26 jun 2011

UNRC estudia cómo combatir la contaminación

El Puntal de Río Cuarto (26/06/2011)
Con varios países, la UNRC estudia cómo combatir la contaminación

Docentes de la institución local participan de una red iberoamericana de científicos que busca analizar y aprovechar desechos para cuidar el ambiente. En Río Cuarto investigan sustancias tóxicas que podrían encontrarse en ciertos alimentos
Esta semana un grupo de investigadores provenientes de varios países se encontraron en la ciudad de Córdoba para participar de la segunda reunión que concreta la Red Iberoamericana de Aprovechamiento de Residuos Industriales para el Tratamiento de Aguas y Suelos contaminados (Riartas). Docentes de la UNRC participan del espacio y aportan estudios relacionados con la posible presencia de sustancias tóxicas en ciertos alimentos.
Investigadores provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España y Portugal trabajan en conjunto desde el año pasado para favorecer el cuidado del medio ambiente en el marco de la red Riartas, un espacio generado a partir de un programa intergubernamental de cooperación en Ciencia y Tecnología.
El principal y particular objetivo de esta articulación es estudiar distintos residuos industriales e identificar aquellos que podrían ser utilizados para combatir la contaminación, ocasionada en su gran mayoría por esos mismos desechos.
Sólo dos universidades argentinas integran este espacio y una de ellas es la casa de altos estudios de nuestra ciudad mediante el trabajo de un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Exactas.
En el marco de la reunión que hasta hoy se celebró en la capital provincial, Héctor Férnandez, docente de la UNRC e investigador del Conicet, relató: “Lo interesante es que podemos dar a conocer lo que estamos haciendo -que en general la mayoría de la gente no lo conoce- y al mismo tiempo nosotros enterarnos de lo que se está haciendo en otros países y poder socializar los avances”.
En este sentido, mencionó la presentación de trabajos desarrollados en Colombia y Costa Rica sobre el tratamiento de residuos urbanos que sirven como modelos y en el norte de Chile destacó el desarrollo de estudios relacionados con residuos de minerales.

Aserrín y cáscara de huevo
El principal avance desarrollado por la red Riartas en sus primeros meses de trabajo se relaciona con la definición de que el aserrín y la cáscara de huevo son materiales muy beneficiosos para tratar los suelos y el agua ante la contaminación.
“Son materiales absorbentes que pueden captar y fijar contaminantes de otros sistemas. La utilización de residuos estaría centrada en estos dos casos: el aserrín vinculado con la industria maderera y la cáscara de huevo que es un subproducto de la cuestión aviar”, explicó Fernández.
Y agregó: “Esto es lo predominante del proyecto pero pueden surgir otras posibilidades en los estudios. Por ejemplo, se puede aplicar en las industrias mineras que generan productos como metales pesados. Esa sería una importante fuente que se está trabajando y estamos explorando otras”.

La industria agroalimentaria
La investigación que derivó en la integración de la Universidad Nacional de Río Cuarto a esta red internacional se relaciona con el trabajo que un grupo de docentes del Departamento de Química viene realizando en relación con la industria agroalimentaria.
Con relación a ello, Fernández relató que junto con sus colegas viene desarrollando un estudio “vinculado con sustancias que se llaman nicotoxinas”. Las mismas generan hongos que pueden encontrarse en diversos cultivos, entre ellos granos, cereales, oleaginosas, maíz, maní, trigo, así como en la industria frutihortícola, incluyendo manzanas, uvas e incluso tomates: “Pueden aparecer en un amplio espectro de materias primas de la alimentación”, indicó.
Y agregó que estas sustancias en general son tóxicas y su aparición se relaciona con diversas variables, por ejemplo determinadas condiciones de almacenamiento, humedad o temperatura.
Según el docente, los distintos aspectos de esta problemática ya se vienen investigando tanto en la ciudad, mediante la Facultad de Ciencias Exactas, como a nivel mundial. “No es algo nuevo sino que se están buscando nuevas aristas para el tratamiento”, afirmó.
Y continuó: “Nosotros abarcamos una problemática medianamente específica que es desarrollar metodologías para la determinación y el análisis de estas sustancias en los distintos alimentos que pueda aparecer”.
Según señaló el profesor, el objetivo de estas investigaciones es minimizar la contaminación que podrían producir estas sustancias y en última instancia lograr eliminarlas de los medios en los que aparece produciendo toxicidad.

El control de los alimentos
Fernández admitió la posibilidad de que estas sustancias tóxicas se encuentren en los alimentos que ingerimos diariamente, aunque advirtió que ello depende de distintas variables y que las mismas no estarían presentes de manera permanente.
De cualquier modo, estableció que las nicotoxinas pueden aparecer en distintos momentos del proceso de producción. “Si se dan las condiciones pueden aparecer en el momento del cultivo, la cosecha, el almacenamiento, el transporte hasta llegar a la mesa del consumidor. Pueden aparecer en distintas etapas”, explicó.
Y agregó que ya existen diversos estudios en relación con estas sustancias que confirman que las mismas repercuten en la salud provocando ciertas enfermedades.
“Por ende, en la industria de la alimentación debe haber severos controles sobre la presencia de estas especies”, advirtió el investigador.
En relación con ello, sostiene que actualmente los granos que Argentina exporta son analizados en los países de destino, particularmente en Europa y Estados Unidos, donde existen organismos que controlan la calidad de los alimentos que reciben y uno de ellos, que es muy severo, tiene como fin detectar la presencia de estos elementos tóxicos.
“Tanto para exportación como para el consumo interno, es fundamental que lo que consumimos esté exento de estas sustancias”, dijo el docente. Acerca del nivel de control de los alimentos en Argentina, expresó: “Por lo que sé, hay regulaciones de organismos nacionales sobre algunas de estas sustancias y se tienen que cumplir”.

“Nuestro país ha avanzado significativamente en la temática”
“Dentro de nuestro país se ha avanzado significativamente en los últimos 10 años en estas temáticas”, expresó el docente riocuartense en relación con el desarrollo de investigaciones sobre medio ambiente y contaminación en Argentina.
“Se le está prestando atención al tema tanto a nivel de la UNRC como en todo el sistema de Ciencia y Técnica”, dijo Fernández.
De cualquier manera, agregó: “A nivel mundial, Europa y Estados Unidos están trabajando fuerte en esto y lo que fundamentalmente interesa es que nuestros países lo vayan incorporando y prestándole más atención”.
Con relación a esto, destacó la importancia de la articulación en Iberoamérica y relató que la red que integra está avanzando más alla de la investigación y ha comenzado a desarrollar diferentes actividades de formación, como conferencias y cursos destinados a estudiantes de varios países.

Ver Noticia On Line

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs