16 sept 2013

Río Cuarto: continúa el debate sobre fumigaciones

El Puntal de Río Cuarto (16/09/2013)
Agroecología: una alternativa ante los efectos de los agroquímicos en el ejido


En la audiencia pública sobre el modelo productivo de Río Cuarto y en una charla organizada por la UNRC, distintos profesionales, instituciones y organizaciones propusieron la creación de una zona de resguardo ambiental donde se cultive sin fumigar. Destacaron experiencias existentes en otros lugares del país
La audiencia pública realizada días atrás en el Concejo Deliberante de Río Cuarto sobre el modelo agrícola puso en evidencia la preocupación existente en la ciudadanía por las consecuencias de las fumigaciones dentro del ejido urbano en la salud y el ambiente. En ese marco, instituciones y organizaciones locales así como profesionales venidos de otras provincias propusieron ante los concejales la creación de una zona de resguardo ambiental en la que se produzca de manera agroecológica sin la utilización de agroquímicos.
La temática fue luego retomada en una charla sobre Agroecología Extensiva y zonas de resguardo de las ciudades, organizada por el Observatorio de Conflictos Socioambientales de la UNRC. En el panel realizado el pasado miércoles en el Concejo Deliberante, expositores de la Municipalidad de Rosario, del INTA Río Cuarto y de la provincia de Buenos Aires señalaron los beneficios de ese tipo de agricultura, centrada en ciclos propios de los ecosistemas, y el desarrollo que la misma viene teniendo en distintos lugares del país.
Durante la audiencia pública, de características inéditas en Argentina,  así como en la charla de la universidad, el ingeniero agrónomo e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Eduardo Cerdá destacó las experiencias de agroecología que desde hace trece años viene desarrollando en campos de hasta 1.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires. El referente Lucho Lemos, en tanto, relató las características del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario.
Por su parte, el ingeniero agrónomo del INTA de Río Cuarto Angel Pelaitay describió en el panel el modo en que esa institución viene impulsando la producción orgánica, especialmente a través del programa ProHuerta.
Mientras tanto, la Asamblea por un Río Cuarto Sin Agrotóxicos inició una juntada de firmas en apoyo a la iniciativa popular “Río Cuarto Agroecológico”, un proyecto de ordenanza que establece una transición hacia ese modo de producción en el nuevo ejido urbano.

Conocer los ecosistemas
“La agroecología es una interdisciplinariedad entre lo que es agronomía y ecología”, indicó Cerdá en diálogo con este diario. El especialista, quien se desempeñó como director de Desarrollo Estratégico en la Municipalidad de Tres Arroyos, explicó que esta disciplina logró vincular dos ámbitos de conocimiento que permanecían desligados.
 “La ecología y los ecólogos se ocupaban de los lugares donde no entraba el hombre, las reservas naturales; estaban fuertemente capacitados en ecosistemas, ciclos, y le dejaban a la agronomía todos los lugares en que actuaba el hombre, lo que fuera para producción. Entonces, a la agronomía le faltaba el conocimiento de los ciclos naturales, cuestiones que es muy importante conocer”, describió.
Cerdá y Pelaitay afirmaron que la producción agroecológica está teniendo un importante desarrollo en el país actualmente y que el modelo está siendo impulsado tanto por universidades, instituciones gubernamentales como por productores de manera privada. Sin embargo, aclararon que sus dimensiones son mínimas en relación a la producción con agroquímicos.
El profesional de la provincia de Buenos Aires sostuvo que el mayor obstáculo para el desarrollo de este modo de producir se debe a la escasa formación e investigación existente entre los ingenieros agrónomos, y destacó que la UNLP es la única universidad que cuenta con una cátedra de Agroecología.

- ¿En qué clase de territorios se está desarrollando principalmente esta agricultura: campos, ejidos urbanos, huertas?, le consultó PUNTAL a los especialistas.
- Eduardo Cerdá: Es variado. Yo tengo experiencia ya de 15 años con productores y son campos de 600 hectáreas, 400,  1.000. Trabajo básicamente en extensivos. Y en este momento tenemos un proyecto bastante importante de cuatro universidades y cuatro experimentales del INTA donde se están armando módulos de investigación. Conjuntamente se está trabajando con productores que son como referencias para otros productores que quieren empezar a producir de manera agroecológica.
- Ángel Pelaitay: La primera experiencia que realiza el INTA con el modelo de producción orgánica, y que lo masifica, es a través de las huertas familiares. El modelo que propone ProHuerta, un programa que ya tiene más de 25 años, tiene como base el modelo ecológico con una protección ambiental. Era el modelo que podía funcionar y que debe funcionar en los sistemas de agricultura urbana.

Resguardar la ciudad

- ¿Qué beneficios tendría la creación de zonas de resguardo en las ciudades donde se trabaje de manera agroecológica?
- EC: Como decíamos en la audiencia, esto es otra forma de hacer agricultura que no depende de los remedios, de las adicciones que generan los químicos, sino que lo que se promueve es trabajar con la naturaleza. Por supuesto que hay principios para que se logre una producción que sea económicamente interesante, pero no estamos hablando de máximos rendimientos sino de rendimientos estables, que es algo muy importante con la inestabilidad de climas que se ve constantemente. Entonces, creo que es muy importante que hoy los cinturones que rodean a las ciudades sean sin agrotóxicos porque son alimentos que consumimos directamente.

- ¿Existen ciudades en el país en que ya se trabaje de manera agroecológica?
- AP: Creo que Córdoba es pionera en el modelo, en que se trabaje dentro de los ejidos urbano y periurbano inmediato el modelo agroecológico, gracias a que tenemos una Ley de Agroquímicos. Ahora, como ciudad verde y ciudad ecológica no hay todavía determinada y designada ninguna parte del país, que eso sí ya lo determinan en Europa y no deja de ser una interesante propuesta para que Río Cuarto sea un ejemplo.

Lucho Lemos, por su parte, relató la experiencia del Programa de Agricultura Urbana que realiza la Municipalidad de Rosario desde hace diez años. Se trata de una red productiva que ha logrado integrar a alrededor de 10 mil familias desocupadas en la producción y elaboración de alimentos mediante técnicas ecológicas, que luego se destinan al consumo familiar y al mercado.
El fundador de esta iniciativa indicó que en el ejido urbano de Rosario está prohibida la aplicación de agroquímicos, dado que “una de las propuestas fundamentales del proyecto era cultivar sin veneno”, y agregó que “el mayor valor agregado que ofrecemos a la población es el alimento sano”.
Pero además, el referente recordó los orígenes de este programa para destacar el gran impacto que significó a nivel económico y social:  “El proceso de agricultura urbana se dio en el momento de la crisis de 2001, y otro componente importante fue la presencia de las migraciones internas que tienen las grandes ciudades del país, que justamente es gente que vino del campo corrida por la situación de pobreza. Entonces, con esos dos componentes importantes, pudimos presentar un proyecto al Concejo Deliberante y la Municipalidad a los efectos de que tomase como política pública la agricultura en la ciudad”.

Ver Noticia On Line


Más Información:

- “Se puede producir muy bien de otra manera”
- “Sin posturas encontradas”
- Proponen barreras forestales para proteger a las poblaciones
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs