2 ene 2017
Desde Villa María se defiende los bosques
El Diario de Villa María (02/01/2017)
Desde Villa María, el país defiende los bosques de la provincia
La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines de universidades públicas argentinas y latinoamericanas, abordó especialmente en su reunión anual celebrada en Villa María en diciembre último la situación de los bosques nativos en la provincia de Córdoba. Y con respecto a ese tema específico elaboró el siguiente documento
Declaramos respecto de la situación de los bosques nativos en la provincia de Córdoba:
Que ante el estado de emergencia socio-ambiental en que se encuentra la Provincia, son pasible de ser enmarcadas bajo la figura de ecocidio las faltas en las que incurrió el Gobierno de haber desprotegido la vida de los ciudadanos mediante la omisión de planificación socio-ambiental integral junto con la autorización y/o no prohibición de la impiadosa deforestación del monte nativo provincial.
Que tal desprotección ha redundado en el deterioro, en su mayor parte irreparable, de la salud ambiental y humana, así como contribuido a la profundización del cambio climático manifestado en desequilibrios naturales tales como desertificación, sequía, incendios, incremento de temperatura, crisis hídrica e inundaciones, cuyo impacto social (dependencia político-económica, desalojos imprevistos y/o violentos, destrozo de viviendas familiares, pérdidas de bienes tangibles e intangibles, desarraigo, desempleo, producción de alimentos nocivos para la salud, enfermedades psico-físicas) aún no se ha logrado subsanar y en gran medida no será posible revertir.
Que en pro de cumplir con el objetivo de conseguir máxima ganancia a cada paso sin reparar en los efectos colaterales, el neoliberalismo viene ocasionando, cada vez con mayor voracidad, daños a la salud integral de nuestro planeta y de todos los seres que lo habitamos. La riqueza que genera es la económica y para un muy ínfimo número de personas, a costa de la pobreza de millones y, lo peor, el aniquilamiento impiadoso del tesoro que es nuestro patrimonio natural, sin dudas el mayor capital material con el que cuenta la humanidad, en tanto de él depende la vida.
Que la reducción inescrupulosa a menos del 4% del bosque nativo original, acaecida en Córdoba es considerada una de las mayores en el planeta.
Que los motivos que fundamentaron tal despropósito de consecuencias gravísimas y en gran parte letales, no han sido cuestiones de fuerza mayor ni se han relacionado con ninguna medida de emergencia para protección o promoción de la vida, sino que se reducen a la voraz ambición de poder político y especialmente económico de grupos minúsculos de personas absolutamente identificables, cuya indiferencia ante el conocimiento de libre acceso pre-existente a su acción y provisto desde diferentes ámbitos del saber, unida a una insensibilidad atroz ante el reclamo y el dolor de sus congéneres así como de todas las vidas que conforman y posibilitan la sustentabilidad de la vida en la Tierra, es notable y deleznable.
Que, cumpliendo con los patrones de un capitalismo salvaje, el accionar de grupos de poder concentrado, va deforestando y saqueando los bosques nativos de la provincia, plasmando una guerra socio-ambiental invisibilizada cuyas consecuencias podrán cuantificarse por millones de vidas y durante varios siglos. Comprendemos que este hecho es digno de calificarse como delito de lesa humanidad.
Que lejos de atender esta gravísima realidad de emergencia socio-ambiental, el Gobierno provincial apoyando implícitamente futuras acciones sobre el monte nativo por parte de grupos económicos privados de orden agroindustrial, minero e inmobiliario interesados en proseguir con el ecocidio impune hasta hoy, pretende imponer un Proyecto de Actualización de la Ley Nº 9.814, de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, reglamentación que permitiría sea potenciada la capacidad destructiva de esta legislación vigente.
Que además, en su intención a ultranza de aprobar este proyecto, transgreden procesos normativos jurídicos y democráticos básicos tales como incongruencia entre ley provincial y ley nacional, intento de sortear la instancia de audiencia pública y/o consulta popular, desarticulación entre variables concausales lo cual impide planificación preventiva integral para las generaciones actuales a la vez que para las futuras y retroceso en lugar de progreso en cuanto a la promoción y cuidado del ambiente previsto en legislación anterior…
Que tal Proyecto de Actualización es, en síntesis, un constructo siniestro que soslayando cínicamente los oprobios ya cometidos y sus cuantiosas y gravísimas consecuencias socio-ambientales, estructura esta herramienta legislativa al servicio de la satisfacción de los intereses económicos concentrados de las corporaciones agroindustriales, mineras y/o inmobiliarias, mediante planteos discursivos que pretenden encubrir tal arbitrariedad, denotando desinteligencia o bien infravaloración de la capacidad de los diversos actores sociales de realizar lecturas que develen lo soterrado creando a partir de ello respuestas y acciones válidas que puedan contrarrestar la intención, en definitiva, de sobreponer el poder del ser humano en perjuicio de la naturaleza y por ende de la vida toda.
Celebramos entonces la habilidad resiliente de la sociedad argentina y de la provincia de Córdoba en particular, para superar la fragmentación que propone el neoliberalismo… generando ante esta ignominia la lúcida articulación de disciplinas, saberes, experiencias, instituciones, sectores y todo lo que va siendo necesario y factible a fin de organizar acciones que, a fuerza de tal unidad, logran tramar concretamente soluciones alternativas a las propuestas destructivas del modelo imperante. Demuestra esto que los hombres y mujeres que van recuperando su integración sistémica con la naturaleza, acceden al modus operandi que permite empezar a regenerar el entramado vital mediante prácticas colectivas emancipadoras en las que el poder humano circula respetuoso de la naturaleza…
Desde nuestro haber actual:
- Ante un sistema judicial que legaliza lo ilegal, ofrecemos el trabajo profesional que hace efectiva la expectativa de justicia socio-ambiental;
- Ante un sistema político que se apropia de los discursos genuinamente válidos para el bienestar común tergiversándolo para generar perversamente una realidad favorecedora de los sectores que han acaparado el poder, ofrecemos una acción política afín a la vida mediante el ejercicio de la soberanía alimentaria;
- Ante un sistema económico neoliberal que deteriora la vida a cambio de dinero, ofrecemos una economía que respeta, entre otras, la producción de alimentos saludables y su distribución, comercialización y consumo sustentables;
- Ante un sistema comunicacional monopólico que invisibiliza la realidad dañina que el poder corporativo viene construyendo… ofrecemos la socialización en red ejercida por ciudadanos empoderados y comprometidos que entrelaza información, disciplinas, saberes, instituciones y sectores que se organizan y construyen colectivamente;
- Ante un sistema de salud que reproduce enfermedad, ofrecemos acciones sanitarias comunitarias cada vez más integrales y respetuosas de la naturaleza;
- Ante un sistema educativo que forma educandos para someterse a las necesidades y pautas corporativistas, ofrecemos una educación cada vez más accesible y liberadora de las potencialidades innatas que vaya facilitando construcciones emancipadoras y en este sentido, una universidad que es digna heredera de la Reforma de 1918 en el ejercicio de entrelazar sus funciones de extensión, investigación y docencia;
- Ante una comunidad de trabajadores oprimida en los pautas económicas neoliberales de producir para obtener dinero e ingresar así al circuito vitalicio de dependencia explotadora, ofrecemos una organización gremial que va librándose de compañeros corrompidos que negocian con la fuerza laboral ajena para obtener mejor posicionamiento en las jerarquías que imponen los sectores de poder, para entonces poder seguir integrándose en la construcción de fuentes de trabajo cooperativo, sustentable y por ello verdaderamente dignificante;
- Ante una ciudadanía que se defiende de la vida naturalizando su enajenación, ofrecemos una vecindad que cada día crea más motivos para encontrarse y abrir diálogo, aprender y generar acciones comunes.
Todo este capital colectivo con el que contamos hoy es fruto de un proceso de empoderamiento del pueblo que decide ejercer sus derechos y organizarse para transformar la realidad, autogestionando conjunta y democráticamente construcciones que permitan ir reparando los errores cometidos mediante la generación de soluciones concretas con pautas de vida sustentables. La lucha por la vida, por la paz y por el futuro se basa en la integración dinámica entre todos los sectores sociales y de éstos con la naturaleza.
Optimistas por lo logrado, proponemos continuar la senda de la apertura a un proceso de transición que armónicamente vaya plasmando las transformaciones estructurales válidas para la construcción de una realidad socio-ambiental saludable… que asegure un porvenir digno a las próximas generaciones.
Es hora de tomar la decisión de cambiar radicalmente el rumbo para salir de este camino ecocida, asumiendo que la naturaleza tiene límites y leyes que respetar, que los seres humanos somos sólo una parte más del sistema natural….
Es hora de expandir exponencialmente la capacidad de reflexionar críticamente para aprender lo preciso y reorganizarnos para proteger y respetar la vida en todas sus dimensiones provocando cambios esenciales en nuestra realidad.
De lo contrario, seguiremos esclavos de un sistema que inevitablemente persistirá en la vía de provocar cada vez mayor concentración global del poder y del mercado, lo cual agravará cada vez más nuestra crisis socio-ambiental…
Esta emergencia socio-ambiental es, entonces, un momento de crisis civilizatoria que nos desafía a replantear nuestra posición ante la vida e iniciar un proceso de reflexión, recuperación y construcción colectiva de un nuevo paradigma que respete la vida íntegramente.
Un estado de bienestar común necesita partir de la premisa que todo lo existente está en constante interconexión, por lo que toda acción humana depende y afecta todas las otras manifestaciones vitales, produciendo entonces preservación de la vida o bien su destrucción.
Es clave superar el temor que hace al humano aferrarse a su pequeño poder con el cual se convierte en un ser aislado…
La protección, conservación y regeneración del bosque nativo es básica para toda posibilidad de vida actual y futura. Atento a esto proponemos se realice una convocatoria abierta a la sociedad para efectuar un tratamiento integral acerca de esta problemática, en el que participen todos los actores que puedan sumar conocimiento, saber y testimonio para construir colectivamente a una propuesta legislativa válida, la cual sea luego aprobada por consulta popular.
El momento crítico que transitamos como civilización debe convertirse en una bisagra que nos posibilite un salto cuántico de consciencia desde la cual acceder a la construcción de una vida íntegramente sustentable, saludable, digna.
Hoy todavía podemos.
Ver Noticia On Line
.
Desde Villa María, el país defiende los bosques de la provincia
La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines de universidades públicas argentinas y latinoamericanas, abordó especialmente en su reunión anual celebrada en Villa María en diciembre último la situación de los bosques nativos en la provincia de Córdoba. Y con respecto a ese tema específico elaboró el siguiente documento
Declaramos respecto de la situación de los bosques nativos en la provincia de Córdoba:
Que ante el estado de emergencia socio-ambiental en que se encuentra la Provincia, son pasible de ser enmarcadas bajo la figura de ecocidio las faltas en las que incurrió el Gobierno de haber desprotegido la vida de los ciudadanos mediante la omisión de planificación socio-ambiental integral junto con la autorización y/o no prohibición de la impiadosa deforestación del monte nativo provincial.
Que tal desprotección ha redundado en el deterioro, en su mayor parte irreparable, de la salud ambiental y humana, así como contribuido a la profundización del cambio climático manifestado en desequilibrios naturales tales como desertificación, sequía, incendios, incremento de temperatura, crisis hídrica e inundaciones, cuyo impacto social (dependencia político-económica, desalojos imprevistos y/o violentos, destrozo de viviendas familiares, pérdidas de bienes tangibles e intangibles, desarraigo, desempleo, producción de alimentos nocivos para la salud, enfermedades psico-físicas) aún no se ha logrado subsanar y en gran medida no será posible revertir.
Que en pro de cumplir con el objetivo de conseguir máxima ganancia a cada paso sin reparar en los efectos colaterales, el neoliberalismo viene ocasionando, cada vez con mayor voracidad, daños a la salud integral de nuestro planeta y de todos los seres que lo habitamos. La riqueza que genera es la económica y para un muy ínfimo número de personas, a costa de la pobreza de millones y, lo peor, el aniquilamiento impiadoso del tesoro que es nuestro patrimonio natural, sin dudas el mayor capital material con el que cuenta la humanidad, en tanto de él depende la vida.
Que la reducción inescrupulosa a menos del 4% del bosque nativo original, acaecida en Córdoba es considerada una de las mayores en el planeta.
Que los motivos que fundamentaron tal despropósito de consecuencias gravísimas y en gran parte letales, no han sido cuestiones de fuerza mayor ni se han relacionado con ninguna medida de emergencia para protección o promoción de la vida, sino que se reducen a la voraz ambición de poder político y especialmente económico de grupos minúsculos de personas absolutamente identificables, cuya indiferencia ante el conocimiento de libre acceso pre-existente a su acción y provisto desde diferentes ámbitos del saber, unida a una insensibilidad atroz ante el reclamo y el dolor de sus congéneres así como de todas las vidas que conforman y posibilitan la sustentabilidad de la vida en la Tierra, es notable y deleznable.
Que, cumpliendo con los patrones de un capitalismo salvaje, el accionar de grupos de poder concentrado, va deforestando y saqueando los bosques nativos de la provincia, plasmando una guerra socio-ambiental invisibilizada cuyas consecuencias podrán cuantificarse por millones de vidas y durante varios siglos. Comprendemos que este hecho es digno de calificarse como delito de lesa humanidad.
Que lejos de atender esta gravísima realidad de emergencia socio-ambiental, el Gobierno provincial apoyando implícitamente futuras acciones sobre el monte nativo por parte de grupos económicos privados de orden agroindustrial, minero e inmobiliario interesados en proseguir con el ecocidio impune hasta hoy, pretende imponer un Proyecto de Actualización de la Ley Nº 9.814, de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, reglamentación que permitiría sea potenciada la capacidad destructiva de esta legislación vigente.
Que además, en su intención a ultranza de aprobar este proyecto, transgreden procesos normativos jurídicos y democráticos básicos tales como incongruencia entre ley provincial y ley nacional, intento de sortear la instancia de audiencia pública y/o consulta popular, desarticulación entre variables concausales lo cual impide planificación preventiva integral para las generaciones actuales a la vez que para las futuras y retroceso en lugar de progreso en cuanto a la promoción y cuidado del ambiente previsto en legislación anterior…
Que tal Proyecto de Actualización es, en síntesis, un constructo siniestro que soslayando cínicamente los oprobios ya cometidos y sus cuantiosas y gravísimas consecuencias socio-ambientales, estructura esta herramienta legislativa al servicio de la satisfacción de los intereses económicos concentrados de las corporaciones agroindustriales, mineras y/o inmobiliarias, mediante planteos discursivos que pretenden encubrir tal arbitrariedad, denotando desinteligencia o bien infravaloración de la capacidad de los diversos actores sociales de realizar lecturas que develen lo soterrado creando a partir de ello respuestas y acciones válidas que puedan contrarrestar la intención, en definitiva, de sobreponer el poder del ser humano en perjuicio de la naturaleza y por ende de la vida toda.
Celebramos entonces la habilidad resiliente de la sociedad argentina y de la provincia de Córdoba en particular, para superar la fragmentación que propone el neoliberalismo… generando ante esta ignominia la lúcida articulación de disciplinas, saberes, experiencias, instituciones, sectores y todo lo que va siendo necesario y factible a fin de organizar acciones que, a fuerza de tal unidad, logran tramar concretamente soluciones alternativas a las propuestas destructivas del modelo imperante. Demuestra esto que los hombres y mujeres que van recuperando su integración sistémica con la naturaleza, acceden al modus operandi que permite empezar a regenerar el entramado vital mediante prácticas colectivas emancipadoras en las que el poder humano circula respetuoso de la naturaleza…
Desde nuestro haber actual:
- Ante un sistema judicial que legaliza lo ilegal, ofrecemos el trabajo profesional que hace efectiva la expectativa de justicia socio-ambiental;
- Ante un sistema político que se apropia de los discursos genuinamente válidos para el bienestar común tergiversándolo para generar perversamente una realidad favorecedora de los sectores que han acaparado el poder, ofrecemos una acción política afín a la vida mediante el ejercicio de la soberanía alimentaria;
- Ante un sistema económico neoliberal que deteriora la vida a cambio de dinero, ofrecemos una economía que respeta, entre otras, la producción de alimentos saludables y su distribución, comercialización y consumo sustentables;
- Ante un sistema comunicacional monopólico que invisibiliza la realidad dañina que el poder corporativo viene construyendo… ofrecemos la socialización en red ejercida por ciudadanos empoderados y comprometidos que entrelaza información, disciplinas, saberes, instituciones y sectores que se organizan y construyen colectivamente;
- Ante un sistema de salud que reproduce enfermedad, ofrecemos acciones sanitarias comunitarias cada vez más integrales y respetuosas de la naturaleza;
- Ante un sistema educativo que forma educandos para someterse a las necesidades y pautas corporativistas, ofrecemos una educación cada vez más accesible y liberadora de las potencialidades innatas que vaya facilitando construcciones emancipadoras y en este sentido, una universidad que es digna heredera de la Reforma de 1918 en el ejercicio de entrelazar sus funciones de extensión, investigación y docencia;
- Ante una comunidad de trabajadores oprimida en los pautas económicas neoliberales de producir para obtener dinero e ingresar así al circuito vitalicio de dependencia explotadora, ofrecemos una organización gremial que va librándose de compañeros corrompidos que negocian con la fuerza laboral ajena para obtener mejor posicionamiento en las jerarquías que imponen los sectores de poder, para entonces poder seguir integrándose en la construcción de fuentes de trabajo cooperativo, sustentable y por ello verdaderamente dignificante;
- Ante una ciudadanía que se defiende de la vida naturalizando su enajenación, ofrecemos una vecindad que cada día crea más motivos para encontrarse y abrir diálogo, aprender y generar acciones comunes.
Todo este capital colectivo con el que contamos hoy es fruto de un proceso de empoderamiento del pueblo que decide ejercer sus derechos y organizarse para transformar la realidad, autogestionando conjunta y democráticamente construcciones que permitan ir reparando los errores cometidos mediante la generación de soluciones concretas con pautas de vida sustentables. La lucha por la vida, por la paz y por el futuro se basa en la integración dinámica entre todos los sectores sociales y de éstos con la naturaleza.
Optimistas por lo logrado, proponemos continuar la senda de la apertura a un proceso de transición que armónicamente vaya plasmando las transformaciones estructurales válidas para la construcción de una realidad socio-ambiental saludable… que asegure un porvenir digno a las próximas generaciones.
Es hora de tomar la decisión de cambiar radicalmente el rumbo para salir de este camino ecocida, asumiendo que la naturaleza tiene límites y leyes que respetar, que los seres humanos somos sólo una parte más del sistema natural….
Es hora de expandir exponencialmente la capacidad de reflexionar críticamente para aprender lo preciso y reorganizarnos para proteger y respetar la vida en todas sus dimensiones provocando cambios esenciales en nuestra realidad.
De lo contrario, seguiremos esclavos de un sistema que inevitablemente persistirá en la vía de provocar cada vez mayor concentración global del poder y del mercado, lo cual agravará cada vez más nuestra crisis socio-ambiental…
Esta emergencia socio-ambiental es, entonces, un momento de crisis civilizatoria que nos desafía a replantear nuestra posición ante la vida e iniciar un proceso de reflexión, recuperación y construcción colectiva de un nuevo paradigma que respete la vida íntegramente.
Un estado de bienestar común necesita partir de la premisa que todo lo existente está en constante interconexión, por lo que toda acción humana depende y afecta todas las otras manifestaciones vitales, produciendo entonces preservación de la vida o bien su destrucción.
Es clave superar el temor que hace al humano aferrarse a su pequeño poder con el cual se convierte en un ser aislado…
La protección, conservación y regeneración del bosque nativo es básica para toda posibilidad de vida actual y futura. Atento a esto proponemos se realice una convocatoria abierta a la sociedad para efectuar un tratamiento integral acerca de esta problemática, en el que participen todos los actores que puedan sumar conocimiento, saber y testimonio para construir colectivamente a una propuesta legislativa válida, la cual sea luego aprobada por consulta popular.
El momento crítico que transitamos como civilización debe convertirse en una bisagra que nos posibilite un salto cuántico de consciencia desde la cual acceder a la construcción de una vida íntegramente sustentable, saludable, digna.
Hoy todavía podemos.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
-
2017
(1885)
- diciembre(115)
- noviembre(153)
- octubre(127)
- septiembre(118)
- agosto(131)
- julio(127)
- junio(133)
- mayo(199)
- abril(211)
- marzo(205)
- febrero(172)
-
enero(194)
- Excesos hídricos: siguen reclamos por las inundaci...
- Bosques: el PJ sigue apurado
- Llueven críticas al pliego de la basura
- Moldes: denuncian árboles secos por los agroquímicos
- Villa María: ediles se reúnen con Eco Sitio
- Desidia nuclear en Córdoba
- Conflicto con vecinos en Carlos Paz por el basural
- Villa María: ahora controlan industrias después de...
- Villa María: Policía Ambiental clausura empresa
- UPC busca apoyo por los bosques
- La cuenca láctea bajo agua
- Se recalienta el clima por la recolección
- Villa María: afirman que la nueva central energéti...
- Surrbac respondió a Sesma por la basura
- La energía renovable en la provincia
- Esperando más agua
- San Francisco ampliará la recolección
- Bosques: contando los porotos
- San Francisco: incendio de minibasurales
- Idas y vueltas con la basura sin resultados
- Conexiones clandestinas en Villa María
- Siguen reclamando por los bosques a Schiaretti
- Excesos hídricos: piden soluciones en el sur
- Villa María: piden multas más severas para contami...
- Basura: afirman que el pliego es a pedido de Surrbac
- Villa María: creció el consumo de agua
- Bosques: buscando apoyos afuera
- Elevaron los nuevos pliegos de la basura
- Basural de Carlos Paz e incendios de temporada
- Excesos hídricos: Schiaretti dice que si se hicier...
- Villa María: dos clausuras por contaminar el río
- 400 oradores contra el country El Gran Dorado
- Eco Sitio se pronuncia por la Ley de Bosques
- Ley de bosques: quieren hacer jugar a la Nación
- Excesos hídricos: a quien le corresponde hacer obras
- Villa María y otro vertido de hidrocarburos al río
- Mestre apurado por la basura
- San Francisco: INTA vuelve a entregar semillas
- Ambiente postuló el "Árbol distinguido"
- A extraordinarias por pliegos de la basura
- Afectados por el incendio del basural de Carlos Paz
- Villa María denuncia vertido de hidrocarburos al rio
- La Mesa de Enlace quiere más bosques para desmontar
- El Dorado genera un record
- Río Cuarto restringirá agua si hay derroche
- Busso con intendentes por los “excedentes hídricos”
- Más artistas a la defensa del bosque nativo
- Carlos Paz: logran controlar el incendio en el bas...
- Excesos hídricos: entre reproches y anuncios
- Récord de inscriptos para la audiencia por El Dorado
- Más aves rescatadas
- Quejas por escombros en San Francisco
- Villa el Libertador busca alternativas ante la ina...
- Eco Sitio se reúne con ediles por la Ley de Bosques
- Cormecor espera presentar la documentación al TSJ
- Villa María: en bici a proteger un algarrobal
- Incendio en el basural de Carlos Paz
- Retos para una nueva ley de bosques nativos
- Caminera detiene en Alicia a joven depredador de aves
- Los residuos que genera el turismo, impacto no cal...
- Devoto acondiciona el ex basural
- Villa María: el derrame en el río con dos intimaci...
- 146 loros habladores en el baúl de auto
- Alertan por el consumo de agua en Carlos Paz y Río...
- Inundaciones: soja, la gran culpable
- Inundaciones y sequía en la misma provincia
- Villa Nueva también sufrió daños en el arbolado
- Villa María: reforestarán tras la tormenta
- Río Cuarto: prometen obras para el Parque Ecológico
- Villa María intenta determinar quien tiró combusti...
- Villa María: planta de energía compra terreno
- Falda del Carmen: aseguran que no hubo fumigaciones
- Excesos hídricos: UCR aprovecha y carga contra UPC
- Riesgo extremo de incendio hasta el sábado
- Río Cuarto: se reaviva la polémica por el Parque E...
- Nadie se hace cargo de Villa El Libertador
- Una cosechadora de algas pero cordobesa
- Nafta en el cause del Ctalamochita
- Extremo riesgo de incendios forestales en la provi...
- Río Cuarto: daños en el Parque Ecológico
- Villa El Libertador se unde y poco se hace
- Excesos Hídricos: ahora el tema son las obras
- Ongs advierte sobre construcciones sobre márgenes
- Salen a aclarar sobre Cotreco en Río Cuarto
- Se realiza el Festival contra El Gran Dorado
- Excesos Hídricos: bajan el tono de la disputa con ...
- Dúo de standapistas también contra la Ley de Bosques
- Caroya: expusieron sobre la planta cloacal
- La muni de San Francisco se puso las pilas con las...
- Olores cloacales en San Francisco
- Río Cuarto: microbasurales y Cotreco con críticas
- Baja el tono de la disputa con Santa Fe por el agua
- Pleno debate por los bosques
- Reajustan y Cotreco cobrará plus en Río Cuarto
- Se proyecta una central más grande que Pilar
- Las inundaciones se vuelven un problema interprovi...
- Festival en defensa del Bosque Nativo en San Antonio
- El primer Aguará Guazú rehabilitado en Córdoba es ...
- San Francisco: quejas por espacios verdes y cortin...
- Bosques: Raly Barrionuevo no se calla nada
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
▼
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: