5 sept 2017
Universidades contra el proyecto de la ley de bosques nativos
La Voz del Interior (05/09/2017)
Rechazo unánime de las universidades a la ley de bosques nativos
El consenso tan deseado por el oficialismo provincial para sancionar una nueva ley de bosques nativos dio varios pasos en falso. Las tres universidades nacionales ya expresaron su rechazo a esta iniciativa.
El proyecto se intentó aprobar en diciembre pasado, pero una movilización masiva obligó a retroceder. Hubo un segundo intento a comienzos de este año que también fracasó. El Ministerio de Ambiente de la Nación recomendó que se realizara un proceso participativo.
El Ejecutivo y la Legislatura prometieron varias audiencias públicas y elevar a las universidades el texto y la herramienta tecnológica a partir de la cual se definen las hectáreas de bosque nativo protegidas en las categorías verde, amarilla y roja.
Las tres universidades expresaron su rechazo. La última en expedirse fue la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) elevará esta semana un informe muy crítico al Consejo Superior de la Casa de Trejo.
Según el Isea, de aprobarse el proyecto “agravaría la situación ambiental de la provincia, que tiene gran vulnerabilidad ante grandes tormentas, precipitaciones intensas, sequías, inundaciones e incendios”.
Detalla que el proyecto reduce significativamente las zonas roja y amarilla, y que extiende a niveles alarmantes esa vulnerabilidad. Lo hace al permitir la expansión de la ganadería bajo arbolado nativo y la agricultura industrial.
Algunas consecuencias de esto serían un aumento en los fenómenos como crecidas de ríos y anegamientos, el colapso de las “fábricas naturales” de agua y de suelo, y una reducción en la disponibilidad de agua en invierno.
“Sin biodiversidad significativa, no hay supervivencia posible a corto, mediano y largo plazo. Las ciudades y los cultivos industriales no pueden suplir los servicios ambientales que brindan los ambientes nativos de bosques, matorrales y pastizales”, detalla.
La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) ya había puesto sus reparos al proyecto. Un documento reprochó nueve artículos.
Una de las críticas se refiere a la definición de bosque nativo. En la iniciativa, se focaliza sólo en la etapa madura de este ecosistema. La UNRC sostiene que deberían tenerse en cuenta sectores con especies arbóreas en cualquier estado de desarrollo, como un matorral.
También remarcan que omite la importancia que tienen los bosques nativos para fijar el dióxido de carbono, gas responsable del calentamiento global.
La Universidad de Villa María (UNVM) ya había pedido el archivo del proyecto en mayo con el argumento de que se trata de una normativa inconstitucional.
Según la UNVM, el texto viola el principio de congruencia establecido por la Ley General del Ambiente al comprender parámetros de protección menores a los establecidos por la ley nacional de bosques nativos (26.331). Por ejemplo, habilita el cambio del uso del suelo para las categorías roja y amarilla, y no incorpora el concepto de “bosque nativo” fijado por la norma nacional.
Herramienta deficiente
Hace unas semanas, la UNVM también denunció varias fallas en la herramienta tecnológica que la Provincia quiere usar para crear el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN).
Por ejemplo, falta una capa de información con la superficie desmontada ilegalmente entre 2005 y 2014. Los datos se habrían extraviado. La Nación ofreció información para volver a elaborar esa capa.
Tampoco están incluidas las reservas forestales intangibles creadas por resolución en 2005. Se trata de un porcentaje (entre el 30 y el 40 por ciento) que debía conservarse en cada predio con bosque nativo. Se calcula que son más de 250 mil hectáreas.
El Isea de la UNC no evaluó esta herramienta. Sin embargo, un grupo de expertos de la Casa de Trejo emitió un informe sobre el tema. “La herramienta tecnológica muestra una completa falta de sustento de conocimiento científico ecosistémico, epistemológico y metodológico”, dice el texto firmado por Alicia Barchuk, Diego Gurvich y Marcel Zak, entre otros.
Por ejemplo, denuncian que sólo tiene en cuenta uno de los 10 criterios que fija la ley nacional de bosques nativos. De esta forma, “el 50 por ciento de la cobertura de bosques existentes para la ley provincial 9.814 en la categoría roja podría descender de categoría, aspecto que la ley nacional prohíbe”.
No tiene en cuenta el criterio de potencial de conservación de cuencas. “No sólo pone en riesgo el acceso de la población al agua, en calidad y cantidad adecuadas, sino que también propicia procesos de desertificación e inundaciones”, señala el informe.
Ver Noticia On Line
El debate parlamentario se planchó desde antes de las Paso, y el tema no se trataría durante el resto de 2017
“El tema está planchado”. La frase de una fuente del oficialismo parlamentario es contundente sobre el estado actual del debate en torno a la controvertida ley de bosques.
El parate comenzó semanas antes del inicio de la campaña para las Paso. La decisión del peronismo fue pisar la pelota y esperar que el clima electoral amaine. El alto en la discusión estaba previsto que se mantenga hasta después de los comicios de octubre, pero tras el desfavorable resultado en las primarias la postergación amenaza con extenderse hasta el año próximo.
En juego está el tratamiento de la normativa que incluye el resistido Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) requerido por la Nación.
Esa actualización es necesaria, ya que el actual OTBN venció. Sucede que la ley nacional 26.331 estipula que los ordenamientos provinciales deben renovarse cada cinco años. El cordobés está fuera de regla desde agosto de 2015.
Antes de las Paso, esto decía un legislador peronista con responsabilidad sobre el futuro de la ley: “Nos parece que lo más sensato es esperar que pase el proceso electoral, para evitar que se contamine una discusión que es muy importante y que involucra a diversos sectores de la sociedad”.
El oficialismo evaluó antes de las Paso que sería “contraproducente” avanzar con este tema que cuenta con el rechazo de buena parte de la sociedad y de los partidos políticos de la oposición, a excepción de una parte del radicalismo.
“Sin consenso no habrá ley”, repite el gobernador desde que la polémica derivó en marchas masivas. La última se realizó el 28 de junio en la Capital.
Marcha y contramarcha
El zigzagueo en su tratamiento ha sido una constante desde que la polémica normativa comenzó a ventilarse en la Unicameral.
Incluso hubo fuertes versiones antes del último receso parlamentario de mediados de julio de que la nueva ley podría ser llevada al recinto, algo que finalmente no sucedió.
Antes de las Paso, en el seno de Unión por Córdoba se aseguraba que como la herramienta técnica elaborada por la Provincia y habilitada –con reparos– por la Nación estaba siendo evaluada por las universidades, recién a fin de año podrían configurarse las condiciones para impulsar su tratamiento.
Esa especulación también quedó en pausa. “Desde hace dos meses no hay reuniones de comisión y nadie habla del tema en el oficialismo. El tratamiento está planchado”, aseguró ayer un vocero legislativo.
El debate en comisiones pareció reactivarse en mayo, pero al poco tiempo volvió a naufragar debido a que los bloques que rechazan de plano la normativa en estudio cuestionaron al oficialismo por no respetar las recomendaciones existentes con respecto al proceso participativo, que debe darse antes de llevar una propuesta al recinto.
En abril último, un mes después de que la Provincia requiriera asistencia a la Nación como una manera de reencaminar el conflicto, el Ministerio de Ambiente –la máxima autoridad de aplicación– evaluó positivamente una herramienta técnica desarrollado por la Secretaría de Ambiente provincial, que debería ser la base para la construcción de los mapas, el nudo gordiano del problema.
En rigor, en esa cartografía por confeccionar quedarán establecidas qué áreas serán protegidas y en cuáles se permitirán grados de producción, por ejemplo, de tipo agrícola.
El argumento de la Provincia, compartido por la dirigencia ruralista, es que la actual normativa no protege los bosques y dificulta el desarrollo productivo del norte y el noroeste cordobés.
Precisamente, un grupo de legisladores de esa zona de la provincia es el que impulsa las modificaciones con el respaldo del Gobierno provincial.
En el plano político, la ley de bosques ha sido hasta aquí el principal escollo legislativo para Schiaretti: fue la única norma que no pudo sancionar durante 2016 por el rechazo y por las tensiones internas que surgieron en el PJ.
La posición de la Provincia y los ruralistas
Legisladores del norte y el noroeste impulsan la iniciativa.
Uno de los argumentos del Gobierno provincial, y que es compartido por la dirigencia ruralista, es que la actual normativa no protege los bosques y dificulta el desarrollo productivo del norte y el noroeste cordobés.
Ver Noticia On Line
La sinuosa hoja de ruta de un proyecto de ley
Tres uniersidades coincidieron en cuestionar el proyecto que debería desembocar en una nueva ley de bosques.
Las universidades nacionales tienen las capacidades instaladas para la realización de determinados trabajos y estudios que no pueden ser llevados a cabo por profesionales u organizaciones de forma aislada.
En general, el Estado se vale de las casas de estudios para apoyarse en sus opiniones técnicas y así validar o desacreditar alguna iniciativa que genera controversia.
En este caso, tres universidades nacionales cordobesas coincidieron en cuestionar el proyecto que debería desembocar en una nueva ley de bosques nativos.
De eso se trata nuestra apuesta informativa de la edición de hoy, desplegada en las páginas de Primer plano.
En una coyuntura electoral, el Gobierno provincial pareciera haber tomado nota, y la discusión parlamentaria se archivaría hasta el año que viene.
La opinión técnica de las universidades no sólo cuestiona el texto del proyecto, sino también la herramienta tecnológica a partir de la cual se definen las hectáreas de bosque nativo protegidas en las categorías verde, amarilla y roja.
En teoría, esto permite la expansión de la ganadería bajo arbolado nativo y la agricultura industrial. En ese sentido, la advertencia no es menor: los expertos vaticinan que algunas consecuencias derivadas de esta iniciativa serían un aumento en los fenómenos como crecidas de ríos y anegamientos, el colapso de las "fábricas naturales" de agua y de suelo, y una reducción en la disponibilidad de agua en invierno.
La puja es con los sectores rurales, sobre todo del norte y noroeste de Córdoba, que sienten que la norma no sólo no protege al bosque nativo, sino que son los principales perjudicados para la producción ganadera y agrícola, en zonas de alta vulnerabilidad económica.
Hasta aquí, la ley de bosques ha sido una piedra en el zapato del gobernador Juan Schiaretti. Es la única norma que no pudo sancionar durante 2016 por el rechazo y por las tensiones internas que surgieron en el mismo seno del PJ.
Y la hoja de ruta de aquí en más luce un tanto sinuosa.
Ver Noticia On Line
.
Rechazo unánime de las universidades a la ley de bosques nativos
El consenso tan deseado por el oficialismo provincial para sancionar una nueva ley de bosques nativos dio varios pasos en falso. Las tres universidades nacionales ya expresaron su rechazo a esta iniciativa.
El proyecto se intentó aprobar en diciembre pasado, pero una movilización masiva obligó a retroceder. Hubo un segundo intento a comienzos de este año que también fracasó. El Ministerio de Ambiente de la Nación recomendó que se realizara un proceso participativo.
El Ejecutivo y la Legislatura prometieron varias audiencias públicas y elevar a las universidades el texto y la herramienta tecnológica a partir de la cual se definen las hectáreas de bosque nativo protegidas en las categorías verde, amarilla y roja.
Las tres universidades expresaron su rechazo. La última en expedirse fue la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) elevará esta semana un informe muy crítico al Consejo Superior de la Casa de Trejo.
Según el Isea, de aprobarse el proyecto “agravaría la situación ambiental de la provincia, que tiene gran vulnerabilidad ante grandes tormentas, precipitaciones intensas, sequías, inundaciones e incendios”.
Detalla que el proyecto reduce significativamente las zonas roja y amarilla, y que extiende a niveles alarmantes esa vulnerabilidad. Lo hace al permitir la expansión de la ganadería bajo arbolado nativo y la agricultura industrial.
Algunas consecuencias de esto serían un aumento en los fenómenos como crecidas de ríos y anegamientos, el colapso de las “fábricas naturales” de agua y de suelo, y una reducción en la disponibilidad de agua en invierno.
“Sin biodiversidad significativa, no hay supervivencia posible a corto, mediano y largo plazo. Las ciudades y los cultivos industriales no pueden suplir los servicios ambientales que brindan los ambientes nativos de bosques, matorrales y pastizales”, detalla.
La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) ya había puesto sus reparos al proyecto. Un documento reprochó nueve artículos.
Una de las críticas se refiere a la definición de bosque nativo. En la iniciativa, se focaliza sólo en la etapa madura de este ecosistema. La UNRC sostiene que deberían tenerse en cuenta sectores con especies arbóreas en cualquier estado de desarrollo, como un matorral.
También remarcan que omite la importancia que tienen los bosques nativos para fijar el dióxido de carbono, gas responsable del calentamiento global.
La Universidad de Villa María (UNVM) ya había pedido el archivo del proyecto en mayo con el argumento de que se trata de una normativa inconstitucional.
Según la UNVM, el texto viola el principio de congruencia establecido por la Ley General del Ambiente al comprender parámetros de protección menores a los establecidos por la ley nacional de bosques nativos (26.331). Por ejemplo, habilita el cambio del uso del suelo para las categorías roja y amarilla, y no incorpora el concepto de “bosque nativo” fijado por la norma nacional.
Herramienta deficiente
Hace unas semanas, la UNVM también denunció varias fallas en la herramienta tecnológica que la Provincia quiere usar para crear el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN).
Por ejemplo, falta una capa de información con la superficie desmontada ilegalmente entre 2005 y 2014. Los datos se habrían extraviado. La Nación ofreció información para volver a elaborar esa capa.
Tampoco están incluidas las reservas forestales intangibles creadas por resolución en 2005. Se trata de un porcentaje (entre el 30 y el 40 por ciento) que debía conservarse en cada predio con bosque nativo. Se calcula que son más de 250 mil hectáreas.
El Isea de la UNC no evaluó esta herramienta. Sin embargo, un grupo de expertos de la Casa de Trejo emitió un informe sobre el tema. “La herramienta tecnológica muestra una completa falta de sustento de conocimiento científico ecosistémico, epistemológico y metodológico”, dice el texto firmado por Alicia Barchuk, Diego Gurvich y Marcel Zak, entre otros.
Por ejemplo, denuncian que sólo tiene en cuenta uno de los 10 criterios que fija la ley nacional de bosques nativos. De esta forma, “el 50 por ciento de la cobertura de bosques existentes para la ley provincial 9.814 en la categoría roja podría descender de categoría, aspecto que la ley nacional prohíbe”.
No tiene en cuenta el criterio de potencial de conservación de cuencas. “No sólo pone en riesgo el acceso de la población al agua, en calidad y cantidad adecuadas, sino que también propicia procesos de desertificación e inundaciones”, señala el informe.
Ver Noticia On Line
El debate parlamentario se planchó desde antes de las Paso, y el tema no se trataría durante el resto de 2017
“El tema está planchado”. La frase de una fuente del oficialismo parlamentario es contundente sobre el estado actual del debate en torno a la controvertida ley de bosques.
El parate comenzó semanas antes del inicio de la campaña para las Paso. La decisión del peronismo fue pisar la pelota y esperar que el clima electoral amaine. El alto en la discusión estaba previsto que se mantenga hasta después de los comicios de octubre, pero tras el desfavorable resultado en las primarias la postergación amenaza con extenderse hasta el año próximo.
En juego está el tratamiento de la normativa que incluye el resistido Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) requerido por la Nación.
Esa actualización es necesaria, ya que el actual OTBN venció. Sucede que la ley nacional 26.331 estipula que los ordenamientos provinciales deben renovarse cada cinco años. El cordobés está fuera de regla desde agosto de 2015.
Antes de las Paso, esto decía un legislador peronista con responsabilidad sobre el futuro de la ley: “Nos parece que lo más sensato es esperar que pase el proceso electoral, para evitar que se contamine una discusión que es muy importante y que involucra a diversos sectores de la sociedad”.
El oficialismo evaluó antes de las Paso que sería “contraproducente” avanzar con este tema que cuenta con el rechazo de buena parte de la sociedad y de los partidos políticos de la oposición, a excepción de una parte del radicalismo.
“Sin consenso no habrá ley”, repite el gobernador desde que la polémica derivó en marchas masivas. La última se realizó el 28 de junio en la Capital.
Marcha y contramarcha
El zigzagueo en su tratamiento ha sido una constante desde que la polémica normativa comenzó a ventilarse en la Unicameral.
Incluso hubo fuertes versiones antes del último receso parlamentario de mediados de julio de que la nueva ley podría ser llevada al recinto, algo que finalmente no sucedió.
Antes de las Paso, en el seno de Unión por Córdoba se aseguraba que como la herramienta técnica elaborada por la Provincia y habilitada –con reparos– por la Nación estaba siendo evaluada por las universidades, recién a fin de año podrían configurarse las condiciones para impulsar su tratamiento.
Esa especulación también quedó en pausa. “Desde hace dos meses no hay reuniones de comisión y nadie habla del tema en el oficialismo. El tratamiento está planchado”, aseguró ayer un vocero legislativo.
El debate en comisiones pareció reactivarse en mayo, pero al poco tiempo volvió a naufragar debido a que los bloques que rechazan de plano la normativa en estudio cuestionaron al oficialismo por no respetar las recomendaciones existentes con respecto al proceso participativo, que debe darse antes de llevar una propuesta al recinto.
En abril último, un mes después de que la Provincia requiriera asistencia a la Nación como una manera de reencaminar el conflicto, el Ministerio de Ambiente –la máxima autoridad de aplicación– evaluó positivamente una herramienta técnica desarrollado por la Secretaría de Ambiente provincial, que debería ser la base para la construcción de los mapas, el nudo gordiano del problema.
En rigor, en esa cartografía por confeccionar quedarán establecidas qué áreas serán protegidas y en cuáles se permitirán grados de producción, por ejemplo, de tipo agrícola.
El argumento de la Provincia, compartido por la dirigencia ruralista, es que la actual normativa no protege los bosques y dificulta el desarrollo productivo del norte y el noroeste cordobés.
Precisamente, un grupo de legisladores de esa zona de la provincia es el que impulsa las modificaciones con el respaldo del Gobierno provincial.
En el plano político, la ley de bosques ha sido hasta aquí el principal escollo legislativo para Schiaretti: fue la única norma que no pudo sancionar durante 2016 por el rechazo y por las tensiones internas que surgieron en el PJ.
La posición de la Provincia y los ruralistas
Legisladores del norte y el noroeste impulsan la iniciativa.
Uno de los argumentos del Gobierno provincial, y que es compartido por la dirigencia ruralista, es que la actual normativa no protege los bosques y dificulta el desarrollo productivo del norte y el noroeste cordobés.
Ver Noticia On Line
La sinuosa hoja de ruta de un proyecto de ley
Tres uniersidades coincidieron en cuestionar el proyecto que debería desembocar en una nueva ley de bosques.
Las universidades nacionales tienen las capacidades instaladas para la realización de determinados trabajos y estudios que no pueden ser llevados a cabo por profesionales u organizaciones de forma aislada.
En general, el Estado se vale de las casas de estudios para apoyarse en sus opiniones técnicas y así validar o desacreditar alguna iniciativa que genera controversia.
En este caso, tres universidades nacionales cordobesas coincidieron en cuestionar el proyecto que debería desembocar en una nueva ley de bosques nativos.
De eso se trata nuestra apuesta informativa de la edición de hoy, desplegada en las páginas de Primer plano.
En una coyuntura electoral, el Gobierno provincial pareciera haber tomado nota, y la discusión parlamentaria se archivaría hasta el año que viene.
La opinión técnica de las universidades no sólo cuestiona el texto del proyecto, sino también la herramienta tecnológica a partir de la cual se definen las hectáreas de bosque nativo protegidas en las categorías verde, amarilla y roja.
En teoría, esto permite la expansión de la ganadería bajo arbolado nativo y la agricultura industrial. En ese sentido, la advertencia no es menor: los expertos vaticinan que algunas consecuencias derivadas de esta iniciativa serían un aumento en los fenómenos como crecidas de ríos y anegamientos, el colapso de las "fábricas naturales" de agua y de suelo, y una reducción en la disponibilidad de agua en invierno.
La puja es con los sectores rurales, sobre todo del norte y noroeste de Córdoba, que sienten que la norma no sólo no protege al bosque nativo, sino que son los principales perjudicados para la producción ganadera y agrícola, en zonas de alta vulnerabilidad económica.
Hasta aquí, la ley de bosques ha sido una piedra en el zapato del gobernador Juan Schiaretti. Es la única norma que no pudo sancionar durante 2016 por el rechazo y por las tensiones internas que surgieron en el mismo seno del PJ.
Y la hoja de ruta de aquí en más luce un tanto sinuosa.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
-
2017
(1885)
- diciembre(115)
- noviembre(153)
- octubre(127)
-
septiembre(118)
- Las Sierras Chicas cada vez más "cerrada"
- Taym investigada por contaminación culposa
- Otras noticias ambientales del día 30/09/2017
- Desdoblan la causa judicial de Taym
- Otras noticias ambientales del día 29/09/2017
- Otras noticias ambientales del día 28/09/2017
- "Primavera Sin Porta" será el próximo jueves
- Malagueño manda la basura a un horno de cemento
- Otras noticias ambientales del día 27/09/2017
- Recolección resentida y críticas a filo
- Cuestionaron al Congreso Argentino de Pediatría
- Villa El Libertador tendrá sus cloacas
- Incendios: planes serios, no improvisación
- Ladrillo ecológico de Alta Gracia llegó a Google
- Actividad sísmica subestimada
- Problemas de recolección de residuos
- El caso Porta en Congreso Argentino de Pediatría
- Otras noticias ambientales del día 26/09/2017
- Alerta Naranja en Carlos Paz por el consumo de agua
- 3.715 hectáreas quemadas en el último incendio
- Sismo en las Sierras Chicas
- Otras noticias ambientales del día 25/09/2017
- Caso Candonga: vecinos podrán ser querellantes
- Estanislao Monte, símbolo de una agricultura sin alma
- 800 aves en libertad en un año
- 1.800 kilómetros de caminos bajo el agua
- 10 mil hectáreas menos de ecosistema serrano en un...
- Otras noticias ambientales del día 23/09/2017
- ¿Algúna idea sobre movilidad sustentable?
- Otras noticias ambientales del día 22/09/2017
- Filosofía clavó el taco con Cormecor
- Para el año que viene, dos Parques Nacionales nuevos
- La lluvia trajo el alivio a las sierras
- Otras noticias ambientales del día 21/09/2017
- UNC y UTN dan el Ok a Cormecor, pero Filosofía no
- Hoy es un día para dejar el auto en casa
- Aprueban expropiación del futuro Parque Nacional P...
- Viento y fuego: combo para el desastre
- Cormecor respaldado por la UNC
- Un "día sin autos"
- Otras noticias ambientales del día 20/09/2017
- Sin control de los incendios
- Otras noticias ambientales del día 19/09/2017
- Villa María tiene más de periurbano que urbano
- Incendios Forestales: el turno en cercanías de Cos...
- Inundaciones: piden la renuncia del titular de Via...
- Aves rescatadas y pescadores y cazadores en infrac...
- Otras noticias ambientales del día 18/09/2017
- Cuestionaron informe de la Universidad sobre Cormecor
- MSU Villa María: señalan estudios contra la central
- 130 aves en un bolso y en un colectivo
- Mirando al Carcarañá como salida al agua
- Otras noticias ambientales del día 17/09/2017
- Otras noticias ambientales del día 16/09/2017
- Desmonte, un oso melero muerto y polémica
- 130 aves en la bodega de un micro
- Residuos fueron noticia en Córdoba Capital y Carlo...
- Villa Nueva: un barrio busca una plaza
- Otras noticias ambientales del día 14/09/2017
- Arias es el punto más complicado de sur por el agua
- Villa María: justicia rechazó planteo contra coop ...
- Cerro La Cruz y Paraje García afectadas por incendios
- Otras noticias ambientales del día 13/09/2017
- El Plan Provincial Agroforestal en vigencia
- Córdoba no apta para bicicletas
- Quedó firme la condena de Ituzaingó Anexo
- Eco Sitio se pronuncia sobre MSU
- Villa Nueva: limpian basurales a cielo abierto
- El Sur con malas perspectivas hídricas
- La Corte confirmó la condena del caso barrio Ituza...
- Arcoop multada
- Frenan un desmonte en el Departamento Río Primero
- Otras noticias ambientales del día 12/09/2017
- Casi 171 mil hectáreas bajo agua
- La exaceitera de Río Cuarto en la agenda legislativa
- Otras noticias ambientales del día 11/09/2017
- Los diques con poca agua
- Bombas de semillas en Unquillo
- Otras noticias ambientales del día 10/09/2017
- Más críticas a MSU en Villa María
- Otras noticias ambientales del día 09/09/2017
- En La Rioja liberan a oso melero rescatado en Córdoba
- Otras noticias ambientales del día 08/09/2017
- Central MSU: siguen los cuestionamientos
- Villa María construirá otra plaza en la zona del S...
- Bosques: el rechazo académico a la propuesta oficial
- Vecinos de Porta piden respuestas
- Aumenta la presión sobre los áridos
- Otras noticias ambientales del día 07/09/2017
- Villa María: MSU se defiente de acusaciones
- UTN Villa María avanza en tratamientos de efluentes
- Otro conflicto con campesinos en Cruz del Eje
- ARCOOP se defiende de las imputaciones
- Propuesta de ADN: diferenciada en organismos públicos
- Otras noticias ambientales del día 06/09/2017
- Charlas y una muestra sobre agroecología y permacu...
- Las Universidades contra el proyecto de Ley de Bos...
- Otras noticias ambientales del día 05/09/2017
- Incendios: allanamientos y un nuevo incendio
- Universidades contra el proyecto de la ley de bosq...
- agosto(131)
- julio(127)
- junio(133)
- mayo(199)
- abril(211)
- marzo(205)
- febrero(172)
- enero(194)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
▼
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: