proyecto vinculado a la captura y explotación del biogás que genere el enterramiento sanitario de Bouwer. Como se sabe, el cuerpo legislativo tiene en sus manos el proyecto, a partir del cual el Ejecutivo procederá a realizar el llamado a licitación pública nacional e internacional.
El proyecto cuenta con el consentimiento de la mayoría de los ediles, con lo cual se estima que será aprobado en las próximas semanas, habilitando al Ejecutivo a licitar el servicio, concesión que ya cuenta con varios interesados.
Por caso, hace unas semanas, los ediles se reunieron con Carolina Ascui, gerente chilena del Area Sur de Bionersis, empresa considerada pionera en la producción de energías renovables y en la reducción de gases del efecto invernadero con proyectos en distintos países del mundo, especialmente en Sudamérica. La visita de la ejecutiva respondió al interés de la mencionada empresa en participar en el futuro llamado a licitación. En este marco, la ejecutiva expuso frente a los concejales de la comisión el proceso de captura y explotación del biogás, las obras que requiere, el tiempo que demanda y los beneficios económicos y ambientales que generará el proceso.
La producción de biogás, a partir de la descomposición de los residuos biodegradables del enterramiento, está prevista en el nuevo pliego de basura aprobado por el Concejo Deliberante.

Ver Noticia On Line

Sierras Chicas, enormes carencias

La Voz del Interior (29/06/2008)
Sierras Chicas, enormes carencias

Como si no conociera el resultado de los censos, el Estado ignoró por completo el crecimiento de la región noroeste del Gran Córdoba. La zona que más habitantes sumó en las últimas dos décadas carece de gas, le falta agua potable y no tiene electricidad cuando más la necesita.
Si hace frío, se quedan sin luz. Cuando las lluvias se demoran o hace mucho calor, les falta el agua. Los gasoductos se anuncian, pero el gas natural no llega nunca. Y conseguir banco en una escuela es tan difícil como hallar atención hospitalaria.
Los habitantes de esa extensión de Córdoba en las montañas que se llama Sierras Chicas pasaron una semana de apagones, velas siempre listas y rabia creciente. Las explicaciones que recibieron esta vez de parte de la Empresa Provincial de Energía (Epec) fueron las mismas que escuchan en los últimos años, sea cual fuere el servicio que falle: crecimiento explosivo, boom inmobiliario, consumo desbocado, no hay capacidad para tanta demanda.
La empresa de energía pareció sorprendida por el hecho de que miles de personas que no tienen gas natural –y que en muchos casos tampoco conseguían garrafas– optaran por calentarse con estufas eléctricas. Si las carencias en Sierras Chicas son muchas, la más notable de todas es la falta total de planificación.
Parece que el propio Estado no leyó los resultados de los últimos tres censos, porque hace más de dos décadas que el área que rodea a la ciudad de Córdoba registra las mayores tasas de crecimiento demográfico de la Provincia. Los números también señalan que desde hace al menos 15 años la tendencia se acentúa aún más hacia el noroeste, esa región donde el paisaje se vuelve irresistible y el bajo valor de la tierra seduce en masa a capitalinos que tienen la posibilidad de pensar en una casa propia y una vida mejor.
A fin de agosto próximo, un censo provincial le pondrá cifras ciertas a las estimaciones que indican que hoy viven más de 100 mil personas en el área que incluye a Saldán, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos, Salsipuedes, Agua de Oro y La Granja. Hace 20 años, eran la cuarta parte. Muchos de los servicios básicos que debe garantizar el Estado siguen como entonces.
Tal vez el símbolo máximo de la situación sea el barrio El Talar de Mendiolaza. Hay centenares de frentistas que compraron tierras que el municipio autorizó a lotear, construyeron sus casas y viven hace una década sin una red de agua potable. Pero cientos de familias de Salsipuedes estuvieron sin una gota hace pocos meses y en grandes áreas de Villa Allende los cortes del suministro son tan característicos del verano como los mosquitos.
Después de varias emergencias hídricas generales y de bajantes históricas del dique La Quebrada, de Río Ceballos, la Provincia tomó la decisión de llevar agua desde el dique San Roque para abastecer a un sector importante de Sierras Chicas que hoy no logra la provisión si no apela a perforaciones.
Los pozos de agua fueron vitales para que la situación no fuera más grave en los dos últimos años, pero muchos tienen corta vida, porque la región también carece de redes sanitarias. El sistema que más se usa es el de sangrías: bacterias que escurren y se filtran entre las piedras de las montañas.
A nivel de atención de la salud, los habitantes de Sierras Chicas hoy no pueden aspirar más que a atención primaria. Fue tal el estado de movilización de los propios vecinos que la Provincia aceptó dar marcha atrás en una de las más desacertadas decisiones del ex gobernador Ramón Mestre y hace muy poco inició el proceso que hará que el dispensario de Unquillo vuelva a parecerse a un hospital. Pasó una década desde que recorriera el camino inverso.
Los intendentes que gobiernan las localidades de Sierras Chicas se cansaron de pedir más coparticipación. Repiten con razón que se les multiplican los habitantes y que no tienen forma de atenderlos, porque la Provincia les sigue pagando por la misma población que en 2001.
Pero, en paralelo, muchos de ellos autorizan nuevas urbanizaciones a sabiendas de que nunca podrán llevar servicios a esos habitantes: abren kilómetros y kilómetros de calles de tierra que no podrán mantener, ni iluminar, ni servir con recolección de basura. Ninguno se niega si se trata de un nuevo country o barrio cerrado; después se verá de dónde salen los servicios.
La mejor noticia que recibió la región en mucho tiempo fue la creación del Instituto de Planificación Metropolitana. Su objetivo inmediato es detener el proceso de expansión demencial y fijar un ordenamiento regional que incluya transporte masivo, nuevos acceso viales y prestación conjunta de servicios. Menuda tarea en Sierras Chicas, donde antes de pensar en el futuro habrá que proveer todo lo elemental que se negó en las últimas dos décadas.

Ver Noticia On Line

28 jun 2008

Un puma salvaje en Colonia Caroya

La Mañana de Córdoba (28/06/2008)
Un puma salvaje mantiene en vilo a los vecinos de Colonia Caroya



Especulan que el felino habría sido criado en forma doméstica, y ya atacó y mató a animales de granja de la zona. Personal de la Secretaría de Ambiente de la Provincia trabaja en el lugar, donde los habitantes están atemorizados por la situación.
La certeza de que hay un puma suelto en un sector semipoblado de la ciudad cordobesa de Colonia Caroya -ubicada a 50 kilómetros al norte de la Capital cordobesa- atemoriza y preocupa a vecinos de la zona. El felino ya marcó su huella tras atacar y matar salvajemente a animales de granja.
Entre las víctimas del puma se cuentan al menos dos ovejas, diez cerdos y una veintena de gallinas, según denunciaron públicamente pobladores afectados por las andanzas del animal cuya presencia empezó a notarse desde el jueves pasado.
La matanza de animales fue constatada por los pobladores que dieron rápido aviso a la Policía. Una vez constatados los dichos, concurrió al lugar personal de la Patrulla Ambiental, que hasta anoche realizaba un intenso rastrillaje.
A priori, se estima que podría tratarse de un felino criado en forma doméstica. “La preocupación de los vecinos no sólo es la pérdida de animales domésticos sino el riesgo que esto implica para la población, y especialmente para niños y jóvenes”, explicó una vecina del lugar, que prefirió no identificarse. Y es que en la zona hay una escuela primaria diurna y un bachillerato nocturno.
Ana Andrada, vocera de la Secretaría de Ambiente, confirmó la certeza de los pobladores sobre las características del animal buscado. Y que hasta tanto sea cazado, “miembros de la Policía Ambiental continuarán con las tareas de rastrillaje en la zona rural próxima a esa localidad”.
El animal fue descubierto por los propietarios de una quinta, quienes encontraron dos cerdos con signos de haber sido atacados por el puma, además de una decena de animales muertos en un criadero de pollos.
Para Andrada “es evidente que el animal fue criado como una mascota, primero porque el merodeo es una muestra de que no le teme a las personas y segundo, porque no se alimenta de cualquier animal, sino que lo hace específicamente de pollos y cerdos”.
Conscientes del riesgo al que se enfrenta la población, la secretaria de Ambiente, María Amelia Chiófalo, dispuso ayer siete agentes de la Policía Ambiental para que desarrollen las tareas de captura.
“En estos momentos se trabaja junto a la Patrulla Ambiental de la Policía de la Provincia y a la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Colonia Caroya. Le estamos proveyendo de jaulas a los vecinos para que resguarden los animales de la granja”.

Ver Noticia On Line

Las Caleras de Calamuchita y urbanización

La Voz del Interior (28/06/2008)
Las Caleras de Calamuchita empieza a armar un código de urbanización



Las Caleras de Calamuchita. La comuna de esta localidad puso en marcha los trabajos tendientes a lograr un Código de Urbanización que permita planificar a futuro su desarrollo. Se comenzó con un ordenamiento catastral mediante el cual se está solicitando a los vecinos que acerquen a la comuna la documentación con que cuenten, como planos de los lotes o viviendas. En dos meses estarían cargados estos datos.
“Ya en nuestra primera gestión advertimos la necesidad de contar con un código de urbanización. Vemos que va creciendo la población y también la construcción y ese crecimiento debe ser más ordenado; es necesario pensar como orientamos la evolución del pueblo y qué quieren las familias que aquí viven”, enfatizó la jefa comunal Wilma Oviedo.

Industria y turismo
El segundo paso será zonificar el pueblo en lo que respecta a explotación minera, residencial y zonas de protección ambiental y turística. Las Caleras es muy pequeño pueblo que tiene en las minas su principal actividad económica y laboral.
“Un código de edificación con características comunes para promover la jerarquización de áreas residenciales; planificar qué zonas serán de desarrollo industrial y de extracción de minerales, y cuáles de uso comercial, turístico y residencial”, explicó Oviedo a este diario sobre los objetivos del proyecto.
Con esta iniciativa, la comuna intenta además adelantarse al fuerte impacto que se estima que tendrá en la zona la culminación del asfalto de la ruta provincial 23, llamada “Camino de la Costa”, entre esta localidad y Alpa Corral, pasando por Río de los Sauces. Se calcula que la nueva ruta que integrará finalmente esta zona del sur de Calamuchita podrían llegar más inversiones y desarrollos turísticos a la región.

Ver Noticia On Line

Reciclado de residuos en Villa del Dique

La Voz del Interior (28/06/2008)
Campaña de reciclado de residuos en Villa del Dique

El Centro Cultural El Adobe, de Villa del Dique, iniciará hoy una campaña denominada “Villa del Dique Recicla”, que consistirá en la colocación de contenedores en distintos puntos del pueblo con el objetivo que toda la comunidad deposite allí las botellas plásticas para luego ser recicladas.
Dando continuidad a una iniciativa similar a cargo de la Asociación Civil Gustavo Riemann, de la vecina Villa Rumipal, la organización de Villa del Dique pretende disminuir el volumen de residuos que general el pueblo y deriva a su basural y preservar los recursos naturales.
El inicio de la campaña será hoy, entre las 10 y las 14, en la esquina de San Martín y Buenos Aires. Está previsto entregar un cepillo dental por cada botella que los niños acerquen a los contenedores. En tal sentido también se pretenderá promover, de paso, las buenas prácticas de higiene bucal.
Previamente, el Centro Cultural El Adobe ofreció charlas en los establecimientos educativos locales para concientizar a los niños y jóvenes respecto a la necesidad de apuntar al reciclado de los residuos.
Villa del Dique, como casi todas las localidades de esta región, mantiene sin resolver el problema que representa su basural a cielo abierto. Días atrás el municipio resolvió cambiar de lugar el predio donde arroja cada día la basura, alejándolo de la zona urbana, pero continuará sin el tratamiento final adecuado de los residuos que genera

Ver Noticia On Line

La Nuclear volvió tras breve parada

La Voz del Interior (28/06/2008)
La Nuclear volvió tras breve parada

Embalse. La Central Nuclear de Embalse volvió a entrar en servicio ayer, a las 3.15, aportando nuevamente energía al sistema nacional luego de que el miércoles fuera interrumpido su proceso de generación. La reparación y arranque se dio en los plazos que la empresa había calculado cuando informó sobre la parada, que –según un comunicado oficial– se debió a "una falla eléctrica en un sistema del área convencional, que motivó la apertura de las válvulas de alivio de vapor del circuito secundario". Al detectar una falla, el sistema ordena la detención para su reparación. "Este evento está contemplado en los procedimientos de la operación de la planta", se acotó desde la Central Nuclear, que aporta el seis por ciento del total de energía que consume el país, por lo que su actividad resulta clave para atender la demanda existente.

Ver Noticia On Line

Minería nuclear: debate y convergencia

La Voz del Interior (28/06/2008)
Minería nuclear: debate y convergencia

Hugo R. Martin
Director de Asociación Argentina de Tecnología Nuclear-Delegación Regional Córdoba

En momentos en que el debate sobre las consecuencias ambientales y sociales de la minería a gran escala ha tomado cuerpo en varias provincias argentinas, el pasado 24 de junio se cumplieron 34 años desde que entró en operación comercial la Central Nuclear en Atucha I. Desde aquel momento y pese a las innumerables advertencias sobre las consecuencias negativas que produciría su funcionamiento, aproximadamente 2.500 millones de Kilovatios/hora han satisfecho las necesidades del consumo mensual de electricidad de tres millones de hogares argentinos. Como contrapartida, no se produjeron siquiera incidentes menores que pusieran en peligro la salud de la población o la conservación del ambiente.
Pero en relación con este hecho, hay una cuestión que tal vez no se ha percibido adecuadamente. Para suministrar esa energía fueron necesarias unas dos mil toneladas de uranio, las que por supuesto, fueron extraídas en explotaciones mineras. Sin embargo, quienes pretenden preservar el ambiente de dichas actividades, incluyen entre sus propuestas la prohibición absoluta de la explotación de los minerales nucleares.
Aunque existen justificados argumentos y antecedentes que sustentan las preocupaciones de la ciudadanía, no parece conveniente olvidar que buena parte del futuro energético del país se encuentra hoy centrada en la energía nuclear y por lo tanto, en el uranio.
Recientemente se observó una importante reactivación de la industria nuclear en todo el mundo. Varios factores explican esta situación. El aumento del precio del petróleo mejoró la competitividad económica de la nucleoelectricidad. También la incertidumbre sobre un abastecimiento seguro es un tema que despierta preocupación ante los cambios políticos de los países productores. Por otra parte, se encuentra la creciente preocupación por el cambio climático global, parcialmente originado por la emisión de gases de efecto invernadero durante el quemado de combustibles fósiles.
Muchos países han revalorizado la opción nuclear. Alemania, que planeaba cerrar sus centrales nucleares antes de 2024, sostiene ahora que hay que encontrar un equilibrio entre las diferentes fuentes de energía, incluyendo a la nuclear. Inglaterra reivindica ahora la opción nuclear como la más razonable frente a los vaivenes del petróleo y la necesaria protección del ambiente. Francia, que ya consume el 78 por ciento de su electricidad a partir del átomo, propuso una política energética para la Unión Europea basada en la nuclear. Italia, que hace años realizó un referéndum que la convertiría en un país sin centrales nucleares, comenzó a rever la situación teniendo en cuenta los costos de importar electricidad desde Francia. También Japón reactivó este sector, China planea construir 20 unidades en las próximas dos décadas, y en Estados Unidos las estimaciones indican la necesidad de construir unas 20 centrales en los próximos años, política que cuenta con el apoyo explícito del gobierno federal. En los hechos: hoy en día se están construyendo 30 reactores nucleares en 11 países.
Desarrollo argentino. Y es precisamente en este momento en que Argentina ha manifestado su intención de finalizar la construcción largamente postergada de la Central Nuclear en Atucha 2, el comienzo de los estudios para la prolongación de la vida útil de la Central Nuclear den Embalse y la construcción de una cuarta usina de este tipo.
En este marco, es posible que inadvertidamente se esté olvidando el contexto más amplio en que se deben llevar a cabo las discusiones sobre la minería y sus efectos. Parecería que quienes tienen una posición fundamentalista “antinuclear”, pretenden aprovechar la ocasión para obtener una nueva condecoración por su accionar. Si el bien a tutelar es el ambiente, alcanzaría con su preservación de los efectos negativos de las explotaciones mineras, de todas ellas, para que automáticamente los minerales nucleares queden incluidos.
Sin duda, parece conveniente examinar la alternativa de la preservación ambiental junto con la necesidad de producir energía, en particular mediante la tecnología nuclear. Esto es, buscar el equilibrio entre la necesidad de preservar a la sociedad y al ambiente de los efectos negativos que puede tener la minería y asegurar la explotación de los minerales nucleares para producción de energía.
Con el paso del tiempo, seguramente aumentará la presión sobre los gobernantes para que se alcance una solución consensuada sobre estas cuestiones. Cualquiera sea el resultado, es imprescindible que desde hoy, el debate sea conducido hacia la convergencia de intereses. Si se desea legar a las generaciones futuras un planeta que satisfaga sus necesidades, tal como lo hizo hasta ahora, la opción nuclear es uno de los pocos caminos ya probados que podría ayudar a ello.

Ver Noticia On Line

EPEC sumó equipos para abastecer

La Mañana de Córdoba (28/06/2008)
EPEC sumó equipos para abastecer demanda

La sobredemanda del servicio eléctrico tiene a mal traer a una importante franja poblacional de las Sierras Chicas. Sin duda, la situación más dramática la padecen quienes residen en Villa Allende y Río Ceballos, debido a que sufren los cortes rotativos instrumentados por la Empresa Provincial de Córdoba (EPEC) para paliar el impacto sobre un tendido con evidentes fallas derivadas de la falta de inversiones.
Así, la prestataria del servicio instalará un generador y un transformador móvil de energía para mejorar la potencia y acelerar la adecuación de la electricidad que se traslada de alta a media tensión.
Según consignó Adrián Calvo, vocero de la empresa, se trata de un plan de emergencia cuyo objetivo es “dar respuesta a la demanda y evitar la interrupción del servicio de energía eléctrica, uno de los principales problemas que se agudiza con las bajas temperaturas y la instalación de nuevos aparatos eléctricos.
La instalación de los equipos provocó ayer cortes programados en las localidades de Río Ceballos, Salsipuedes, Unquillo, Mendiolaza y Villa Allende, afectando también el suministro sobre las cooperativas de General Paz, Agua de Oro, La Granja y Ascochinga.
En este contexto, Calvo se animó a especular que «durante este invierno el sistema de energía eléctrica no presentará mayores inconvenientes».
El referente de la empresa porvincial fundó su afirmación en el marco de una política de inversiones, por la cual se destinarán más de 20 millones de pesos para el recambio de las líneas existentes y la colocación de nuevos postes, incluyendo allí el material preensamblado y redes en altura. Respecto a la situación de los vecinos de la Capital, Calvo ponderó que actualmente se desarrolla con fuerza el Plan Nuevas Redes, por el cual un grupo de operarios trabaja durante las 24 horas para evitar las conexiones clandestinas y destacó la importancia de la tarifa social, que permitió que 78 mil de los 770 obtuvieran el beneficio, representando a un 10 por ciento de los usuarios.

Ver Noticia On Line

Monte Maíz: lámparas de bajo consumo

La Mañana de Córdoba (28/06/2008)
Monte Maíz: entregaron lámparas de bajo consumo

En el marco del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía, que prevé el abastecimiento de lámparas de bajo consumo a familias carenciadas, se entregaron de manera gratuita en Monte Maíz unas 2 mil unidades, al tiempo que se espera que en los próximos meses se reduzca considerablemente el uso de energía en la localidad.
El plan establece la entrega de al menos dos lámparas por vivienda, por lo que, según señalaron desde EPEC, «se cubrió una gran parte de la zona urbana».
“El uso de lámparas fluorescentes compactas, comúnmente llamadas ‘de bajo consumo’, es el mejor medio para lograr una iluminación eficiente. Tienen una potencia de entre 7 y 23 watts, para que tengan el flujo luminoso equivalente a las incandescentes de 25 a 100 w”, señalaron desde la empresa. Además, se les explicó a los vecinos sobre el beneficio de utilizarla en lugar de las otras. “Consumen entre 75 y 80% veces menos que las comunes, aun brindando la misma luz, duran 6 veces más que las lamparitas comunes y preservan el ambiente, usando cuidadosamente las reservas naturales disponibles y colaborando en la reducción del ‘efecto invernadero’”, señalaron desde EPEC.

Ver Noticia On Line

Seminario Participativo de Derecho Ambiental

El Diario de Villa María (28/06/2008)
Una participación “de abajo hacia arriba”

La doctora española Silvia Jaquenod enfatizó ayer en la importancia de la “Agenda 21”, una herramienta no muy conocida en la Argentina, al dialogar con EL DIARIO en un alto de la segunda y última jornada del Seminario Participativo de Derecho Ambiental, que se desarrolló en el Colegio de Abogados de Villa María, que organizó el evento junto al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la Fundación Erdély.
La profesional explicó que a la agenda “es posible hacerla en la escuela, en el barrio, en nuestra calle” y que “la característica básica es que va de abajo hacia arriba, es el ciudadano el que participa directamente y quien lleva las iniciativas e inquietudes a las autoridades públicas”.
Como ejemplo, citó “los serios problemas con los perros vagabundos, donde un vecino propone que sería conveniente hacer un refugio, o bien cuando tengo problemas con el arbolado, porque he detectado que tienen una plaga, o con la recolección selectiva de residuos”.
“Es un plan participativo profundo de la población”, remarcó. La Agenda 21 es un documento que surgió en Río de Janeiro en 1992 en ocasión de la Cumbre de la Tierra, luego de lo cual distintos países lo han ido elaborando.
En Argentina “creo que no existe mucho, cuando pregunté aquí, en el seminario, la gente no sabía para qué servía. Es una herramienta buena de gestión ambiental a nivel municipal con participación de ciudadanos”.
Por otro lado, entre las nuevas tendencias en derecho ambiental, Jaquenod habló de “la buena gobernanza de los recursos naturales, no insistir con desarrollos insostenibles, sino más bien con un desarrollo compatible y equilibrado”. “Otra tendencia es la gestión integrada, o sea gestionar el medio en forma global, evitando la transferencia de contaminación de un medio al otro.”
También citó el “bienestar, la salud, la seguridad. A veces la gestión de los recursos naturales puede provocar inseguridad entre dos países, por ejemplo en el caso de un límite donde hay una masa de bosques, según cómo se gestione puede generar fricciones entre dos países”.
Y apuntó que “desde la Unión Europea se intenta no regular tanto, sino aprovechar los entramados jurídicos existentes, para que no haya tanta superposición de normas”.
Por último, recalcó que en América Latina se implementa la figura jurídica de los parques para la paz: recursos naturales compartidos por países, que los gestionan de manera coordinada.
El Seminario fue un “éxito extraordinario”
La doctora Jaquenod dijo que el Primer Seminario Participativo de Derecho Ambiental fue “un éxito extraordinario, ha ido más allá de lo previsto, y estamos gratamente sorprendidos por el éxito”. Subrayó que la “participación tuvo un alto nivel científico” y que se verificó una “alta preocupación por lo que estamos tratando”. Entre los proyectos citó el de un curso de capacitación continuo que tendrá la sala, indicó que se trabaja en darle solidez a una red de coordinadores ambientales cuya dirección principal será el Colegio de Abogados de Villa María y adelantó que “se hará el esfuerzo, desde nuestra fundación, para que en 2009 en el Simposio Internacional esté presente la totalidad del grupo de derecho ambiental de este Colegio (el que dirige Diego Sobrino)”, con lo que la delegación local participaría en España. “Han trabajado muchísimo, y hay que estimular y premiar esos esfuerzos”, valoró la doctora, dueña de una gran amabilidad y simpatía.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Villa María (28/06/2008)
Las consecuencias del cambio climático afectarán más a Latinoamérica

La abogada Rosalía Ibarra sostuvo que es así por ubicación geográfica, tipo de recursos naturales y porque esta región del planeta no se encuentra preparada ni posee la tecnología para afrontarlas
Pensar en frenar el cambio climático resulta utópico. Hoy se habla de mitigar las consencuencias. “Es un poco complicado decir frenarlo, en nuestro caso, los países en vías de desarrollo es tratar de adaptarnos a ese cambio porque va a ser inevitable. Se trata de mitigar las consecuencias, no tanto frenarlo, frenarlo va a ser más que imposible, pero mitigarlo y tratar de adaptarnos sí podría ser algo viable, pero operando todos”, afirmó ayer la abogada Rosalía Ibarra, de Méjico, ante la consulta de este diario.
La letrada, que también es docente universitaria, disertó en el seminario participativo de derecho ambiental que culminó ayer, organizado por el Colegio de Abogados de Villa María, el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la Fundación Erdély. Ibarra tuvo a su cargo una exposición sobre mecanismos de desarrollo limpio o MDL, tal su sigla reconocida internacionalmente.
“Mecanismo de Desarrollo Limpio surgió en el Protocolo de Kyoto, en este mecanismo se integra a los países en vías de desarrollo para que participen en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que es el que provoca consecuencias negativas en el cambio climático por causas humanas”, explicó. Recordó que se trata de “regular y promover inversión pública y privada entre países desarrollados y países en vías de desarrollo con el objetivo de trasferencia de tecnología para mitigar las consecuencias negativas del cambio climático y ayudar a los países en vías de desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible”.
Las empresas del primer mundo por esa transferencia obtienen certificados que se comercializan y se traducen en dinero. Esto hace que “los países desarrollados se preocupen más en ver si generan ceritifcados, no les interesa cuánto desarrollo sostenible generan con el proyecto sino cuántos certificados obtienen para después vender”.

Más susceptibles a las consecuencias
No es novedad que las industrias más contaminantes o “sucias” están en América Latina. Sí es noticia que los países de esta parte del mundo son los más afectados por el cambio climático: “Pasa que nuestros países son más susceptibles a sufrir las consecuencias por la situación geográfica, por el tipo de recursos naturales que tenemos y porque tampoco estamos preparados, no tenemos la tecnología para afrontar todas esas consecuencias negativas”. En el norte sí se encuentran más preparados, “además su situación geográfica y climática es distinta, quienes vamos a recibir todas las consecuencias negativas en primera instancia somos nosotros”.
Los gobiernos nacionales habilitan la instalación de las denominadas industras sucias, tal el caso de las papeleras. La excusa es atraer inversiones: “No se están dando cuenta que están causando consecuencias socioeconómicas y ambientales, sólo piensan en el aspecto económico, que traigan inversión, industrias, generar empleo. que por una parte se entiende porque nuestras necesidades son otras”. Mientras los países desarrollados ya se encuentran en otra fase ambiental, para América Latina las urgencias a resolver son la pobreza, las falta de alimentos y de empleo. Esto hace más susceptible a esta región del planeta y la ubica en una situación de desventaja: “Y es donde nos van a venir a traer toda la tecnología aparentemente limpia, pero nos van a invadir para que ellos continúen con su nivel de vida, continúen emitiendo, aparentemente mandándonos a nosotros energía limpia, eso me preocupa”.
Con este panorama la salida es que América Latina unifique su discurso y aproveche para su beneficio la necesidad que países tienen de cumplir con el Protocolo de Kyoto. Tal como sostuvo Ibarra, la meta debe ser “unificar criterio de Méjico para abajo”.

Ver Noticia On Line

27 jun 2008

1º Seminario Participativo de Derecho Ambiental

El Diario de Villa María (27/06/2008)
La Argentina no posee u oculta información ambiental



El abogado mexicano Héctor Herrera recibió las inquietudes de los presentes y remarcó que la ciudadanía tiene derecho a conocer los datos. Hay 2,2 millones de muertes anuales en el mundo por ingestión de agua contaminada
“Es una gran tarea en Argentina hacer efectivo el acceso a la información ambiental y trabajar un poco más en el acceso a la Justicia en esa materia, sobre todo para las personas que no tienen medios”, remarcó ayer el abogado mexicano Héctor Herrera en diálogo con EL DIARIO, tras disertar sobre la contaminación del agua en la apertura del primer Seminario Participativo de Derecho Ambiental, en la medioteca municipal.
Luego de un debate a sala llena en el que los presentes hicieron hincapié en la escasez de información ambiental en el país, Herrera sostuvo que el Gobierno nacional tiene entre sus retos, “el serio problema del acceso a la información ambiental correcta”. “Como en México, esa información debería ser pública, accesible a través de medios electrónicos, para el análisis de institutos locales e internacionales”, indicó.

Crisis mundial
El abogado mexicano explicó que la crisis mundial del agua “básicamente tiene dos grandes vertientes: el suministro de agua potable y el problema de la falta de disponibilidad a nivel mundial y por otro lado la contaminación que tiene que ver con la falta de tratamiento de aguas residuales por parte de la mayoría de las ciudades del mundo”.
“Estas dos vertientes están íntimamente relacionadas, al existir mayor contaminación de aguas residuales hay menor disponibilidad de agua. Irónicamente, en vez de tratar la contaminación para tener más disponibilidad, seguimos sobre-explotando aguas de acuiferos porque ya contaminamos la de las superficies”, advirtió.
Herrera puntualizó que la crisis mundial está costando 2,2 millones de muertes anuales por ingestión de agua contaminada o no saneada correctamente. Todo esto “genera problemas de salud y de producción, porque si el trabajador se enferma constantemente produce menos”. Y alertó que “en los niños, independientemente de la muerte, provoca diarreas, episodios que impiden un desarrollo intelectual adecuado. Estamos sentenciando a la miseria a los que menos tienen”.

Silencio oficial
Herrera recordó que en el Foro Mundial del Agua, la información sobre la situación en Argentina no estuvo disponible. “Sorprende que un país de este tamaño, con tanta riqueza hídrica y con problemas como cualquier otra nación, no haya aportado esa información tan relevante”.
“No sé los porqués, o no se tienen datos o no se los tuvo con el alcance que requirió el foro, pero definitivamente la ciudadanía tiene el derecho de acceder y por vía electrónica, sin necesidad de pasar por trámites o requisitos”.
De la grave situación, “la ciudadanía desafortunadamente no es consciente, al contrario, se piensa que hay mucha agua en el país, cosa que sí es cierto pero porque tiene poca población, pero su capacidad de afectar y contaminar el agua es bastante alta. Se tiene un severo problema en el tratamiento del líquido residual”, explicó.

Vídeo para las escuelas
Hoy a las 14, se proyectará un vídeo sobre la problemática del medio ambiente destinado a las escuelas. Los interesados en participar puede asistir directamente en el horario fijado, en el auditorio de la medioteca

La contaminación en el debate
Con el propósito de brindar a los asistentes nuevos conceptos y herramientas en cuestiones ambientales, mediante la participación en debates, presentación de temas, propuestas de trabajo y talleres, arrancó ayer el Primer Seminario Participativo de Derecho Ambiental, evento organizado por el Colegio de Abogados de Villa María, Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y FICA (Fundación Erdély Instituto Europeo en Ciencias Ambientales).
Durante la mañana y la tarde, se navegó por la contaminación del suelo, del agua y la lumínica y acústica.
También se expuso sobre el impacto ambiental, riesgos naturales, transgénicos y las tendencias en legislación y derecho ambiental.
Disertaron, además de Herrera, la doctora Silvia Jaquenod, las abogadas Cristina Alvarez y Juana Pierre y el ingeniero Esteban Zsögön -los cuatro, españoles- y la abogada mexicana Rosalía Ibarra.
La actividad arrancará hoy (en la segunda y última jornada) a partir de las 9, con una mesa de trabajo y talleres, esta vez en el Colegio de Abogados de Villa María.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Villa María (27/06/2008)
“Es terrible venir al segundo país productor de trangénicos del mundo”

La letrada española Cristina Alvarez pintó un panorama sombrío para Argentina y la zona. En Europa cientos de regiones fueron declaradas libres de transgénicos tanto en consumo como en plantación

En Argentina se produce el 20% de los productos transgénicos del mundo.
En su aplicación en agricultura, se consideran transgénicas las plantas cuyo ADN fue modificado para que adquieran determinadas cualidades. Esta situación aventura un panorama sombrío para el país y para esa región donde existen grandes superficies cultivadas con soja transgénica, ya que la naturaleza no está preparada para asumir ese cambio.
La abogada española Cristina Alvarez, especialista en la materia, disertó ayer sobre transgénicos en agricultura en el marco del seminario participativo de derecho ambiental que organiza el Colegio de Abogados de Villa María junto al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la Fundación Erdély. Minutos antes dialogó con este matutino.

Los conceptos

-¿A qué se denomina transgénicos?
-En agricultura transgénicos son plantas cuyo ADN ha sido modificado para que adquieran cualidades que son útiles para la explotación agraria a gran escala. A veces se dice que un transgénico es cualquier planta que el hombre haya hecho evolucionar y que eso ocurre desde que se hacen injertos, pero la diferencia entre la antigua práctica tradicional artesana de los injertos agrarios y los actuales es la amplitud del cambio, la potencia transformadora de ese cambio y la imposibilidad de la naturaleza para asumir esos cambios. Eso es lo que nos está llevando a la crisis.

-¿Representan un riesgo para el hombre?
-La situación en ese sentido es muy preocupante. Pero este tipo de pruebas son lentas, para descubrir que el amianto era un componente que provocaba la muerte por su contacto o respiración se necesitaron 18 ó 21 años hasta que hubo evidencias; en el caso del DDT se tardó 25 años. El problema con los transgénicos es si necesitamos otros 20 años para probar los daños a la salud humana, que están ahí sin dudas, porque en experimentación con animales alimentados a base de transgénicos éstos desarrollan enfermedades desconocidas hasta ahora o aparecen tumores cancerígenos muy agresivos. En cualquier caso, aunque los transgénicos fueran perfectos para la salud humana, sus riesgos sobre la naturaleza, y por lo tanto sobre la salud a largo plazo, son espantosos.

-¿Qué hacer entonces?
-Economía de escala. Es terrible venir al segundo país productor de transgénicos del mundo a decir una cosa como esa. Realmente creo que es muy duro empezar a decir esto, pero es importante que se diga así. En España hay muchos casos en que ya estamos en Tribunales porque el suelo ha quedado inhábil sólo 12 años después de la plantación de los transgénicos. El maíz transgénico en España está agotando los suelos en una profundidad de metro y medio en sólo 10 años. Se están teniendo que revolver esos suelos y retirar la tierra porque están desapareciendo los microorganismos, ha desaparecido todo lo que hace que el suelo sea fértil. Y se han modificado las pautas culturales y sociales que permitían a los pequeños campesinos desarrollar explotaciones a escala. El problema es el modelo económico, los cultivos transgénicos se han convertido en el arma de las grandes multinacionales contra los pobres, contra los ciudadanos del mundo.

-De todas maneras no parece vislumbrarse desde los gobiernos una decisión ante el cambio, ¿el cambio tendrá que salir de los ciudadanos?
-El movimiento en Europa ya empezó desde los ciudadanos. Es una campaña en que hemos dejado la piel la mayoría de nosotros, los transgénicos está prohibidos en la mayoría de los países europeos, hay 172 regiones europeas declaradas libres de transgénicos tanto en consumo como en plantación, más de 1.700 municipios en los que no pueden entrar los productos transgénicos ni sus derivados. Esto está empezando a ser así. Despacito se está avanzando desde la presión pública.

-¿Cómo saber lo que comemos? Porque todo indica que en esta parte de América la mayoría de los alimentos tienen transgénicos o derivados...
-Me imagino que todos los alimentos en esta parte de América están conteniendo transgénicos. En Europa lo que se ha adoptado es una decisión con respecto a la información en el etiquetado, esto ha sido una de las victorias de los movimientos que se oponen a los transgénicos, para que el consumidor sepa.

-Parece ser un buen primer paso, para poder elegir...
-Es un buen primer paso y muy sólido, pero muy lento. Pero la preocupación ya creo que deberíamos enfocarla hacia qué vamos a hacer cuando los suelos ya nunca sean fértiles para ningún otro cultivo, que es lo que va a ocurrir.

-¿Y eso sucederá a corto plazo?
-A muy corto plazo. Estoy hablando de que en España a los 10 años de plantación de maíz transgénico hay que retirar los suelos por completo, el maíz es un producto de raíces más largas que la soja, vamos a decir entonces que en vez de 10 años hablamos de 15 años desde que se empezó a plantar. Es decir, estamos en presencia de una hecatombe a 6 ó 7 años. Sin ninguna duda.

Ver Noticia On Line


Agua contaminada: hay mucha y no se está tratando

Herrera, abogado mejicano, sostuvo que “proteger el derecho al ambiente en materia de agua es proteger el derecho a la salud de la ciudadanía”
El abogado Héctor Herrera (Méjico), consultor ambiental y docente universitario, expuso ayer sobre contaminación de aguas. El letrado destacó que “no es que no haya agua suficiente, es que hay mucha agua contaminada que no se está tratando”.
Sostuvo que la situación mundial impone la necesidad de voltearse “hacia el agua sucia y empezar a arreglar ese problema ambiental”. Tratar aguas contaminadas es costoso, pero si no hay agua esa tarea tendrá que hacerse, ya que es más costoso tratar agua salada de mar para potabilizarla que tratar agua dulce contaminada.
Ante la pregunta sobre si el mundo está siendo consciente de este panorama, Herrera apuntó que la problemática fue analizada en los foros mundiales del agua desde distintas perspectivas: ambiental, agrícola, económica, de derechos humanos. Dijo que “a nivel de Naciones Unidas hay una preocupación fuerte por las implicaciones en salud, producción, economía e incluso en seguridad por el tema de huracanes y cambio climático vinculado con el agua, lo que va a tener efectos muy fuertes”.
Señaló que con el cambio climático y las afectaciones de tierras que se convierten en infértiles o que pasan a ser inútiles para uso agrario, se hace más severo “el problema de la crisis mundial de alimentos, ahora no estamos viendo más que la punta del iceberg de un problema que ya llegó”.
Sostuvo que “la crisis alimentaria y los efectos que está teniendo no es más que el inicio de problemas mucho más graves que se vienen para la alimentación, del agua que se requiere para toda esa alimentación y ganado, y las aguas residuales que se generan de esa actividad agrícola, ganadera, industrial, urbana, que al día de hoy en su mayoría no es tratada en toda América Latina”.
Consideró que se está ante un problema “de dimensiones dantescas que requiere fondos grandes y empezar ya”. Empezar exigiendo a todos los sectores el tratamiento de sus aguas residuales “por una cuestión de salud pública”.
Expresó que “proteger el derecho al ambiente en materia de agua es proteger el derecho a la salud de la ciudadanía”, que debería ser el primer servicio básico que aseguren los municipios junto al tratamiento de las aguas residuales.

Ver Noticia On Line

Red cloacal en Villa Valeria

La Mañana de Córdoba (27/06/2008)
Gestionan $ 3 millones para la red cloacal

Villa Valeria - Mientras la Cooperativa de Obras y Servicios local ensaya los trabajos finales para poner en marcha la red que brindará agua potable a toda la población, el municipio gestiona en forma paralela ante los gobiernos provinciales y nacionales un subsidio o un crédito por más de 3 millones de pesos para construir los desagües cloacales.
En diálogo con LA MAÑANA, el intendente Ernesto José Testore indicó: “Son dos emprendimientos fundamentales de suma importancia para la población. Por ello estamos orgullosos de tener una de ellas en sus etapas finales y la otra en pleno proceso de puesta en marcha”.
Tanto el agua como las cloacas, además de brindar un servicio esencial para toda la localidad, aportarán mejoras sustanciales en materia de salud a todos los vecinos, ya que desde hace algún tiempo se observa un leve crecimiento en casos de hepatitis debido a la carencia de ambas prestaciones.
Cabe recordar que los vecinos deben recurrir a una cisterna municipal donde se proveen de agua a razón de 30 litros por persona y por día, hecho que sin dudas genera numerosos trastornos a los vecinos del lugar.
Las redes ya están instaladas así como también la planta potabilizadora y sólo restan los detalles finales para que comience a operar el sistema. En cuanto al servicio de cloacas la situación es diferente, ya que la iniciativa aún se encuentra en la etapa de presentación de los proyectos ante los distintos organismos.

Ver Noticia On Line

26 jun 2008

Imprevista salida de la Central Nuclear

La Voz del Interior (26/06/2008)
Imprevista salida de servicio de la Central Nuclear



Embalse. En forma imprevista, a las 9.41 de ayer, la Central Nuclear de Embalse salió de servicio "por una falla eléctrica en un sistema del área convencional, lo que motivó la apertura de las válvulas de alivio de vapor del circuito secundario", según señaló en un comunicado la empresa estatal. "Este evento está contemplado en los procedimientos de operación de la planta", aclaró el mismo comunicado. Se informó además que está previsto el re-arranque de la planta, de no mediar inconvenientes, en un plazo aproximado de 40 horas, para quedar nuevamente conectada a la red. La salida de servicio se produce en pleno invierno, cuando la oferta de energía en el país está al límite de satisfacer la demanda, por lo que al aportar la usina embalseña alrededor del seis por ciento del total de la electricidad consumida en Argentina, la novedad encendió luces amarillas en el sistema. La situación quedaría de todos modos regularizada mañana.

Ver Noticia On Line

Por el alto consumo, se extiende el apagón

La Voz del Interior (26/06/2008)
Por el alto consumo, se extiende el apagón

El frío disparó el uso de electricidad. Hubo cortes en decenas de barrios de Capital. Sexto día con interrupciones en Sierras Chicas.
Las bajas temperaturas y el consecuente incremento en el consumo de energía eléctrica producen, desde hace varios días, múltiples cortes en el suministro de numerosos barrios de la ciudad de Córdoba.
La Empresa Provincial de Energía (Epec), enumeró inconvenientes en Ciudad de los Cuartetos, Chachapoyas, algunos sectores de Argüello, Yapeyú, Vicor y Villa Urquiza. No obstante, anoche se seguían sumando lugares de la ciudad donde se interrumpía la energía eléctrica, como Alto General Paz, Villa Rivera Indarte y Villa Allende Parque. El dato que no pudo aportar la Epec, fue la cantidad de usuarios que quedaron sin el servicio, aunque con seguridad son varios miles.
Al frío y al alto consumo, se suman las conexiones clandestinas y la falta de inversión en algunas zonas. “En Córdoba ciudad, son todos problemas de baja tensión, vinculados con la distribución de la energía”, dijo Daniel Bonetto, presidente de la empresa.
Los cortes son espontáneos, y ocurren por los desperfectos que el exceso de consumo generan en la red, por lo que la energía no vuelve hasta que se realizan las reparaciones. La situación es muy diferente a la que se registra desde el viernes pasado en la región de Sierras Chicas, donde los cortes son programados y situación podría estar superada entre hoy y mañana.
Bonetto explicó que en Córdoba la única solución demanda tiempo: es la implementación de los planes de nuevas redes que lleva adelante la Epec. “Están los cables desnudos y con el frío se contrae el aluminio. A eso hay que sumarle que son cables viejos y los ganchos, dando como resultado que se corten los conductores”, agregó Bonetto.
Sobre el incremento en el consumo, el funcionario explicó que el amperaje se supera ampliamente. Y apuntó como la causa mayor, a la gran cantidad de personas con tarifa social, sobre todo en los barrios ciudades: “Tenemos problemas en lugares donde se hicieron las inversiones y hay un exceso de consumo. En los barrios-ciudades, por ejemplo”.
En esos sectores, debido a la ausencia de gas natural, los vecinos se calefaccionan principalmente con aparatos eléctricos. Además, en los hipermercados y casas de electrodomésticos se pueden encontrar caloventores o convectores, con valores que parten desde los 50 pesos. En otros casos, se utilizan ladrillos, parrillas y hasta elásticos de cama para la calefacción.
En la ciudad, existen un total de 76.500 tarifas sociales sobre un total de 708 mil residenciales, a quienes no se les cobra por consumo, sino que pagan 16 pesos por bimestre. “Epec se hace cargo de las inversiones, pero donde se hicieron el consumo está desbocado”, finalizó Bonetto.

Sierras Chicas
La Epec pondrá en funcionamiento hoy por la tarde, una estación móvil de cinco megavatios para reforzar la generación en la zona de las Sierras Chicas, que hoy cumple el sexto día consecutivo de cortes programados.
En tanto, mañana viernes se colocará otra estación móvil, a la que se sumará un transformador de dos megavatios que se instalará en Villa Allende.
Sin embargo, la solución definitiva está prevista recién para finales del invierno, cuando se sumen dos nuevos transformadores, en los que se invirtieron unos cinco millones de pesos.

Ver Noticia On Line


Un transformador por día para Ciudad de los Cuartetos

El barrio Ciudad de los Cuartetos –urbanización social realizada por la Provincia para la reubicación de habitantes de villas– cuenta con una red eléctrica que tiene menos de dos años de uso, pero anoche la oscuridad era total y los vecinos, que están sin luz desde hace varios días, volvieron a cortar la Circunvalación a la altura de Rancagua, en el norte de la ciudad de Córdoba. Reclamaban energía y de agua potable, puesto que la falta de electricidad hace que tampoco funcionen las bombas.
Sin embargo, desde Epec aseguraron anoche que se adoptaron las medidas para solucionar el problema, y que el desmesurado consumo que se genera en ese sector hizo que se quemen dos transformadores en los dos últimos días.
Al igual que en el resto de los barrios-ciudad, los vecinos de Ciudad de los Cuartetos pagan una tarifa plana de energía que no considera el consumo. Desde Epec sostienen que esto provoca la utilización masiva de electricidad para la calefacción domiciliaria. Explicaron también que la empresa no puede reemplazar un transformador por día.

Ver Noticia On Line

Lámparas en Villa María

El Diario de Villa María (26/06/2008)
Lámparas

En otro orden, la Municipalidad informó que durante el transcurso de esta semana continuará la entrega de lámparas de bajo consumo en cinco barrios de la ciudad.
Ya completado el barrio San Nicolás el lunes, el Felipe Botta el martes y ayer el Mariano Moreno, el reparto seguirá hoy en el Industrial y mañana en un sector del San Martín.
La distribución es efectuada por funcionarios municipales, integrantes de las comisiones de cada uno de los centros vecinales, personal de Tránsito y Defensa Civil en tanto que el programa, enmarcado en el uso racional de energía, cuenta con la auditoría de la Universidad Tecnológica Nacional.

Ver Noticia On Line

25 jun 2008

Condenaron a pobladores de El Chacho

La Voz del Interior (25/06/2008)
Condenaron por usurpación a ocho pobladores de El Chacho



La Cámara Criminal y Correccional de Cruz del Eje condenó ayer a seis meses de prisión en suspenso a ocho pobladores de la comuna de El Chacho, ubicada en el departamento Minas, al considerar que son culpables del delito de usurpación de las tierras que habitan -la mayoría de ellos por generaciones- sin títulos registrales.
La Sala Penal Unipersonal, a cargo del camarista Ricardo Py, impuso la pena a Graciela del Valle Arévalo, Prudencio Ricardo Cuevas Navarrete, Clara María Farías, Roque Teotimo Farías, Ramón Nicolás Fernández, Santos Ernesto Fernández, Tomás Cornelio Silva y Marta Ugina Silva.
El fallo sienta el primer antecedente de estos Tribunales en la materia, donde se han debatido otros juicios por tenencia de tierras y situaciones de poseedores que las habitaron a través del tiempo, sin documentación alguna que los acredite como propietarios legales, y en el marco del aún pendiente saneamiento de títulos en el noroeste y norte de la provincia.
La creación de la Unidad Ejecutora para el Saneamiento de Títulos, dependiente del Ministerio de Justicia de Córdoba, abrió a la fecha cientos de expedientes en un intento de que los poseedores ancestrales sin títulos normalicen su situación.
Sin embargo, las problemáticas continúan y se sigue aplicando la ley 9.150, con su reglamentación.
Esto detonó muchos juicios en marcha que se dirimen en los estrados judiciales y suelen terminar en traumáticos desalojos.

Los hechos
Los acontecimientos señalan que en 2004, los hoy condenados impidieron el acceso a los campos que ocupaban a Oscar Rodríguez, capataz del empresario Martín Rodolfo Buttie, que reclamaba judicialmente la posesión efectiva de los predios.
Esto generó una serie de alternativas judiciales, y la gente hasta logró un fallo a favor de un juez civil en el litigio planteado.
Esa decisión fue apelada por el empresario, que al mismo tiempo denunció penalmente a los poseedores por usurpación.
Ayer, la Asociación de Productores del Noroeste Cordobés (Apenoc) se mostró sorprendida y criticó a viva voz la decisión judicial.

Ver Noticia On Line

Polémica por el biogás de Bouwer

La Voz del Interior (25/06/2008)
Polémica por la extracción de biogás en los predios de Bouwer

Funam advirtió sobre la generación de tóxicos. El municipio desacreditó la denuncia.
La comuna de Bouwer y la organización ecologista Funam criticaron duramente la iniciativa de la Municipalidad de Córdoba para extraer biogás (gas metano) de los predios del enterramiento sanitario, ubicado a pocos metros de la localidad. Por su parte, desde el municipio defendieron el proyecto.
Mediante un comunicado de prensa, el jefe comunal de Bouwer, Juan Lupi, sostuvo que se trata de una iniciativa “inconsulta y con graves omisiones”.
En el mismo sentido se expresó el titular de la Funam, Raúl Montenegro, quien explicó que, además de metano, la basura produce “otros gases tóxicos e incluso cancerígenos”. Si bien calificó de “positiva” la propuesta de recuperarlos, advirtió que deben ser tratados antes de su procesamiento.
“Podrían generarse dioxinas, furanos y otras sustancias peligrosas para la salud. Una de esas dioxinas, la TCDD, es un cancerígeno humano cierto según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, (Iarc)”, agregó Montenegro.
Finalmente, el asesor de la comuna, Adolfo González, indicó que “el proyecto deja a consideración de los oferentes el tipo de tecnología a emplear y la determinación del destino final del gas capturado, lo que es inaceptable”. En tal sentido, solicitaron que se elabore un nuevo proyecto que contenga las opiniones de los habitantes de Bouwer.
Los invitan a participar. El subsecretario de Medio Ambiente municipal, Fernando Cámara, desacreditó los cuestionamientos: “Desde 1981 se genera biogás en Bouwer, y ahora que se proyecta su captura, Montenegro se opone”, indicó.
La captación para la quema o utilización del metano para generar energía produce bonos de carbono, que tienen un valor económico. El metano es 21 veces más contaminante que el dióxido de carbono que produce su quema.
Cámara aseguró que el proceso no produce gases tóxicos. “El metano es el que sale de la cocina. Los tóxicos se producen si hay quema de desechos”, dijo el funcionario, y recordó que es un proceso que ya se usa en Rosario. Además, destacó la importancia de la propuesta técnica que la empresa interesada realice, ya que eso se ponderará a la hora de elegir.
“Invitamos a Montenegro a realizar una propuesta superadora. No es un proyecto cerrado, pero es importante que se realice”, sostuvo Cámara. La iniciativa comienza a debatirse la próxima semana en las comisiones del Concejo Deliberante.

Ver Noticia On Line

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs