31 may 2008

Salsipuedes: uso racional del agua

La Mañana de Córdoba (31/05/2008)
Salsipuedes: lanzan campaña de uso racional del agua

La Municipalidad de Salsipuedes lanzará la semana próxima una campaña de uso racional del agua, que tiene como objetivo proponer a todos los habitantes de la localidad la adhesión a una nueva cultura de consumo, basada en el constante ahorro del líquido vital.
Según señalaron desde la comuna de Salsipuedes, «la iniciativa resulta de gran importancia para la actual gestión municipal que encabeza el intendente Sergio Cornejo, ya que tiene como finalidad concientizar a la población sobre el cuidado del agua, evitar el derroche, colaborar en la mejora del medio ambiente y fortalecer, en el largo plazo, el vínculo entre el municipio y la comunidad a través de un programa de concientización ambiental, tomando como premisa que el agua es un recurso natural limitado y no renovable».
Otro objetivo primordial, según explicaron, es promover una nueva «Cultura del Agua», donde prime la gestión racional del recurso. «Esta nueva cultura propone a todos los salsipuedenses un uso del recurso basado primordialmente en el ahorro. Esto se consigue básicamente cambiando hábitos de consumo».
«Nuestra principal preocupación es por los que vivirán mañana en nuestra localidad. Cuidando el recurso hoy, las futuras generaciones podrán disfrutarlo», concluyeron.

Ver Noticia On Line

30 may 2008

Basura y líquidos cloacales atacan al Suquía

La Voz del Interior (30/05/2008)
Basura y líquidos cloacales atacan al río Suquía en su paso por San Vicente



Que el río Suquía muestre una imagen de abandono en varios sectores de la ciudad de Córdoba no es ninguna novedad. Pero en barrio San Vicente existe una combinación de basurales y vertido de líquidos cloacales que convierte el curso de agua en un gran foco de contaminación.
Se trata de la zona delimitada por el vado Sargento Cabral y el puente sobre calle Monteagudo. Allí, en la margen sur del Suquía se encuentra barrio San Vicente; y en la norte los barrios Bajada de Piedra, Ampliación Yapeyú y Bajo Yapeyú.
En ambas márgenes se encuentran dos importantes basurales. Y en el mismo sector, a la altura de la calle Blas Parera, cruza el río un caño troncal de la red cloacal, con dos grandes válvulas que vierten periódicamente fluidos crudos al agua. El paisaje se completa con grandes baches en la Costanera y estado general de abandono que favorece los episodios delictivos.
Sólo con caminar por el sector, se pueden percibir una serie de hedores nauseabundos provenientes del río y de los basurales. Ese olor es algo cotidiano, al igual que las decenas de personas que se dirigen a esa zona para arrojar con total impunidad sus residuos.
El basural de la margen norte se emplaza a la altura del barrio Bajada de Piedra. Se trata de un predio de dos hectáreas con verdaderas montañas de desperdicios de todo tipo.
Los escombros predominan en el lugar, a los que se suman neumáticos viejos, restos de poda, cartones, plástico y animales muertos. Incluso, una piara de cerdos suele alimentarse de la basura.
Del otro lado, en barrio San Vicente, otro gran basural invade el último tramo de la calle Gorriti. En los antiguos galpones de lo que fue una fundición, se amontonan toneladas de basura. En frente, sobre un descampado, se puede encontrar hasta entrañas de animales.
“Si llueve, se arrastra la basura al río. Si hay restos orgánica con metales, la descomposición va largando ácidos que disuelven los metales y hay incorporación de metales pesados al agua. Si hay escombros, hay variación de PH en el río”, explicó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba.
Fluidos al agua. En el lugar, el caño troncal que recibe los líquidos cloacales de los barrios Colón, Maipú, San Vicente y Altamira cruza el río Suquía para transportar los fluidos hasta la planta de tratamiento de Bajo Grande.
Precisamente, a la altura de la calle Blas Parera se puede apreciar el caño, que posee dos enormes válvulas.
Debido a las frecuentes fallas de la red, esas válvulas producen importantes volcamientos de líquidos cloacales sin tratamiento en las aguas del Suquía, de los que este diario fue testigo en tres oportunidades esta semana.
“Ese sector del río se encuentra más contaminado que aguas abajo de Bajo Grande, ya que los líquidos son vertidos sin ningún tratamiento”, indicó Kopta.
Según un estudio realizado por el biólogo Joaquín Navarro, el volcamiento cloacal en el río produce la mortalidad de la fauna acuática, afecta los suelos, produce olores desagradables y lo convierte en portador de virus, bacterias y parásitos que provocan enfermedades gastrointestinales en las personas.

Ver Noticia On Line

Marcos Juárez defiende al depósito de químicos

La Voz del Interior (30/05/2008)
Marcos Juárez defiende la idea de un depósito de químicos



El asesor letrado de Marcos Juárez, Javier Vidal, justificó la factibilidad otorgada por la Municipalidad de Marcos Juárez a la empresa Dupont para la instalación de un depósito de agroquímicos en esta ciudad del sudeste cordobés, de unos 26 mil habitantes.
El proyecto es resistido por Mercedes Casanelli, propietaria de una vivienda de uso familiar colindante al terreno donde se levantó la estructura.
La vecina aseguró que el emprendimiento no respeta las ordenanzas que determinan el uso del suelo y otras normativas. Por caso, señaló que el emplazamiento cuestionado se hizo en una zona residencial, según el Plan de Ordenamiento Urbano (POU), sancionado en 1995, y no en el parque industrial como hubiera correspondido, situado en el extremo opuesto de la ciudad.
Vidal dijo que “no es cierto que al momento del dictado del POU, en el año 1995, haya regulado el uso del suelo con respecto a las industrias relacionadas con los productos químicos, sino que lo dejó sin reglamentar para que se dictara una ordenanza específica en la materia”. Esto se hizo a través de las ordenanzas 1.307/97 y 1.868/2005, agregó.
El abogado señaló además que “el predio (donde se levantó el depósito) se encuentra en un área industrial no gaseosa (con ingreso por ruta nacional 9) o eje de servicio de ruta (Simón Bolívar-Camino de Circunvalación, entre las rutas nacional 9 y provincial 12)”.
Indicó, asimismo, que el depósito (de unos 800 metros cubiertos) se encuentra “a una distancia de entre 70 a 80 metros” de la vivienda de Casanelli, cuyos planos de construcción “fueron presentados con más de 30 días de posterioridad al pedido de habilitación que formulara la empresa, por lo que estaba en infracción y no constaba en el municipio la edificación de la misma”.
Finalmente, Vidal aclaró que la Municipalidad de Marcos Juárez, cuando otorgó la factibilidad del uso del suelo, lo hizo condicionándola al cumplimiento del estudio de impacto ambiental (exigido por la ley provincial del ambiente 7.343) y de las disposiciones previstas en la ley sobre productos químicos o biológicos de uso agropecuario, cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Agricultura. Por ese motivo, “si la empresa solicitante de la habilitación no consigue los permisos correspondientes (ante el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Ambiente), esta Municipalidad no podrá otorgarle la habilitación para funcionar”, concluyó el letrado.

Ver Noticia On Line

Fundiciones en Villa Nueva y empleos

El Puntal de Villa María (30/05/2008)
Preocupan las fuentes laborales de las empresas de fundición

A raíz de la posibilidad de clausurar las fábricas que no estén habilitadas, empresarios y gremialistas salieron a dar su opinión sobre la situación en la que los empleados serán los principales afectados
Que las empresas del rubro fundicion son contaminantes nadie lo niega y desde todos los sectores en que se habla de la necesidad de erradicar estos asentamientos del centro de la ciudad de Villa Nueva, se hace referencia tambien a la problemática que esto provocaría para las familias que dependen del sueldo de esas firmas.
Ahora son los integrantes del Centro Comercial, Industrial, de Producción y Servicios villanovense, y el gremio que agrupa a los obreros metalúrgicos (UOM), los que hicieron referencia al tema y desde ambos sectores señalaron que, el de las fundiciones, es un problema que parece no tener un fin en el corto plazo.

“Se le tiene que dar un lugar para trabajar a las empresas”
Victor Urbani, presidente de la entidad que agrupa a los comerciantes y empresarios villanovenses fue el primero en dar su opinión sobre la situación que se planteó a partir de un proyecto presentado en el Concejo Deliberante de Villa Nueva que señala la intención de censar a todas las fundiciones para conocer si poseen la habilitación para trabajar y si tienen las medidas de seguridad mínimas para funcionar.
A partir de este censo, todas aquellas fundiciones que no tuvieran permiso para trabajar, tendrían que cerrar ya que su habilitación está prohibida por una ordenanza aprobada en el año 2004.
Para llegar a esto, desde el Deliberante de esa ciudad recurrieron a los empresarios para conocer su opinión. El propio Urbani dialogó con este medio y señaló que la principal preocupación pasa por el espacio de trabajo para las empresas: “Hay que tener en cuenta que si no pueden trabajar en el centro, y si lo que se quiere es que se trasladen, el Municipio tiene que estar en condiciones de entregarles un espacio para que se instalen, con la provisión de servicios como electricidad, agua y gas”, aseguró.
Urbani explicó que presentaron en el Deliberante una serie de propuestas para modificar la ordenanza de prohibición de los incineradores, intentando que se contemple esta situación; así mismo aseguró que “hoy hay un par de fundiciones que pueden funcionar en el centro de la ciudad porque tienen todas las medidas de seguridad que se les exige”.
El presidente del Centro Comercial concluyó diciendo: “Estamos de acuerdo con que se reorganice el asentamiento de los galpones y las fundiciones en la ciudad, pero esto se debe dar de una manera paulatina, con proyectos a 20 años de plazo y que superen a los gobiernos de turno. No se puede cambiar todo de un golpe”.

“Lo primero tiene que ser la salud de la gente”
Osmar Carrera, secretario General de la Unión de Obreros Metalúrgicos en la región también se refirió al tema y señaló que “hay que tener en claro que lo primero tiene que ser la salud de la gente y las fundiciones, les pongan lo que les pongan, van a seguir contaminando porque van a seguir emitiendo gases y generando polvillo y ruido”.
El dirigente sindical, señaló que el problema se da a la hora de ver a los obreros que se desempeñan en esas empresas: “Si se cierran las fábricas, son muchísimas las familias que se quedan en la calle, entonces por ahí muchas veces se contempla eso”. Según Carrera, las fundiciones poseen cerca del 15 por ciento de los afiliados de la UOM en Villa María.
Además señaló que el trabajo en las fundiciones es una de las causas por las que se otorgan grandes cantidades de jubilaciones por invalidez: “Hay una protección especial por envejecimiento prematuro e incluso se pueden jubilar 10 años antes de lo que la ley permite, pero la verdad es que no hay estudios realizados en los que se muestre la contaminación en las personas que trabajan, aunque se jubilan por problemas pulmonares o en páncreas, que es justamente donde van a parar los residuos. Uno saca la conclusión por lo que ve”.
“Si se clausuran también hay un problema por las familias que quedan en la calle, uno sabe que hay muchas empresas que deben cerrar por el tema de la salud, pero el gran problema son las fuentes de trabajo. En un país normal uno no debería tener dudas, pero no estamos en un país normal”, finalizó diciendo el dirigente de la UOM.

Ver Noticia On Line

29 may 2008

La industria prevé cortes

El Puntal de Río Cuarto (29/05/2008)
La industria prevé un invierno con cortes y sale a comprar generadores

Más de una decena de empresas riocuartenses adquirieron equipos de entre 300 y 500 kva para enfrentar los meses de frío. Los industriales estiman que la situación será similar al año pasado
Más de una decena de industrias locales decidieron invertir en grupos electrónicos para enfrentar los eventuales cortes de energía durante la temporada de invierno.
Con inversiones que rondan los 50 mil dólares por empresa, las firmas riocuartenses se anticiparon a la crisis energética con la incorporación de generadores eléctricos para evitar restricciones, cuando se agrave la crisis energética con la llegada del frío intenso.
Javier Alarcón, responsable del área energía de la Unión Industrial del Sur de Córdoba (UISCO), indicó que las empresas que recurrieron a los grupos electrógenos para enfrentar la crisis energética pertenecen a varios rubros.
La ola polar que cubre a gran parte del país comenzó a afectar el suministro de gas a unas 300 grandes industrias, que tienen contrato de servicio interrumpible, entre las que se encuentra la generadora Modesto Maranzana.
Los equipos que se han instalado en las industrias de la ciudad y la región van de los 350 a 500 kva de potencia.

Inconvenientes domésticos
Alarcón dijo que la mayoría de las empresas adquirió los grupos generadores para evitar el corte abrupto de la producción cuando se efectúa la interrupción del servicio. “Permite que la fábrica no pare de golpe y pueda terminar el producto que están en línea; hay muchas industrias que tienen que desarmar las líneas de producción cuando se paraliza el proceso industrial”, explicó Alarcón.
Hay frigoríficos que han incorporado equipos para mantener la temperatura en las cámaras.
Uno de los mayores inconvenientes que tienen las empresas para operar con autogeneradores es el costo del gasoil, ya que el combustible para la generación de energía no está subsidiado.
La energía autogenerada tiene un costo hasta 10 veces mayor que la de red, pero las empresas prefieren hacer esta inversión y no pagar las multas por exceso de consumo y evitar trastornos domésticos.
Además del elevado valor del gasoil, Alarcón alertó que no es tarea sencilla conseguir suficiente cantidad para su funcionamiento.
El empresario estimó que la situación será compleja durante el invierno, teniendo en cuenta que no hay grandes inversiones en materia de energía para evitar el colapso del sistema.

Ver Noticia On Line

De la contaminación a reciclaje

La Voz del Interior (29/05/2008)
Hernando: la fábrica de baterías es historia y se habla ahora de instalar una planta que reciclará silos-bolsa

El Concejo Deliberante de Hernando aprobó por unanimidad la venta de un terreno del parque industrial municipal a un vecino de esta ciudad que prevé instalar una planta de reciclado de silos bolsa, con una inversión total de 400 mil pesos, en dos etapas. Ese predio, de 3.500 metros cuadrados, fue vendido con este fin en 23.561 pesos. La noticia es doble: la otra parte es que ese terreno es el mismo que el año pasado había sido asignado a la empresa Plom-Car, de General Cabrera, que proyectaba instalar allí una fábrica de baterías, iniciativa que generó una fuerte controversia entre vecinos y municipio por sus presuntos riesgos ambientales. Finalmente ese emprendimiento quedó en nada.

El proyecto
El emprendimiento del hernandense Pedro Monasterolo, del que por ahora prefiere no dar precisiones hasta que se ponga en marcha, prevé dos etapas. La primera implicaría una inversión de 200 mil pesos para la adquisición del terreno, la construcción de un galpón de 300 metros cuadrados y oficinas y la compra de maquinarias. La segunda, de otros 200 mil pesos, que serán destinados a la adquisición de más equipamiento, con el fin de reciclar los silos -bolsa que los productores rurales utilizan cada vez más para almacenar en sus propios campos los granos cosechados.
El nuevo emprendimiento cuenta ya con un estudio de prefactibilidad por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia.

Ordenamiento
Días atrás se llevó a cabo una reunión entre los emprendedores que poseen terrenos en el parque industrial y las autoridades municipales. Entre otros temas, se hizo hincapié en el ordenamiento, higiene y limpieza del sector.
El municipio se comprometió a iniciar, a la brevedad, las obras necesarias para que el parque industrial cuente con el servicio de agua corriente, una prestación básica de la que carece.
Asimismo, se decidió realizar la consolidación del camino principal que permite el tránsito interno y se concluyó en que tres veces por semana se recolectará la basura en el sector. En la reunión se comentó, aunque sin dar mayores precisiones, que habría otros interesados en radicar emprendimientos en el lugar.

Ver Noticia On Line

Alejandro: invierten en el ambiente

La Mañana de Córdoba (29/05/2008)
Alejandro: invierten más de $ 1 millón en un megaproyecto ambiental

Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los vecinos, el gobierno local decidió invertir más de un millón de pesos en una moderna planta de tratamiento de residuos urbanos.
En efecto, en los próximos meses el Municipio de Alejandro estará en condiciones de inaugurar una planta de alta tecnología, que servirá para la división y posterior tratamiento de la basura que generan los habitantes del pueblo.
El proyecto se ejecuta con fondos del gobierno nacional en un predio ubicado a 8 kilómetros de la localidad, donde se levantan los edificios que servirán para el trabajo de separación y tratamiento de residuos sólidos urbanos.
Aldo Etcheverry, intendente de la localidad de Alejandro indicó a LA MAÑANA que: “Con esta planta se estará dando solución a un problema de larga data en la localidad. En poco tiempo más los vecinos podrán disfrutar de un pueblo más limpio. A la vez estaremos dando trabajo a otras personas que necesitan de una salida laboral”.
La obra, que ya lleva un 80 por ciento de avance, está constituida por un amplio galpón donde se instalarán las máquinas necesarias para todo el proceso. También se levantan en el lugar modernos baños y salas especiales que funcionarán como cambiadores.
Además se están haciendo profundas cárcavas donde se colocarán los residuos orgánicos para su posterior tratamiento. Estos serán apilados en fardos o paquetes que saldrán de la misma planta rumbo a su destino final.
El resto de los materiales- vidrios, plásticos, cartones, papeles y metales- serán empaquetados para su posterior comercialización. El gobierno local proyecta realizar otros trabajos con estos materiales. Por ejemplo, el plástico podría ser destinado a la fabricación de postes de alambrados o tablones.
En este emprendimiento se espera incorporar a unas seis personas integradas en una cooperativa de trabajo, que se dedicaría a comercializar los diferentes materiales que surjan de la separación de estos residuos. Además se incorporarán a la planta modernas maquinarias, como una cinta transportadora, que servirá para llevar la basura al interior donde se realizará la selección a mano y una compactadora que hará el trabajo de dejar todo el residuo en paquetes tipo fardos para su posterior traslado.

Ver Noticia On Line

28 may 2008

Cartoneros piden garantías

La Mañana de Córdoba (28/05/2008)
Cartoneros piden garantías en nuevo servicio



Un grupo de recolectores informales de residuos se reunió ayer con funcionarios municipales para que se les certifique su inclusión en el nuevo esquema de higiene urbana y se les explique la modalidad del proyecto.
Por miedo a quedar afuera de los pliegos de licitación de la basura y exigiendo precisiones sobre la modalidad de inclusión prevista en el nuevo esquema de servicio de higiene urbana, un grupo de recolectores informales se concentró ayer frente al Palacio 6 de Julio.
Luego de que el Concejo Deliberante aprobara en segunda lectura las bases y condiciones para la licitación del servicio, muchos cartoneros se mostraron incrédulos a que se les respete su fuente laboral. Por esto ayer solicitaron una reunión con funcionarios municipales para que se les explique en detalles el proyecto que regulará la tarea y conocer de qué manera serán incluidos formalmente al circuito de recolección y reciclado en la ciudad.
“Nosotros somos como 6 mil en toda la ciudad, en algún momento se habló de que solamente iba a haber lugar para 700 y eso generó mucha incertidumbre. Nadie se quiere quedar sin su trabajo, no deben olvidar que nosotros vivimos de la basura, esa es nuestra materia prima”, señaló Ricardo, uno de los cartoneros que se concentró frente a la Municipalidad.
Por su parte, Fernando Cámara, subsecretario de Ambiente de la comuna, señaló que la reunión mantenida ayer por la mañana con un grupo de cartoneros resultó “altamente positiva”.
“Ya les aclaramos que va a haber trabajo para todos, eso está garantizado. Lo importante es destacar que es la primera vez que los cartoneros están incluidos en un proceso de reordenamiento, en el que buscamos mejorar sus condiciones laborales y garantizar sus derechos. Es un proceso que va a llevar un tiempo porque son cambios importantes, y para eso estamos trabajando conjuntamente con ellos y con los comerciantes del centro”, señaló el funcionario.
La creación de las plantas de acopio es uno de los medios previstos para garantizar el ingreso al empleo formal, al igual que la habilitación de “puntos verdes”, aquellas zonas específicas en donde se arrojarán escombros y residuos sólidos, eliminando así los basurales a cielo abierto. “Esos espacios serán trabajados por cartoneros y recicladores de las áreas de influencia. Deberán ser instalados de manera progresiva por los prestadores del servicio de recolección”, destacó Cámara.

Ordenamiento de la zona céntrica
Dentro del proyecto de reordenamiento del centro, ya se pusieron en marcha algunas medidas concretas, informó Cámara.
“Se les pidió a los comerciantes que eviten sacar la basura por la mañana, eso es algo que se está cumpliendo muy bien. La gente está colaborando con estas pequeñas medidas”, dijo.
Por su parte, Valle Jiménez una cartonera que trabaja en los alrededores de Mercado Sud desde hace 13 años, reconoció el cumplimiento a ese pedido municipal. “Los negocios tienen ahora dos horarios para sacar la basura: de 14 a 16, se sacan los residuos reciclables (botellas, cartones, plásticos, entre otros); y de 18 a 20 los residuos húmedos. Nosotros sólo recogemos los primeros, al resto ni lo tocamos para no hacer mugre al vicio”, explicó la mujer.
Además, destacó los beneficios de contar con camiones dispuestos por la Municipalidad que funcionan como fletes para trasladar el material recolectado, aunque reconoció que ya no son suficientes para la cantidad de trabajadores que los utilizan. En ese sentido, Cámara señaló que se está trabajando para “aumentar la rotación y evitar que la basura se acumule en las calles de la ciudad, además se evita que ellos mismo paguen los fletes”.

Ver Noticia On Line

Jesús María quiere cambiar el tratamiento

La Mañana de Córdoba (28/05/2008)
El 80% de los vecinos quiere cambiar el tratamiento de basura

Jesús María - El 80 por ciento de los vecinos de Jesús María admitió estar de acuerdo con cambiar el actual sistema de tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
El dato surgió de la encuesta que realizaron los alumnos de sexto año del Colegio Nuestra Señora del Huerto, en el marco de un trabajo práctico curricular de los estudiantes y del proyecto “Basura 0” que está implementando la Dirección de Saneamiento. Otro de los aspectos que se destacó en el muestreo es el nivel de desconocimiento sobre el tema. El 65% de los vecinos encuestados dijo no tener bien en claro cuestiones relacionadas estrictamente con la clasificación de residuos, como saber diferenciar los materiales reciclables de los no reciclables.
El sondeo se llevó a cabo de forma heterogénea y aleatoria sobre un total de 1.200 encuestas en los 21 barrios que integran la ciudad. A partir de estos resultados obtenidos gracias al esfuerzo y dedicación de los alumnos y su profesora Victoria Planté, se acentuó el compromiso de intensificar la educación de la población sobre este tema. Para ello, la Dirección de Medio Ambiente continuará trabajando en el desarrollo del proyecto “Basura 0” para reducir al mínimo el impacto ambiental de los residuos.

Ver Noticia On Line

Ambiente y Parque rescatarán especies

La Mañana de Córdoba (28/05/2008)
Ambiente y el Parque Ecológico rescatarán especies en extinción

Río Cuarto - La secretaria de Ambiente de la Provincia, María Amelia Chiófalo, firmó ayer un convenio con la Asociación Civil Parque Ecológico Urbano de la ciudad de Río Cuarto por el cual se establece la creación del Centro de Rescate y Recuperación, tendiente a trabajar con ejemplares de la fauna silvestre en peligro de extinción.
Según señalaron desde la dependencia provincial, “el convenio establece la recuperación sanitaria de ejemplares de fauna silvestre, captados a través de procedimientos de rescate, control y fiscalización, para lo cual se pondrá a disposición del Parque Ecológico un predio de 6 hectáreas determinado como área restringida, donde se albergarán aquellas especies en peligro y sujetas a su reproducción”.
Por su parte, los ejemplares no incluidos en categorías de amenaza de desaparición que nazcan en el predio, podrán ser incorporados al plantel para la exhibición educativa al público, bajo la modalidad de zoológico.
“Se otorgará tutoría de la fauna silvestre instalada en el parque, para lo cual, desde la Secretaría trabajaremos en conjunto con el asociación en la realización de cursos de capacitación de personal y entrega de equipamientos, materiales e insumos, destinados a Programas de Trabajos por especie o grupo de especies amenazadas”, agregaron desde Ambiente de la Provincia.
En relación a las medidas que deberán levar a cabo los profesionales capacitados en la recuperación y restitución de animales en peligro de extinción, desde la cartera provincial señalaron que “la persona que detente la tenencia de un ejemplar de fauna silvestre y pretenda restituir el dominio del mismo, deberá hacerlo a través de las Actas de Restitución, actividad de será coordinada con la participación de un auxiliar de control de la Patrulla Ambiental”.
Por último se precisó que el destino final de todos los ejemplares de fauna silvestre que ingresen en el Centro, será determinado por la Secretaría y “derivado al establecimiento que crea más conveniente”.

Ver Noticia On Line

Polémica por depósito de químicos

La Voz del Interior (28/05/2008)
Polémica por depósito de químicos

Marcos Juárez. La construcción de un depósito en el que se almacenaría agroquímicos y fertilizantes mantiene en vilo a vecinos de Marcos Juárez, cabecera del departamento homónimo, ubicada a 265 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba.
El establecimiento –según quienes se oponen al proyecto– está emplazado en el barrio Villa El Panal, de 26 mil habitantes. Mercedes Cesanelli, quien vive en una casa colindante al galpón, aseguró que la obra se realizó sin atender las disposiciones de la Ley Provincial 9.164 (de productos químicos o biológicos de uso agropecuario) ni las ordenanzas locales.
“Marcos Juárez dictó en 1995 el Plan de Ordenamiento Urbano (POU) que regula el uso del suelo y define las áreas donde pueden instalarse las industrias relacionadas con los productos agroquímicos”, comentó Cesanelli. “Según el POU, el terreno donde se levantó el depósito está en la zona residencial, donde sólo está permitida la construcción de viviendas, en el extremo opuesto al parque industrial, área reservada a la instalación de empresas que trabajen con fertilizantes y pesticidas”, enfatizó la joven. Señaló también que el Ministerio de Agricultura de Córdoba (autoridad de aplicación de la ley de referencia) “no dice nada en relación con este proyecto del que, además, no se habría presentado aún el estudio de impacto ambiental”. Este requisito es exigido a quienes estén relacionados con el manejo de productos químicos o biológicos destinados a la producción agropecuaria o agroindustrial.
Marcos Juárez adhiere a la ley 9.164, cuyos objetivos son “la protección de la salud humana, de los recursos naturales, de la producción agropecuaria y del patrimonio de terceros”, como también “de los daños que pudieran ocasionarse por usos contrarios a lo dispuesto” en la ley.
La Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba informó a este diario que el Ministerio de Agricultura “no solicitó hasta la fecha” (por ayer) una valoración ambiental (a esa repartición técnica) de algún depósito de agroquímicos en Marcos Juárez . Un funcionario de esa cartera recordó que los municipios tienen facultades para la habilitación de industrias y comercios dentro de sus jurisdicciones.
El depósito de la polémica tiene unos 800 metros cubiertos y está ubicado al este de la ciudad, en Simón Bolívar y la ruta nacional 9. En el mapa catastral, el parcelario aparece como zona residencial.
A través de una nota, el abogado del municipio, Javier Vidal, señaló que el POU “no tiene ninguna disposición que regule la actividad de comercialización de productos agroquímicos y fertilizantes”. Aseguró, además, que la ordenanza correspondiente a ese plan de urbanización fue derogada en 2005.
Otra ordenanza local, la 1.307 –sancionada en 1997– establece que “en todos los casos” las actividades comerciales relacionadas con productos químicos o biológicos destinados a la producción agropecuaria (el principal motor de la economía regional) no se permitirán “en parcelas contiguas a otros usos existentes no compatibles”, tales como hoteles, restaurantes, viviendas o escuelas.
El intendente de Marcos Juárez, Eduardo Avalle, reconoció que “los vecinos están en todo su derecho” de expresar su disconformidad. Pero dijo estar tranquilo porque “las cosas se están haciendo correctamente”.

Ver Noticia On Line

Traslasierra, contra el uranio

La Voz del Interior (28/05/2008)
Entidades y funcionarios de Traslasierra, contra el uranio

Villa Dolores. Siete legisladores provinciales, representantes de los departamentos del oeste de Córdoba, ratificaron en Villa Dolores su voluntad de impedir la explotación de uranio y otras actividades contaminantes. Lo hicieron en el marco de un encuentro con miembros de entidades intermedias de Traslasierra, quienes tomaron distancia de otras agrupaciones de vecinos que también se oponen a la minería en alta escala en la región.
Entidades como la Asociación de Empresarios de Turismo de Traslasierra (Aett), la Sociedad Rural del Oeste, el Consorcio de Regantes local y la Asociación de Profesionales de Turismo coinciden en apoyar el llamado “Proyecto Recalde”, iniciado por el legislador del departamento Minas, Argentino Recalde.
“El 4 de abril pasado, los legisladores del oeste consensuaron un proyecto presentado unos días después; nosotros lo apoyamos”, dijo Walter Sinay, uno de los organizadores del encuentro. El vecino, directamente afectado ya que las prospecciones de uranio comprenden su propiedad, tomó distancia del llamado “Proyecto Ongamira”, apoyado por las asambleas Traslasierra Despierta y Pocho Despierta, que el miércoles pasado se manifestaron ante la Legislatura. Recordó que el “Proyecto Recalde” cuenta con el aval de todos los legisladores y de numerosas instituciones. “Los dos proyectos coinciden en un 90 por ciento. La mayoría de las diferencias son semánticas”, señaló Sinay. Los dos proyectos de ley se oponen a la explotación de uranio y oro, pero no es clara la postura respecto a actividades mineras que hoy se desarrollan en la región.

Ver Noticia On Line

Pueblo Nuevo: hallan restos de PCB

El Puntal de Río Cuarto (28/05/2008)
Cáncer en Pueblo Nuevo: hallan restos de PCB pero piden un estudio integral

La Secretaría de Ambiente difundió los análisis de agua y suelo. Dijo: “Es imposible aseverar que los casos de cáncer se deban exclusivamente al PCB”. Por eso, aconsejó un informe epidemiológico.
Un informe de la Secretaría de Ambiente de Córdoba detectó restos de PCB en el barrio Pueblo Nuevo pero paralelamente pidió realizar un estudio integral para poder sacar una conclusión definitiva en torno de los casos de cáncer que preocupan a ese sector de la ciudad.
“Con los datos obtenidos es imposible aseverar que los casos de cáncer se deban exclusivamente al PCB”, dice.
En rigor, se trata de los resultados de los análisis de las muestras de agua y suelo extraídas en ese barrio, que fueron hechos por el laboratorio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
En ese informe faltan incluir los análisis sobre los efectos de los plaguicidas que fueron solicitados a un laboratorio de la Universidad Tecnológica Nacional y que aún no están disponibles.
Los resultados de la Secretaría de Ambiente, cuya titular es María Amelia Chiófalo, quien ayer estuvo presente en el marco de la visita mensual del gabinete a esta ciudad, se dieron a conocer luego de que el subsecretario de Salud, Norberto Colombo, pidiera públicamente que se difundieran las conclusiones de la auditoría iniciada.
La historia se remonta a cuando un informe municipal confirmó los casos de cáncer en Pueblo Nuevo. Son en total cincuenta y causan preocupación a los vecinos.
Sin embargo, el citado estudio oficial no decía claramente si hay una vinculación con los transformadores con PCB de EPEC. Por eso, se pidió ampliar la investigación.
En ese sentido, el informe de la Secretaría de Ambiente dice que “se tomaron cuatro muestras de agua para consumo, las cuales se extrajeron de los tanques de diferentes viviendas ubicadas dentro de la zona que presenta el problema”.
Y agrega además que “se extrajeron cuatro muestras de suelo, una debajo de la estructura que soporta al transformador, otra en el terreno baldío colindante a la ubicación del transformador y las otras dos en terrenos baldíos de esquinas, que conformarían el perímetro del área cuestionada”.
“En las cuatro muestras, los parámetros analizados se encuentran dentro de lo establecido por la normativa vigente. La excepción fue la concentración de plomo que presenta la muestra correspondiente a una de las viviendas. El valor encontrado es de 0,47 mg/l y el máximo fijado por la normativa vigente es de < a 0,050 mg/l (resolución DIPAS 608/93). Esto podría deberse a que la casa posiblemente tenga aún cañerías de plomo”, explica.
Y también señala: “En todas las muestras se realizaron análisis de PCB, hidrocarburos y plomo. Sólo en la muestra de suelo extraída debajo de la estructura que soporta al transformador se detectó presencia de PCB, con una concentración de 2 mg/kg (ppm), no encontrándose dicho valor por encima de lo establecido por el Decreto N° 831 de la Ley 24.051 que fija, para suelo de uso residencial, una concentración máxima de 5 ppm”.
“En las restantes muestras de suelo el parámetro medido está por debajo del límite de detección”, afirma.
Por último, el informe recomienda: “Cabe reiterar que es sumamente necesario el estudio epidemiológico para poder arribar a una conclusión válida respecto de la problemática planteada. Con los datos obtenidos es imposible aseverar que los casos de cáncer se deban exclusivamente al PCB”.

Ver Noticia On Line

Reciclaje de papel en el Sur

El Puntal de Río Cuarto (28/05/2008)
A través del reciclaje de papel, los municipios ayudarán a instituciones

Las poblaciones integrantes de la Comunidad Juárez Celman firmaron un acuerdo con la empresa Corepa, a la cual le venderá restos de papel. El dinero que de allí surja será para fines benéficos.
Los municipios integrantes de la Comunidad Juárez Celman firmaron un convenio con una empresa dedicada al reciclaje de papel.
La empresa encargada del reciclaje se llama Corepa y su producción está destinada a la Papelera del Plata. Según se conoció, hace varios años que Aceitera General Deheza le vende el papel usado a esta empresa y ahora la misma idea se intenta plasmar en todo el departamento Juárez Celman, en condiciones similares. Pero ahora la idea aporta un nuevo elemento y es la posibilidad de recaudar dinero de la venta de este papel para reciclado y generar un fondo para ayudar a entidades de bien público, tal como lo hace la empresa multinacional.
Los interesados en la compra explicaron que el papel que será recolectado tendrá que cumplir con determinadas condiciones y características.
Solamente se tendrá que juntar papel blanco o de diario y está vedado incluir en la recolección papeles de golosina. Una vez que el volumen conseguido por los municipios o instituciones supere los 500 kilogramos, uno de los camiones de Corepa pasará a buscar la carga y la trasladará a su casa central para el correspondiente tratamiento.
Para colaborar con la actividad, la misma empresa proveerá de bolsas, bolsones y urnas a los distintos municipios para que los reubiquen en distintos puntos estratégicos, para que de esa manera los colegios, las instituciones interesadas y otros organismos realicen una recolección integral y organizada.
Se informó también que se pagará 0,45 centavos por kilogramos de papel y el dinero posiblemente sea depositado en las arcas de la Comunidad para luego ser repartido a cada municipio según el volumen de recolección que cada uno haya conseguido.

Doble beneficio
Lucio Rodríguez, intendente municipal de Carnerillo, mostró su beneplácito por el convenio firmado y dijo: “Creo que es una alternativa interesante y que a muchos municipios les servirá para conseguir fondos que serán entregados a las instituciones del medio preferentemente. Creo que en Carnerillo se podrá implementar bien este plan y que servirá para limpiar la localidad y ayudar a las instituciones, una doble función sumamente positiva”.
La intendenta de General Cabrera, Carolina Eusebio, manifestó que “la comunidad regional ya ha pedido el material que nos servirá para recoger el papel en todas las localidades y ahora en cada uno de los pueblos vamos a tener que organizar las acciones”. “Creo que es una buena forma de que cuidemos el ambiente por un lado, que podamos vender el papel. No sólo estamos hablando de papel blanco, sino para que la gente lo tenga en cuenta, estamos hablando de revistas, papeles de colores y demás”.
En Cabrera ya hay personas que se dedican a la recolección y también está el grupo Aprendiendo a Vivir asociación civil, quienes podrán sumarse a la iniciativa.
Según adelantó Bossio, en esta ciudad se colocarán bolsas o urnas en los establecimientos educativos y las cooperadoras recibirán, si ellas lo desean, la retribución económica. “Hasta podríamos realizar campañas grandes, sabemos que muchas personas tienen diarios y revistas almacenados y es el momento de colaborar y hacer una limpieza en casa”.
También General Deheza participa de este proyecto y ya ha dispuesto que los fondos que se obtengan de la venta del papel irán a la cooperadora del Instituto 25 de Mayo de esta localidad.

Ver Noticia On Line

La morera de la vergüenza

El Diario de Villa María (28/05/2008)
La morera de la vergüenza

“Ahora ese árbol, que morirá de pie, lo hará seguramente con la muestra de la vergüenza de ciertos humanos, que no entienden que en otoño los árboles no ensucian las veredas”, expresó un vecino de barrio Parque
Si de algo podemos jactarnos los ciudadanos villamarienses, desde el punto de vista urbanístico, es la feliz idea, adoptada en los albores del Siglo XX, de adornar las veredas con árboles de distintas especies.
Desde hace varias décadas, los árboles que se erigen embelleciendo con sus figuras las calles villamarienses, se han transformado en un detalle distintivo y una referencia para todos los que transitan por las arterias locales.
Sin embargo, desde el ámbito municipal, al parecer no todos lo entienden de este modo y con pobres argumentos "destrozan" a los ejemplares que "entorpecen" el desarrollo urbano al ritmo de la poda indiscriminada.
Desde barrio Parque General Paz, por caso, el vecino Ricardo Budassi comentó a EL DIARIO que, hace algunos días, al salir de su departamento de Tucumán al 300 se encontró "con unos podadores municipales destruyendo literalmente una morera de 50 o más años".
Entre los justificativos esgrimidos ante los reclamos del frentista, los municipales dijeron que "alguien les pidió y que un tal señor Heredia de la Municipalidad era quien autorizó a pedido de uno de los dueños de un departamento", comentó el habitante del sector.
"Les dije que primero, en este edificio, de los cuatro departamentos, tres son de inquilinos, segundo que aun siendo un dueño cuál era el derecho a destruir un árbol. Ellos dijeron que por la altura los camiones rozaban", expresó Budassi para luego agregar: "Para mi asombro la parte de la calle fue la menos tocada, sin contar que no tienen por qué pasar camiones que midan 4 metros de altura por esa zona".

Podando sin sentido
Según el denunciante la poda efectuada a la morera no tenía nada que ver con los problemas que podrían haber devenido por la extensión de sus ramas.
“¿Qué podaban? -se preguntó el hombre- en la parte que da a los ventanales, hubiera bastado con cortar las ramas un metro antes de las mismas, no al ras del tronco a 5 metros, además eso lo debe hacer un dueño de su bolsillo, no la Municipalidad.”
“Sé que en una época algún dueño lo había querido sacar y el señor Manuel Martínez Rosas se había negado desde la Municipalidad. Pero parece que este funcionario no está más y el tal Heredia (que nunca apareció) no tiene los mismos criterios ecológicos que Martínez”, destacó con preocupación el entrevistado.
“Ahora ese árbol, que morirá de pie, lo hará seguramente con la muestra de la vergüenza de ciertos humanos, que no entienden que en otoño los árboles no ensucian las veredas, sino que caen sus hojas al suelo, son formas diferentes de convivir, pero qué duro, eso es irreparable”, concluyó con preocupación.

Ver Noticia On Line

Un “seguidor” del sol

La Voz de San Justo (28/05/2008)
Un “seguidor” del sol

El ingeniero sanfrancisqueño Nicolás Bortolotti, egresado de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, presentará su proyecto “Atenea Detector, un nuevo enfoque educacional” en el 5to. Simposio Iberoamericano en Educación, Cibernética e Informática (Sieci 2008) que se celebrará en el contexto de la 7a. Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (Cisci), que tendrá lugar del 29 de junio al 2 de julio próximo, en Orlando, Florida (Estados Unidos).
Este trabajo de desarrollo ha sido seleccionado dentro de los 10 finalistas para las Jornadas de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Software organizadas por la Uade y Microsoft, en Buenos Aires.

Ver Noticia On Line

27 may 2008

Exigen el cierre del incinerador

La Voz del Interior (27/05/2008)
Exigen el cierre del incinerador de residuos patógenos

Es un pedido realizado por la comuna de Bouwer a la Municipalidad de Córdoba.
La comuna de Bouwer exigió a la Municipalidad de Córdoba que disponga el inmediato cierre del incinerador de residuos patógenos que funciona junto al predio de relleno sanitario de Potrero del Estado.
Debe recordarse que el pliego de licitación del futuro servicio de recolección de residuos aprobado recientemente por el Concejo Deliberante de Córdoba eliminó la incineración como método de tratamiento de los residuos patógenos, para reducir los efectos negativos de los procesos que se realicen en Potrero del Estado sobre la población de Bouwer.
No obstante, el jefe comunal de Bouwer, Juan Lupi, planteó que la localidad no puede esperar una nueva licitación ni un posible cierre desde 2009.
El titular de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), Raúl Montenegro, dijo: “Los incineradores de residuos patógenos afectan la salud de las personas con sus emisiones de dioxinas, furanos, metales pesados y otras sustancias de riesgo. La dioxina TCDD es un cancerígeno humano, según la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer”.
El incinerador habría funcionado durante años sin que se midieran dioxinas y furanos, y sin que la Municipalidad o la Provincia realizaran evaluaciones ambientales y estudios epidemiológicos, según criticó el asesor técnico de Bouwer, Adolfo González.
Desde hace años la población de Bouwer está sufriendo la contaminación del aire producida por el incinerador y por el enterramiento de basura que realiza Cliba. Lupi cuestionó que los vecinos “nunca fueron tenidos en cuenta por la Municipalidad y la Provincia”, pese a que residen a corta distancia de ambas actividades, y de la planta que trata y almacena residuos peligrosos (Taym).
En una nota, la comuna de Bouwer le recordó al subsecretario de Ambiente municipal, Fernando Cámara, “los graves efectos a la salud que produce el aire contaminado con las descargas de los incineradores de residuos patógenos” y que, en el caso particular de Bouwer, “se suman a los contaminantes gaseosos producidos por el relleno sanitario, muchas de cuyas sustancias son tóxicas”.
Lupi denunció que la Municipalidad siguió adelante con el pliego de la licitación “sin autorización de la Comunidad Regional del departamento Santa María y sin consultarnos”.
La ciudad de Córdoba genera dos mil toneladas de basura domiciliaria al día que se acumulan, sobre todo, en Potrero del Estado. Allí Cliba “creó una inaceptable montaña de residuos”, manifestó González.

Ver Noticia On Line

Inventó un "seguidor" solar

La Voz del Interior (27/05/2008)
Inventó un "seguidor" solar y compite para ser el mejor

Un estudiante de la UTN perfeccionó un dispositivo que ya había diseñado en la secundaria. Fue seleccionado por una multinacional entre los cinco mejores de América.
San Francisco. Una mezcla de satisfacción, orgullo y cansancio reflejaba el rostro de Pablo Di Giulio (23) durante la presentación de su “seguidor solar” ante el decano y profesores y colaboradores de la Universidad Tecnológica Nacional de San Francisco (UTN).
El invento de Pablo nació como una inquietud durante el secundario y fue perfeccionado en la universidad, donde cursa el sexto año de Ingeniería Electrónica. Es un dispositivo inteligente que permite que un colector de energía solar “siga” la posición del sol de manera de maximizar la recepción de calor.
El proyecto fue seleccionado entre los mejores cinco de América por la empresa Freescale (una fabricante mundial de semiconductores). Esta distinción le significó un lugar en la muestra internacional que comenzará el próximo 16 de junio en Orlando (Estados Unidos), en la cual se elegirán los tres primeros trabajos del continente americano. “Mi trabajo es el único que pertenece a una universidad; los demás fueron presentados por centros de investigación privados”, dijo con orgullo Pablo.

Semillero
Di Giulio contó que su idea surgió con motivo de una feria de ciencias, cuando cursaba la secundaria en el Ipem 50 Emilio Olmos (ex escuela del trabajo). Este colegio técnico es reconocido por la calidad de los proyectos de sus alumnos, que obtuvieron varios premios a nivel provincial y nacional. La ex escuela del trabajo y la UTN-San Francisco son el “semillero” del cual surgió la mayoría de los industriales de esta ciudad.
“El proyecto ya lo había trabajado en menor escala y con menos conocimientos en el último año del secundario. Habíamos desarrollado un modelo experimental, que presentamos en las ferias de ciencia de 2002 y 2003”, afirmó el estudiante.
Di Giulio señaló que cuando se enteró del concurso no dudó en adaptarlo con los conocimientos que había adquirido en la facultad. “Después de la última fecha de examen del año pasado, le comenté al director del Departamento de Electrónica la inquietud de anotarme. Al principio le sonó muy alocado, pero como no perdía nada me puse a trabajar. Estuve todo enero leyendo y armando el proyecto para terminarlo justo a tiempo”, recordó.
Para su desarrollo, Di Giulio se basó además en la tesis de un egresado de la UTN. “En 2001, el ingeniero y profesor Gastón Peretti presentó una investigación muy interesante. A partir de ese trabajo me dediqué a adaptar la parte mecánica haciéndola un poco más ágil y liviana, para armar el dispositivo y concentrar la energía solar”, explicó.
También tuvo el asesoramiento de los profesores Sergio Felissia (director del Departamento de Electrónica), Daniel Musso y Gustavo Parlanti. Además, contó con la colaboración de su padre Hugo Di Giulio, Raúl Bonetto (en mecánica) y la empresa Electrocomponentes (representante de Freescale en Argentina).
Freescale integra el ranking mundial de las 20 mayores empresas fabricantes de semiconductores. A mitad de 2007, lanzó un concurso internacional para desarrollar un producto con ventajas ecológicas. “La consigna era crear un equipo green (verde en inglés), un producto que beneficie al medio ambiente”, indicó Di Giulio.
El proyecto que presentó Pablo se basó en un sistema de control que sigue en todo momento al sol. Para el dispositivo usó un microcontrolador de la firma auspiciante y cálculos matemáticos, como variables de latitud, longitud, fecha y hora, entre otros.
Además, se montó una plataforma mecánica de dimensiones reducidas para colocar sobre ella cualquier dispositivo que permita colectar la energía solar. “En este proyecto se utilizó un colector de energía solar para generar energía lumínica. Ésta es luego transportada a través de fibra óptica al interior de la vivienda”, precisó el inventor.
“Combinando este mecanismo con la energía eléctrica actual –continuó– se puede realizar un ahorro energético y sobre todo evitar la polución ambiental”.

Ver Noticia On Line

Sin posibilidades de explotaciones metalíferas

Diario Democracia de Villa Dolores (26/05/2008)
No hay posibilidades científicas ni intenciones de promover explotaciones metalíferas

El secretario de Minería del Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo del Gobierno de Córdoba, Aldo Bonalumi, aseguró nuevamente que no se realizará minería metalífera en el Valle de Traslasierra.
Lo ratificó en una visita efectuada a Las Tapias, donde junto al presidente comunal anfitrión, Ricardo Hidalgo, y al intendente de Villa de Las Rosas, Enrique Rébora, se reunió con productores de la zona con la finalidad de establecer un contacto directo.
Bonalumi afirmó que la Provincia debe defender la actividad minera no metalífera y puntualizó que no hay chances ni intenciones de una explotación minera metalífera en la zona, ya que "no existen científicamente las posibilidades de que las sierras de Córdoba tengan yacimientos metalíferos" y porque "es decisión que el medio ambiente vaya primero, antes que cualquier otra cosa". En diálogo con DEMOCRACIA, indicó:

Por qué se tiene que defender la actividad minera no metalífera?
-Córdoba es un pilar fundamental en el desarrollo económico interno de Argentina, porque de esta Provincia sale el 40 por ciento de los materiales de construcción, el 35 por ciento de los minerales industriales para la cerámica y la pintura. Además, gracias a la actividad minera, posee una de las tres cementeras más importantes del país.
La Provincia debe defender la actividad minera no metalífera, que es la tradicional, con la cual ha surtido a la parte más densamente poblada del país con materiales para la construcción. Esa es nuestra política y en base a esto estamos promoviendo la explotación minera. La República necesita de las sierras de Córdoba, incluyendo al Valle de Traslasierra.

Hay posibilidades ciertas de explotación metalífera?
-No. Las sierras tienen bajísimas posibilidades. Nada se puede descartar en este mundo, pero no vamos a ser nosotros quienes autoricemos que la región y toda Córdoba sean contaminadas con la minería metalífera.
Hay una sencilla razón: las posibilidades geológicas de yacimientos metalíferos es baja, incluyendo al uranio. Tanto es así que no hay ningún pedido de cateo otorgado. Los ciudadanos de Traslasierra se pueden quedar absolutamente tranquilos.
Yo he recibido a organizaciones no gubernamentales y a los Vecinos Autoconvocados. Desde enero que venimos hablando y he puesto a disposición de ellos todos los expedientes reclamados. O sea que existe intención de escucharlos y de preservar lo que pretenden.

Es firme la voluntad de reglamentar la explotación con un proyecto de ley que se elevaría a la Legislatura?
-Se está generando para prohibir los cateos de minerales metalíferos. Pero a la gente le interesa saber si se los va a contaminar o no. Les respondo humildemente, como geólogo de 35 años de actividad, como funcionario y profesor universitario, que no se los va a contaminar. Tienen que quedarse tranquilos.
Invito a la gente que me diga con precisión a dónde está la evidencia de yacimientos metalíferos, de las exploraciones o de posibles explotaciones. Nadie me lo dice. Mientras tanto los vecinos se manifiestan, algo que me parece muy bien, pero algunas cosas que se dicen no son coherentes, debido a falta de información.
Nosotros tenemos la intención de atenderlos e informarlos. El gobernador Juan Schiaretti sostiene que el medio ambiente va primero, antes que cualquier otra cosa, no solamente en relación a la minería, sino a todo tipo de actividad que lleve a cabo el hombre.

Ese es el motivo por el cual estableció contacto con los productores?
-Es una de las causas. A ellos les digo que con la minería no metalífera no se joroba, porque no se la puede parar, ya que de ella depende gran parte de la producción del país. El ciento por ciento de la minería que se hace en Córdoba es no metalífera, que no requiere de la utilización de químicos, no generando así una contaminación tóxica desde ningún punto de vista.
Esto es lo que el gobernador está dispuesto a respaldar. Cada persona de Argentina consume ocho kilos de mineral por día, porque la mayoría de sus bienes dependen de los minerales; lo que deja al descubierto que de la actividad viven miles de familias.
En este marco, el paradigma es hacer funcionar a la minería ambientalmente bien. No va ha haber la contaminación que la gente supone, primero porque no será permitido y segundo porque no existen científicamente las posibilidades de que las sierras de Córdoba tengan yacimientos metalíferos.

La situación de las minas de Córdoba está regulada con sus respectivos informes de impacto ambiental?
-Sí. Estamos poniendo al día absolutamente todo. Es más, estamos clausurando minas que no están en regla. La prioridad es regularizar todo. Mientras tanto tiene que quedar en claro que Córdoba produce alrededor de 45 millones de toneladas de minerales no metalíferos y ni siquiera un miligramo de minerales metalíferos.
Por eso le abro las puertas de la Secretaría de Minería a todo el Valle de Traslasierra, poniendo a la vez a disposición a todos los empleados de la cartera para que pregunten lo que quieran. Para eso estamos. Como abuelo que soy, no hay interés de hacerle ningún daño al planeta.

Ver Noticia On Line

26 may 2008

Monte Maíz, basura se hace abono y se regala

La Voz del Interior (26/05/2008)
En Monte Maíz la basura se hace abono y se regala

La gestión de los residuos sólidos que produce la población es, en la actualidad, un tema prioritario en la agenda de servicios en la mayoría de los gobiernos locales en la provincia de Córdoba.
Las marchas y contramarchas en la implementación del Programa Córdoba Limpia y la impericia demostrada por algunos municipios en el manejo sanitario han hecho que los residuos constituyan un problema difícil de resolver.
Vale señalar que Córdoba Limpia es un programa provincial que contempla el tratamiento regional de la basura. Con esta herramienta se pretende erradicar los más de 700 basurales que existen en el territorio cordobés. Sin embargo, el sistema de Traslasierra, el único ejemplo de ese modelo de gestión que se concretó en todas sus etapas, acaba de sufrir un impacto en su línea de flotación, con la deserción de Villa Dolores. En esa ciudad, la más poblada del valle, funciona el vertedero en el que se disponen los desperdicios de todo el corredor.
Pero toda regla tiene su excepción. Un ejemplo es el esquema de tratamiento de residuos sólidos urbanos que se implementa en Monte Maíz desde hace casi una década.
Nada se pierde... “La clave de nuestro sistema de tratamiento de los residuos sólidos urbanos es la educación ambiental”, aseguró Jorge Lapiana, director de Bromatología y Medio Ambiente de Monte Maíz, localidad ubicada en el departamento Unión a 290 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba. Por esa razón, la campaña permanente de concientización prioriza las actividades en las escuelas, desde el nivel inicial. “Nos hemos propuesto educar, educar y educar”, enfatizó.
El funcionario informó además que, en la actualidad, la mitad de la población (el pueblo tiene unos 8.200 habitantes) participa en el programa, que contempla la clasificación domiciliaria de los residuos en orgánicos e inorgánicos. Los primeros se recolectan los lunes, miércoles y viernes y son transportados hasta un complejo ecológico donde lombrices californianas se encargan de transformarlos en abono natural, explicó Lapiana. El fertilizante que se produce de esa manera es distribuido entre los frentistas para que lo utilicen en la huerta o el jardín. El municipio, por su parte, lo emplea como abono en las plazas y paseos públicos.
La basura inorgánica se recoge los martes y jueves. Ya en el predio municipal donde se la transporta en camiones propios para su disposición final, cuatro empleados municipales hacen una segunda clasificación por material y la enfardan para la venta a empresas que se dedican al reciclado.
“Vemos que la gente ha incorporado el hábito; los fines de semana largo, por ejemplo, vuelven al pueblo los chicos que estudian en Córdoba o Rosario y en la recolección inmediata a la finalización del descanso levantamos un volumen mayor de basura pero perfectamente clasificada en origen”, aseguró el bromatólogo.
La Municipalidad entrega recipientes plásticos a los frentistas que participan en el programa para que depositen en ellos los residuos orgánicos.
En la actualidad se recogen entre 20 y 22 toneladas de inorgánicos por semana, según datos municipales.
Los restos de residuos que quedan al final del proceso de transformación y recuperación, son enterrados en el predio del basural.
“Estamos muy satisfechos con lo logrado hasta ahora y queremos sumar a más vecinos al programa, de manera voluntaria”, finalizó Lapiana.

Ver Noticia On Line

25 may 2008

Peligra el "tanque de agua" de Córdoba

La Voz del Interior (25/05/2008)
Peligra el "tanque de agua" de Córdoba





Villa General Belgrano. De las sierras proviene casi la totalidad del agua que Córdoba demanda y utiliza. De algún modo, las serranías son el tanque de agua de esta provincia y de su preservación dependerá que lo siga siendo. Y es en los ríos y arroyos de Calamuchita donde nace 50 por ciento del agua que usa Córdoba.
¿Es cierto que está disminuyendo la cantidad de agua que generan las sierras? ¿Qué factores inciden para eso? ¿Qué consecuencias podrían pronosticarse? ¿Qué se podría hacer para revertirlo?
Esas y otras preguntas –claves para esta región, pero también para toda la provincia– trataron de ser respondidas en el simposio “Nuestras sierras, el gran de tanque de agua”, que tuvo lugar días atrás en Villa General Belgrano, organizado por el Foro de los Ríos, asociación civil que nuclea a instituciones, municipios y comunas del norte de Calamuchita. Allí disertaron biólogos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet.

Estar advertidos
“Un estudio que desde hace unos años hace la Universidad Nacional de San Luis en nuestras sierras determina que el caudal de afluentes (de ríos y arroyos) está disminuyendo”, señaló uno de los expositores, como parte de un diagnóstico para un asunto que debería empezar a figurar en la agenda de los grandes temas regionales.
En Córdoba, como en casi todo el mundo, las montañas son el origen del agua dulce que necesita el humano y la naturaleza para su vida. La bióloga Melisa Giorgis apuntó que la preservación de ese recurso depende de varios factores, pero sobre todo de la vegetación y del estado de conservación de los suelos de montaña.
Calamuchita –como el resto de las serranías– debería tener luces amarillas encendidas. De lo que se hace y deshace con esos suelos serranos depende su capacidad de retener las aguas de lluvias y de nieblas y de filtrarlas a las napas para su almacenaje. Pero desde hace tiempo parecen sumarse varios factores que complican este tanque.

La que se escapa
Que los suelos tengan vegetación resulta un aspecto central. Sin plantas, no hay tanque que aguante y el agua tiende a desaparecer como un chorro entre los dedos de una mano. Los árboles son los que retienen con sus raíces los suelos y generan tierras más esponjosas, que conservan la humedad y filtran el agua hacia las napas subterráneas. Esas napas son las reservas para los secos inviernos y sirven para mantener con vida la vegetación, pero también las vertientes y arroyos que alimentan los ríos que llenan los lagos y que surcan todo el territorio cordobés.
Sin vegetación, el agua de lluvia pega sobre las pendientes del suelo serrano y lo erosiona, así se pierde la tierra que tantos miles de años costó “fabricar”. Sin árboles no hay tierra, y sin tierra no hay modo de retener agua.
Las lluvias terminan así generando que las aguas caídas y no retenidas alimenten cada vez más rápido los arroyos y ríos, cuyas crecientes generan, de ese modo, cada vez más daños en pueblos y ciudades. Ésta es una película que ya se está viendo en Córdoba.
Mantener la vegetación serrana, que se ha ido perdiendo en las últimas décadas, es clave. Pero –ya se verá– tampoco se trata de cualquier vegetación.
El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de los montes serranos, según resumió Giorgis.
Daniel Renison, doctor en Biología de la UNC, apuntó, en tanto, la importancia de los bosques nativos en la protección de la cuencas hídricas. “A más altura, más nubes. Y los bosques de altura captan la neblina absorbiendo esa humedad. Sin vegetación allí, esa humedad, que es agua, se pierde”, sintetizó.
Renison detalló estudios que un grupo universitario que integra realizó sobre el impacto del sobrepastoreo con ganado en las sierras, sobre todo décadas atrás, ya que –precisó– hoy las serranías tienen 10 veces menos ganado que hace un siglo. Según marcó, en las áreas más explotadas muchos suelos que estaban cubiertos de matorrales o pajonales terminaron siendo roca desnuda. La pregunta –planteó– es si acaso la merma en la cantidad de animales no tiene que ver con que ya hay menos verde para alimentarlos.

El más llamativo
La también bióloga Paula Márcora, a su vez, abordó un factor que apareció, ante el centenar de asistentes, como el más llamativo: el impacto que tienen también las especies exóticas que cada vez ocupan más superficie serrana.
En esa lista incluyó a los pinos que cubren hoy más de 30 mil hectáreas de Calamuchita, plantados en general para comercializar luego su madera. Pero también citó la invasión de la enredadera zarzamora o del árbol siempreverde, entre otros, y según los lugares, que han sido introducidos por el hombre y que se transformaron en “crecientes invasores” sobre las especies autóctonas. En el listado sumó también a los olmos, eucaliptus, crataegus y otras especies no nativas de las sierras, pero que se adaptaron “más que bien” a sus suelos.
Aunque la presencia de las exóticas puede admitirse como mejor a la peor alternativa del suelo desnudo, y reconocerse que, por ejemplo, los pinares aportan además al paisaje, a mejorar el aire y el clima de la zona y que representan una actividad económica regional adicional (la maderera), Márcora señaló un aspecto de estas especies introducidas que complican a las sierras como “tanque de agua”. Es que se trata de especies que toman más agua del suelo y que la liberan a la atmósfera en mayor medida que las plantas autóctonas. Por lo tanto, reducen también las reservas del “tanque”. Los pinos y siempreverdes –según se citó– toman alrededor de 30 por ciento más de agua que árboles nativos como el molle, el espinillo, el tabaquillo, el coco u otros. Con los eucaliptus la diferencia es aun mayor.
“Hay lugares del mundo que han tenido problemas ya con sus reservas de agua por estas situaciones”, advirtió Diego Gurvich, doctor en Biología de la UNC e investigador del Conicet.
La remediación de estas problemáticas cuesta luego millonarios recursos económicos.
En conclusión, a menor cantidad de bosques o montes nativos, menor cantidad de agua para asegurar la provisión a pueblos y ciudades, en este caso, de prácticamente toda la provincia.
Los datos aparecen como un reto para imaginar políticas que hasta ahora no aparecen casi en la agenda.

Ver Noticia On Line


Los factores que hacen vaciar el tanque

Varias causas. El desmonte, los incendios rurales y el sobrepastoreo de ganado en suelos muy débiles han sido los principales causantes de la pérdida de vegetación en las zonas serranas. Con menos cobertura “verde”, las sierras pierden su capacidad de retener aguas y su función como “tanque” para abastecer a esta provincia se va debilitando.
Otro factor. A la falta de vegetación que ayuda a sostener los suelos y el agua, se suman otros factores. Uno es la aparición y expansión de las especies vegetales exóticas, que consumen más agua que las autóctonas, y de ese modo van “chupando” la reserva.
A tiempo. Los biólogos que disertaron en el simposio “Nuestras sierras, el gran tanque de agua”, en Villa General Belgrano, plantearon la necesidad de que las autoridades y las comunidades adviertan este fenómeno a tiempo, y que se establezcan políticas de largo plazo para evitar que los problemas se agudicen en el futuro y sea mucho más costosa, y cada vez más complicada, su remediación.
Más. A los factores citados sumaron otros como evitar focos de contaminación en las sierras y planificar con más recelo los crecimientos urbanos en estas zonas, por ejemplo, en materia de tratamiento de líquidos cloacales. Otro punto clave: evitar derroches de agua en zonas urbanas e industrias.

Ver Noticia On Line

Irregularidades en el 60% de los desmontes

La Mañana de Córdoba (25/05/2008)
Ambiente detectó irregularidades en el 60% de los permisos de desmonte



Se trata de intervenciones efectuadas en bosques nativos del norte provincial. El control se realizó en el marco de un relevamiento aéreo de la vegetación existente en los departamentos Río Seco y Tulumba.
El 60 por ciento de las intervenciones llevadas a cabo sobre bosques nativos ubicados en el norte de la provincia incumple el permiso dado por la Secretaría de Ambiente. Así surge de un operativo de control de desmonte que abarcó 500 mil hectáreas, en el que se tomó como límite norte a la línea recta que une a las localidades de Villa de María de Río Seco y el Guanaco y como límite sur a la línea recta que une a San José de la Dormida y la Laguna Mar Chiquita.
El seguimiento de la cartera provincial se hizo sobre el área de cobertura descripta en 150 expedientes que fueron autorizados a realizar alguna modificación, ponderando también los casos de tala ilegal.
La información recabada en la zona sobrevolada permitirá completar las acciones de ordenamiento forestal, necesarias para lograr el pago por servicios ambientales que se les realizará a los poseedores de bosque nativo, en el marco de la Ley Nacional 26.331 o Ley de presupuesto mínimo para la conservación y preservación de bosques nativos, también conocida como Ley Bonasso.
Las infracciones detectadas correspondieron tanto a campos que cuentan con planes de intervención al bosque nativo como en aquellos sin permiso alguno.
En la oportunidad, se encontraron ‘in fraganti’ a trabajadores que -valiéndose de hachas y de dos topadoras- concretaban acciones de desmonte total sin autorización sobre unos dos kilómetros de superficie de bosque al este de San José de la Dormida.

Ver Noticia On Line

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs