29 mar 2010

Critican siembra de pasto exótico en las sierras

La Voz del Interior (29/03/2010)
Critican siembra de pasto exótico en las sierras



La Secretaría de Ambiente inició un plan de reposición de pasturas sobre cerros incendiados.
El fuego se va, pero las cenizas quedan. Las primeras lluvias que pegan sobre las laderas quemadas arrastran esas cenizas junto con la tierra descubierta, y todo termina en arroyos y ríos. De allí, a los lagos. Las sierras tienen cada vez menos tierra –y verde– y los ríos y lagos se van llenando de sedimentos. Todos pierden.
¿Qué hacer entonces tras los incendios serranos para remediar lo antes y lo mejor posible esa situación de laderas quemadas y con riesgo de erosión? Hasta ahora, nada se hizo en Córdoba. Pero tras los incendios del año pasado, que arrasaron con decenas de miles de hectáreas serranas, la Secretaría de Ambiente de la Provincia encaró un plan, aún a modo de prueba y en muy pequeña escala. Ese plan ha generado dudas y cuestionamientos desde sectores ligados a la investigación universitaria en ecología y desde organizaciones ambientalistas.
Lo que se empezó a ensayar, por primera vez, es la resiembra de pasturas en zonas quemadas.
Desde un avión, técnicos de Ambiente han arrojado semillas de pasturas en pequeñas áreas de Icho Cruz, Achiras, Calamuchita y las Altas Cumbres.
Para algunos, puede ser una solución o al menos un aporte. Para otros, un gasto inútil o hasta un nuevo problema.
El foco está puesto en el tipo de pasto sembrado (el grama rhodes), que no es una variedad autóctona sino exótica para estos suelos.
Evitar la erosión ya. El biólogo Daniel Cabido integra el equipo que lleva adelante el programa de remediación de zonas incendiadas de la Secretaría de Ambiente. “Es cierto que sembramos una variedad exótica, pero es la que existe disponible en el mercado y se adapta al objetivo principal que es fijar el suelo con vegetación, para evitar la erosión”, señaló, tras aclarar que como las pruebas son “experimentales”, las áreas sembradas “han sido muy mínimas” respecto del total quemado.
“Hoy no hay en el mercado semillas de pasturas autóctonas. Si las tuviésemos, las usaríamos. Junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología estamos avanzando en un acuerdo para ver si podemos desarrollar en Córdoba semillas de pastos nativos”, acotó. También mencionó que se iniciará ahora un plan de recolección de semillas de árboles autóctonos, para incentivar la disponibilidad para resiembras en las sierras, admitiendo que con el volumen generado por los viveros provinciales no alcanza.
“La idea es tener un banco de semillas de pasturas y árboles nativos serranos. En eso estamos trabajando con Ciencia y Tecnología”, planteó, tras remarcar que es la primera vez que en Córdoba se trabaja en un plan de remediación de zonas incendiadas.
“Somos conscientes de que la siembra de pastos exóticos no es lo ideal, pero estamos probando, en escala mínima, porque peor puede ser dejar que se erosionen aún más los cerros, sobre todo los de mayor pendiente”, planteó. Cabido dijo que en caso de resiembra de árboles, sí serán únicamente de variedades autóctonas.
Falta investigación. Ana Cingolani también es bióloga. Además es docente de la UNC, investigadora del Conicet e integrante de la ONG Ecosistemas Argentinos. “Podemos suponer que una Secretaría de Agricultura siembre especies exóticas, pero es inentendible que lo promueve la de Ambiente”, señala a este diario. “Usar exóticas conlleva riesgos, porque se pueden volver invasoras por sobre las nativas. Y hay cientos de ejemplos de eso, incluso en Córdoba. Al ser invasoras, además podrían alterar y hasta acrecentar el régimen de fuego, porque pueden ser más secas que las nativas”, advirtió.
Otro cuestionamiento de Cingolani es que “el tema no fue suficientemente estudiado y se admite que es experimental”. Luego admitió que quienes cuestionan este plan no pueden asegurar que termine representando un problema, pero alegó que quienes lo defienden “tampoco pueden estar convencidos de que es una solución”.
Cingolani apuntó que “el bosque nativo, aun quemado, está lleno de semillas de pasturas y de herbáceas”. Y acotó que en la mayoría de los casos los árboles autóctonos incendiados rebrotan desde sus raíces. “Eso lo hemos estudiado; hay trabajos científicos sobre el tema en Córdoba”, dijo.
Sobre lo que proponen como mejor remediación, señaló que “lo primero y primordial es que no se repitan los incendios, que se destinen recursos sobre todo a esa prevención”.
Marcó, además, que la vegetación de pastos y herbáceas vuelve sola –si no regresa el fuego una y otra vez– y que en todo caso se debería promover la siembra de árboles autóctonos en las sierras, para acrecentar el área de bosques nativos, ya tan degradada.
“Si dicen que van a desarrollar semillas de pasturas nativas, bárbaro. Pero mientras tanto, creemos que es mejor que se regeneren solos los suelos antes que metiéndole especies exóticas, sin estudios previos serios”. La bióloga recordó que especies invasoras que son un problema serio hoy– como los siempreverdes en las Sierras Chicas o las zarzamoras en Calamuchita –también empezaron con la plantación de unas pocas plantas iniciales.
Por ahora, etapa cumplida. En Ambiente, aseguran que tras la siembra aérea en cuatro pequeños sectores serranos, no habrá otras pruebas en el corto plazo. Antes –señalaron– se evaluará la evolución de los pastos ya arrojados sobre los cerros.
Por qué con aviones. El plan de resiembra de pasturas se hizo con aviones, desde el aire, porque se concentró en algunas laderas de montaña de mayor pendiente y riesgo de erosión, pero de difícil acceso “peatonal”, según se argumentó en la Secretaría de Ambiente.

Ver Noticia On Line


Reclaman más consultas a investigadores

La ONG Ecosistemas Argentinos le reclamó por nota a la Secretaría de Ambiente el modo de implementación del plan de resiembra de pasturas.
“Los problemas ambientales son intrínsecamente difíciles de resolver y no son un territorio apto para improvisaciones sostenidas por las buenas intenciones. A nuestro criterio, no es trabajo de las agencias estatales hacer investigación, sino utilizar la buena ciencia que se construye en las universidades y otros organismos, como el Conicet”. Citan luego que “en Córdoba existen alrededor de 60 becarios e investigadores dedicados a la investigación en conservación, muchos de ellos con más de 20 años de experiencia trabajando activamente en la generación de datos científicos confiables acerca del funcionamiento de los ecosistemas de las sierras cordobesas, así como en la realización de proyectos de restauración ambiental basados en esa información”. Varios integrantes de esa ONG son investigadores de la UNC.
Mientras, desde la Secretaría de Ambiente, el biólogo Daniel Cabido opinó que “el Estado puede tener también técnicos e investigadores”, pero señaló que además desde su área se consultan a otros profesionales.
“Estamos abiertos a sugerencias y propuestas, este no es un programa cerrado, en absoluto, y estamos abiertos a correcciones. Es la primera vez que en Córdoba se intenta hacer algo en este terreno, y eso debe valorarse. Y estamos avanzando para más investigación en este rubro también con los acuerdos logrados con el Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial”, acotó Cabido a este diario.

Ver Noticia On Line

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs