5 jun 2018

El Jardín Botánico en el Campus de la UCC



La Nueva Mañana (05/06/2018)
Hacia la conservación del bosque nativo serrano

El 5 de junio de 2006, con el apoyo de BGCI, Asociación Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación, la UCC fundó el Jardín Botánico en homenaje al primer jesuita experto en la materia.
En el marco de una entrevista con La Nueva Mañana, la ingeniera agrónoma Diana Perazzolo contó los detalles de cómo surgió la iniciativa de instalar el Jardín Botánico en el Campus de la UCC: “En un primer momento conversamos acerca de la posibilidad un grupo de profesores de la Cátedra de Parques y Jardines de la Facultad de Arquitectura de la UCC, que primero se dictaba como materia opcional y luego pasa ser obligatoria. Hace 26 años se realizaron las primeras plantaciones de árboles para parquización y se conformó el “Arboretum” (en latín significa “colección de árboles”) que ubicamos al lado del portal de ingreso al Campus Universitario, sobre avenida Armada Argentina. Esto fue junto con la arquitecta Maruca Ávila, quien en el año 2000 deja de ser titular de la cátedra y organizamos un concurso para obtener un subsidio que sería destinado al impulso de la conformación de un jardín botánico y lo ganamos para crear una reserva”.

-¿Cuáles son las curiosidades y particularidades de esta área natural de conservación?
-Nuestra particularidad consiste en que resulta un bosque “nativo”, reflejo exacto de cómo crecía en forma espontánea la vegetación de la provincia de Córdoba en la época en que llegaron los conquistadores. Es un bosque conservado al que se le eliminan las especies exóticas que lo invaden y es netamente natural “completo”, en el que están presentes todos los estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo. Efectuamos prácticas de investigación sobre reproducción y manejo de especies autóctonas y cultivo en vivero.

-¿Qué lugar eligieron para realizar este trabajo de preservación?
-En vez de seguir dedicándonos a cuidar las especies exóticas, decidimos reservar unas hectáreas, ubicadas al costado de lo que es hoy el vivero de plantas ornamentales autóctonas, para la preservación de relictos, que son las especies supervivientes por fenómenos naturales o aquellas que tienen una distribución reducida por causas naturales o por el ser humano. En ese lugar antes había vacas, entonces se trasladó el ganado hacia otro sector y se alambraron esas hectáreas. Actualmente tenemos llamas que viven y pastan en el predio, lo cual colabora aún más en la preservación natural.

-¿Se puede observar variedad de especies?
-Podemos encontrar algunas especies de importancia etnobotánica, que son aquellas útiles en el desarrollo humano: algarrobo blanco, algarrobo negro, quebracho blanco, moradillo, tala, chañar, espinillo, tusca, aromito, sombra de toro y piquillín, entre otras. Asimismo, el material obtenido, a través del vivero de experimentación, se utiliza para la forestación de nuevas áreas verdes y en apoyo de las actividades de educación.
Visitas de colegios: ya asistieron más de 8 mil alumnos

Por otra parte, desde hace un tiempo el equipo de arquitectos y agrónomos viene desarrollando un programa educativo en el que trabajan con escuelas primarias y secundarias de la provincia, con visitas guiadas y talleres teórico-prácticos, bajo el lema: “El jardín botánico es un lugar para despertar los sentidos. Estás invitado a descubrirlo y descubrirte en medio de la naturaleza”.
“La idea que tuvimos desde nuestro equipo de trabajo fue fijarnos como objetivo un servicio a la comunidad para ayudar a crear conciencia acerca del valor que tienen los recursos naturales y la comprensión pública sobre el tema de la biodiversidad, su importancia y su pérdida. Aunque con la educación por sí sola no podrá lograrse el desarrollo sostenible, no cabe duda que es una condición necesaria y en esto venimos haciendo nuestra labor desde hace 10 años”, sostuvo la investigadora.
El programa está destinado fundamentalmente a escuelas con orientación en Ciencias Naturales o agropecuaria. Los interesados deben concertar la visita previamente y luego se trasladan hasta el Campus donde se les brindan charlas acerca de las ventajas de la vegetación nativa y luego pasan a realizar la recorrida por el bosque donde los mismos alumnos recolectan material para observar con un microscopio lupa, a través del cual observan los tipos de tejido vegetal y la morfología de las hojas, flores, ramas, frutos, etcétera.
“Hasta el momento hemos recibido en nuestras visitas educativas más de 8.400 personas, pertenecientes a 50 establecimientos educativos diferentes, de los cuales 38% correspondieron a escuelas de nivel primario, 50% a escuelas de nivel medio y 12% al nivel terciario y universitario, todos ellos de la ciudad de Córdoba y área metropolitana”, sostuvo Perazzolo.
Como complemento a la visita, los alumnos aprenden a utilizar las claves dicotómicas, que son las herramientas que permiten identificar, en este caso, las especies vegetales, para lo cual los asistentes reciben un libro que trata sobre la biodiversidad y a partir de allí se les enseña a continuar con la actividad de clasificación en otras reservas ecológicas o en la zona serrana.
Córdoba, en zona roja por el avance de los cultivos
Otro sector a observar es el del “espinal”, porque Córdoba se encuentra sobre la base de esta ecorregión en la cual quedan muchos menos ejemplares, pues se utilizan los terrenos para cultivo. Nuestra provincia está entrando ya en zona roja por este tema, por ello, desde la página Web institucional se promueve la experimentación a través de su vivero y la utilización de nuevas áreas verdes para la forestación, apoyando las actividades de educación en el tema.
La misión de este tipo de jardines es “establecer el predio como un centro ciudadano para la conservación, la investigación, la educación y la utilización sostenida de la biodiversidad de la Región Centro de Argentina. Para ello, se mantiene y se recupera in situ un relicto de bosque nativo, representante del “espinal”, a través de un manejo ecológico y en nuestro laboratorio se conserva un Banco de Germoplasma, semillas y plantas vivas, priorizando las especies de valor tradicional o de uso potencial para el ser humano”, concluyeron los profesionales.
Por informes y turnos para visitas guiadas comunicarse al 4938000 o por e-mail a: dperazzolo@gmail.com

El Botánico en números
- 4 áreas de diferentes características: Área Natural de Conservación de Espinal (bosque nativo), Área Natural de Reserva de Algarrobos, Arboretum (colección de árboles exóticos) y Área para futuro Humedal.
- 12 hectáreas de bosque nativo, 7 de algarrobal y 3 de arboretum.
- 150 especies nativas se conservan para estudio y observación, entre ellas la denominada Flor de la Pasión (pasionaria), especie en la que los primeros misioneros de América vieron su parecido con los 5 atributos de la Pasión de Cristo: la corona de espinas, los estambres con las 5 llagas, el pistilo con la cruz, los estigmas con los 3 clavos y las brácteas con la Santísima Trinidad.
- 600 ejemplares se plantaron en el Campus de especies nativas con el fin de promover las actividades de forestación que mitiguen el cambio climático.
especies exóticas plantadas para el aprendizaje de la botánica, entre ellos el Ginkgo spp. (árbol de los 40 escudos) y la Cyca spp. (una especie de palmera), que mantienen las mismas características desde la época de los dinosaurios.

Premios y reconocimiento
El Instituto Taborda realizó un reconocimiento por el aporte a la conservación de la biodiversidad.
2009 y 2012 recibieron el Premio “Innovaciones en el Aula” otorgado por el Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Academia Nacional de Ciencias, el Mincyt (Ministerio de Ciencia y Tecnología) y la UNC (Universidad Nacional de Córdoba).

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs