10 feb 2013
La calle aturde en Córdoba Capital
Día a Día (10/02/2013)
La calle aturde: 8 de 10 piden bajar el volumen
La contaminación sonora es uno de los principales males para quienes viven en el Centro. Según un estudio de la UNC, el 84% reclama medidas para bajar el nivel de ruido.
Encontrar un sano punto intermedio entre despertarse con el canto de los pajaritos y vivir aturdido por bocinas, taladros y música atronadora. Ese es el lejano anhelo de los habitantes del Centro, principales víctimas de la contaminación sonora, un padecimiento urbano que corroe la calidad de vida en esa zona de la ciudad y amenaza otras.
Según un estudio del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (Cial) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el ruido sistemático en un nivel superior al tolerable y recomendable para el ser humano es un mal que pega muy fuerte en el corazón de la ciudad, un área que habitan unos 116 mil vecinos. Entre ellos, el 84 por ciento considera que debería haber mayor esfuerzo estatal para bajar el nivel de ruido y un 60 por ciento asegura que el fenómeno afecta la calidad de vida.
Los datos son parte de la encuesta hecha por el Cial como método para explorar la percepción subjetiva que los residentes céntricos tienen sobre este problema del que son víctimas. El estudio parte de la certeza de que en todo el Centro el nivel de ruido supera ampliamente los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y establecidos por la ordenanza de ruidos molestos (8.167). Esto fue comprobado con medición de decibeles (dB) en 95 puntos ubicados entre las calles Ambrosio Olmos, la costanera del Suquía y Avellaneda (Centro y parte de Nueva Córdoba y Güemes), donde se detectaron niveles de ruidos de entre 54 y 79. En el 50 por ciento de los lugares el promedio en día hábil supera los 75 dB, todo por encima de los citados parámetros recomendables.
Un resultado muy similar, por otra parte, al logrado por el instituto Cintra de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) al elaborar el mapa de ruido y contaminación sonora difundido hace tiempo.
“La principal conclusión del estudio alude a la normativa y la falta de control. Hay una clara demanda de la gente de que los organismos públicos, principalmente el municipio, trabajen en reducir el nivel de ruido. Para eso hay que mejorar el marco legal, porque el vigente es muy insuficiente”, apuntó Arturo Maristany, director del Cial y participante del estudio –junto a Leandra Abadía y Jessica Valentini– que participó del concurso realizado por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba.
Maristany remarcó que la ordenanza de ruidos molestos es antigua (de 1986) e insuficiente. “Hay que incorporar más marcos de referencia, dar elementos que permitan aplicar controles: fijar niveles máximos de ruidos a las principales actividades que se autorizan y zonificar la ciudad con claridad, por ejemplo”, apuntó.
Pelos de punta. Bocinas, tráfico de calles, sirenas y ruidos provenientes de construcciones son, en ese orden, los ruidos perturbadores que los vecinos del Centro enumeran escuchar con mayor intensidad dentro de sus hogares.
“La ordenanza 8.167 habla de un máximo de hasta 44 y 55 dB de noche y de día, respectivamente. Esos valores son altos para lo recomendado por la OMS, que habla de 35 dB en un dormitorio. Encima, el ruido en el centro está muy por encima”, advirtió Maristany.
Fuera de su casa, siete de cada 10 habitantes califican como “fuerte” el ruido diurno en su entorno, y la proporción queda en 5 de cada 10 durante la noche. ¿La clase de sonido más “insoportable” para ellos Los “taladros perforadores”, seguidos de cerca nuevamente por las bocinas, las alarmas de autos y las alarmas de casas. “Queda claro que el tránsito es el principal ruido que tenemos, en muchos países hay normativa que fija niveles máximos para avenidas, algo que no necesariamente quiere decir bajar la velocidad. El dato preocupante es que la gente reconoce ‘acostumbramiento’, es decir que termina adaptándose pagando un alto costo físico y psíquico”, explica el titular del Cial.
El estudio, la lectura y el sueño son las tres actividades que, con mayor frecuencia, dicen tener que interrumpir los habitantes del Centro a causa de los ruidos fuertes. En sintonía, citan la “baja en la concentración” (el 69 por ciento), el “nerviosismo” (el 51%) y el “insomnio” (48%) como sus principales padecimientos derivados.
Según la OMS, estar expuestos en forma continuada a la contaminación sonora puede derivar en problemas cardiovasculares, pérdida de audición, trastorno del sueño y psicofisiológicos, entre otros efectos.
Un perjuicio extra que apuntan desde el Cial es la pérdida del valor de las viviendas por encontrarse en una zona de ruido molesto, y el hecho de que muchos encuestados manifestaron que se cambiarían de casa por causa del problema.
La cruzada de cinco edificios
“Tuuuuu, tuuuu, tuuuu…”. Al menú de ruidos y música atronadora que Marcos Sader venía padeciendo en su casa desde antes de las 16 –ya era entrada la noche– se sumó el molesto sonido del teléfono pasando de sonar en el vacío, a dar línea cortada. Luego de varios intentos, un empleado municipal lo atendió: era un guardia en la cochera del Palacio 6 de Julio sin chances de resolverle problema alguno. “Ese día intenté muchas veces denunciar ruidos molestos a la línea que da la Municipalidad en su web, pero nunca tuve respuesta. Otros fines de semana me pasó igual: no hay respuesta”, relata Marcos desde su departamento en Montevideo y Vélez Sarsfield. La línea a la que alude es el 4285600, int. 1520 al 1529, de Espectáculos Públicos. Aún hoy figura como teléfono de denuncias en la web municipal, aunque a veces aparece un aviso que llama a presentar las denuncias sólo en forma personal, por mesa de entradas.
“Ese día el evento era un espectáculo autorizado a una ONG en la ex plaza Vélez Sársfield. Yo vi el permiso y decía, como todos, que si detona una denuncia de ruidos molestos por parte de vecinos debe suspenderse inmediatamente. ¿Pero cómo denuncias si nadie está para tomar tu reclamo?”; relata mostrando copia del permiso aludido. En esa tarde de encierro Marcos grabó en video sus recurrentes llamados sin respuesta, y registró el perturbador sonido ambiente que invadía su casa. Todo fue subido al sitio YouTube.
Este vecino asegura que todo su edificio vive torturado por el nivel de ruido excesivo en su entorno, un menú que sumó al tránsito y los sonidos céntricos habituales una intensa actividad de espectáculos y eventos en la ex plaza Vélez Sársfield y el pasaje Garzón.
Contra el ruidazo. Denuncias telefónicas al municipio, reclamos por nota, discusiones con los propios “emisores” de los sonidos y hasta mediciones caseras del nivel excesivo de decibeles, Marcos acumula un nutrido historial de quejas para tratar de morigerar en volumen de su zona. Desde hace unos meses, unió fuerzas con vecinos de su edificio y de otros tres cercanos afectados por idéntico problema e iniciaron un reclamo colectivo (dos torres ubicadas sobre pasaje Garzón y una sobre San Juan).
Hasta ahora, reunieron unas 130 firmas y lograron varias reuniones con autoridades municipales. “No pretendemos que no haya espectáculos o actividades en la plaza, lo que queremos es que eso se regule con sentido común, teniendo en cuenta el derecho de las personas que vivimos acá”; apunta este informático que muchas de las veces que trabaja en su casa encuentra imposible concentrarse. “Ponen la música a un volumen fuertísimo, es como si tuvieras los parlantes en tu departamento. Y muchas veces el ruido dura todo el día. Hubo eventos autorizados de las 9 de la mañana hasta la madrugada, tres días seguidos, por ejemplo”, lamenta.
Semana atronadora. Romina es otro de las vecinas que participa del reclamo y la junta de firmas. Vive en un edificio de pasaje Garzón. “Una semana de noviembre tuvimos eventos de una iglesia evangélica el lunes, el masivo cacerolazo el jueves, festejos futboleros el viernes, tres recitales seguidos de sábado a lunes, el festival de una ONG el jueves y show de tangos el domingo siguiente. Todo en la plaza, con música y ruido permanente a nivel altísimo, durante muchas horas y hasta la madrugada”, enumera a modo de ejemplo. “En los eventos permitidos por el municipio siempre pasa igual: los decibeles máximos no se respetan y tampoco el horario de cierre de los permisos, siempre se exceden”, agrega. Coincide con Marcos en ser consciente de que habita una zona muy poblada, destinada a tener movimiento, pero aclara: “Nuestro reclamo, básicamente, es que se baje un poco los volúmenes y que se programen con criterio los permisos, para no tener ruido todos los días hasta tarde”.
Los vecinos destacan que luego del reclamo colectivo fueron escuchados por autoridades. “Hablamos con algunos funcionarios, fueron amables y prometieron tratar de hacer algo, aunque no se definió qué. En las últimas semanas hay menos eventos pero me parece que es por la baja habitual del verano que porque algo vaya a cambiar de verdad”, razonó Marcos.
Un finde, tres denuncias
Darío Peralta asumió hace muy pocos días la dirección de Espectáculos Públicos, en el marco de una serie de “enroques” que dispuso el intendente Ramón Mestre. Por eso aclara estar “aterrizando” en el área, y recién empapándose de los principales problemas.
El funcionario señala conocer el reclamo de los vecinos de la ex Vélez Sársfield (ver “La cruzada…”) y señala que se tiene intención de atenderlo, aunque falta precisar el “cómo”.
“Esta Dirección recibe denuncias por ruido excesivo de boliches y demás locales de espectáculos. El pasado fin de semana, por ejemplo, la línea de Defensa Civil recibió tres reclamos”, explica. Y señala que para que prospere un reclamo se requiere todo un seguimiento con intervención del municipio realizando mediciones de decibeles en la propiedad afectada. Ese proceso lleva tiempo. En 2011, empleados del municipio denunciaron que casi no se contaba con aparatología ni personal para dar este servicio.
Mal que gana volumen
Hace tiempo que la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar un “lujo” el problema de la contaminación sonora urbana (las principales fuentes son el tránsito automotor, ferroviario y aéreo, la construcción y el vecindario). Desde 1980, elabora guías sobre el efecto del ruido excesivo en la salud, recomendando niveles y dando parámetros para que los gobiernos de todo el mundo puedan generar normas y métodos de control.
Efectos. A esta contaminación se la considera un problema creciente en las ciudades. Sus efectos negativos incluyen interferencia con la comunicación, pérdida de audición, trastorno del sueño, problemas cardiovasculares y psicofisiológicos, reducción del rendimiento, molestia y efectos sobre el comportamiento social.
Máximo. 45/55 dB. Son los máximos de decibeles que permite la ordenanza local. Para la OMS, no debe superar los 35 dB.
Ver Noticia On Line
.
La calle aturde: 8 de 10 piden bajar el volumen
La contaminación sonora es uno de los principales males para quienes viven en el Centro. Según un estudio de la UNC, el 84% reclama medidas para bajar el nivel de ruido.
Encontrar un sano punto intermedio entre despertarse con el canto de los pajaritos y vivir aturdido por bocinas, taladros y música atronadora. Ese es el lejano anhelo de los habitantes del Centro, principales víctimas de la contaminación sonora, un padecimiento urbano que corroe la calidad de vida en esa zona de la ciudad y amenaza otras.
Según un estudio del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (Cial) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el ruido sistemático en un nivel superior al tolerable y recomendable para el ser humano es un mal que pega muy fuerte en el corazón de la ciudad, un área que habitan unos 116 mil vecinos. Entre ellos, el 84 por ciento considera que debería haber mayor esfuerzo estatal para bajar el nivel de ruido y un 60 por ciento asegura que el fenómeno afecta la calidad de vida.
Los datos son parte de la encuesta hecha por el Cial como método para explorar la percepción subjetiva que los residentes céntricos tienen sobre este problema del que son víctimas. El estudio parte de la certeza de que en todo el Centro el nivel de ruido supera ampliamente los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y establecidos por la ordenanza de ruidos molestos (8.167). Esto fue comprobado con medición de decibeles (dB) en 95 puntos ubicados entre las calles Ambrosio Olmos, la costanera del Suquía y Avellaneda (Centro y parte de Nueva Córdoba y Güemes), donde se detectaron niveles de ruidos de entre 54 y 79. En el 50 por ciento de los lugares el promedio en día hábil supera los 75 dB, todo por encima de los citados parámetros recomendables.
Un resultado muy similar, por otra parte, al logrado por el instituto Cintra de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) al elaborar el mapa de ruido y contaminación sonora difundido hace tiempo.
“La principal conclusión del estudio alude a la normativa y la falta de control. Hay una clara demanda de la gente de que los organismos públicos, principalmente el municipio, trabajen en reducir el nivel de ruido. Para eso hay que mejorar el marco legal, porque el vigente es muy insuficiente”, apuntó Arturo Maristany, director del Cial y participante del estudio –junto a Leandra Abadía y Jessica Valentini– que participó del concurso realizado por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba.
Maristany remarcó que la ordenanza de ruidos molestos es antigua (de 1986) e insuficiente. “Hay que incorporar más marcos de referencia, dar elementos que permitan aplicar controles: fijar niveles máximos de ruidos a las principales actividades que se autorizan y zonificar la ciudad con claridad, por ejemplo”, apuntó.
Pelos de punta. Bocinas, tráfico de calles, sirenas y ruidos provenientes de construcciones son, en ese orden, los ruidos perturbadores que los vecinos del Centro enumeran escuchar con mayor intensidad dentro de sus hogares.
“La ordenanza 8.167 habla de un máximo de hasta 44 y 55 dB de noche y de día, respectivamente. Esos valores son altos para lo recomendado por la OMS, que habla de 35 dB en un dormitorio. Encima, el ruido en el centro está muy por encima”, advirtió Maristany.
Fuera de su casa, siete de cada 10 habitantes califican como “fuerte” el ruido diurno en su entorno, y la proporción queda en 5 de cada 10 durante la noche. ¿La clase de sonido más “insoportable” para ellos Los “taladros perforadores”, seguidos de cerca nuevamente por las bocinas, las alarmas de autos y las alarmas de casas. “Queda claro que el tránsito es el principal ruido que tenemos, en muchos países hay normativa que fija niveles máximos para avenidas, algo que no necesariamente quiere decir bajar la velocidad. El dato preocupante es que la gente reconoce ‘acostumbramiento’, es decir que termina adaptándose pagando un alto costo físico y psíquico”, explica el titular del Cial.
El estudio, la lectura y el sueño son las tres actividades que, con mayor frecuencia, dicen tener que interrumpir los habitantes del Centro a causa de los ruidos fuertes. En sintonía, citan la “baja en la concentración” (el 69 por ciento), el “nerviosismo” (el 51%) y el “insomnio” (48%) como sus principales padecimientos derivados.
Según la OMS, estar expuestos en forma continuada a la contaminación sonora puede derivar en problemas cardiovasculares, pérdida de audición, trastorno del sueño y psicofisiológicos, entre otros efectos.
Un perjuicio extra que apuntan desde el Cial es la pérdida del valor de las viviendas por encontrarse en una zona de ruido molesto, y el hecho de que muchos encuestados manifestaron que se cambiarían de casa por causa del problema.
La cruzada de cinco edificios
“Tuuuuu, tuuuu, tuuuu…”. Al menú de ruidos y música atronadora que Marcos Sader venía padeciendo en su casa desde antes de las 16 –ya era entrada la noche– se sumó el molesto sonido del teléfono pasando de sonar en el vacío, a dar línea cortada. Luego de varios intentos, un empleado municipal lo atendió: era un guardia en la cochera del Palacio 6 de Julio sin chances de resolverle problema alguno. “Ese día intenté muchas veces denunciar ruidos molestos a la línea que da la Municipalidad en su web, pero nunca tuve respuesta. Otros fines de semana me pasó igual: no hay respuesta”, relata Marcos desde su departamento en Montevideo y Vélez Sarsfield. La línea a la que alude es el 4285600, int. 1520 al 1529, de Espectáculos Públicos. Aún hoy figura como teléfono de denuncias en la web municipal, aunque a veces aparece un aviso que llama a presentar las denuncias sólo en forma personal, por mesa de entradas.
“Ese día el evento era un espectáculo autorizado a una ONG en la ex plaza Vélez Sársfield. Yo vi el permiso y decía, como todos, que si detona una denuncia de ruidos molestos por parte de vecinos debe suspenderse inmediatamente. ¿Pero cómo denuncias si nadie está para tomar tu reclamo?”; relata mostrando copia del permiso aludido. En esa tarde de encierro Marcos grabó en video sus recurrentes llamados sin respuesta, y registró el perturbador sonido ambiente que invadía su casa. Todo fue subido al sitio YouTube.
Este vecino asegura que todo su edificio vive torturado por el nivel de ruido excesivo en su entorno, un menú que sumó al tránsito y los sonidos céntricos habituales una intensa actividad de espectáculos y eventos en la ex plaza Vélez Sársfield y el pasaje Garzón.
Contra el ruidazo. Denuncias telefónicas al municipio, reclamos por nota, discusiones con los propios “emisores” de los sonidos y hasta mediciones caseras del nivel excesivo de decibeles, Marcos acumula un nutrido historial de quejas para tratar de morigerar en volumen de su zona. Desde hace unos meses, unió fuerzas con vecinos de su edificio y de otros tres cercanos afectados por idéntico problema e iniciaron un reclamo colectivo (dos torres ubicadas sobre pasaje Garzón y una sobre San Juan).
Hasta ahora, reunieron unas 130 firmas y lograron varias reuniones con autoridades municipales. “No pretendemos que no haya espectáculos o actividades en la plaza, lo que queremos es que eso se regule con sentido común, teniendo en cuenta el derecho de las personas que vivimos acá”; apunta este informático que muchas de las veces que trabaja en su casa encuentra imposible concentrarse. “Ponen la música a un volumen fuertísimo, es como si tuvieras los parlantes en tu departamento. Y muchas veces el ruido dura todo el día. Hubo eventos autorizados de las 9 de la mañana hasta la madrugada, tres días seguidos, por ejemplo”, lamenta.
Semana atronadora. Romina es otro de las vecinas que participa del reclamo y la junta de firmas. Vive en un edificio de pasaje Garzón. “Una semana de noviembre tuvimos eventos de una iglesia evangélica el lunes, el masivo cacerolazo el jueves, festejos futboleros el viernes, tres recitales seguidos de sábado a lunes, el festival de una ONG el jueves y show de tangos el domingo siguiente. Todo en la plaza, con música y ruido permanente a nivel altísimo, durante muchas horas y hasta la madrugada”, enumera a modo de ejemplo. “En los eventos permitidos por el municipio siempre pasa igual: los decibeles máximos no se respetan y tampoco el horario de cierre de los permisos, siempre se exceden”, agrega. Coincide con Marcos en ser consciente de que habita una zona muy poblada, destinada a tener movimiento, pero aclara: “Nuestro reclamo, básicamente, es que se baje un poco los volúmenes y que se programen con criterio los permisos, para no tener ruido todos los días hasta tarde”.
Los vecinos destacan que luego del reclamo colectivo fueron escuchados por autoridades. “Hablamos con algunos funcionarios, fueron amables y prometieron tratar de hacer algo, aunque no se definió qué. En las últimas semanas hay menos eventos pero me parece que es por la baja habitual del verano que porque algo vaya a cambiar de verdad”, razonó Marcos.
Un finde, tres denuncias
Darío Peralta asumió hace muy pocos días la dirección de Espectáculos Públicos, en el marco de una serie de “enroques” que dispuso el intendente Ramón Mestre. Por eso aclara estar “aterrizando” en el área, y recién empapándose de los principales problemas.
El funcionario señala conocer el reclamo de los vecinos de la ex Vélez Sársfield (ver “La cruzada…”) y señala que se tiene intención de atenderlo, aunque falta precisar el “cómo”.
“Esta Dirección recibe denuncias por ruido excesivo de boliches y demás locales de espectáculos. El pasado fin de semana, por ejemplo, la línea de Defensa Civil recibió tres reclamos”, explica. Y señala que para que prospere un reclamo se requiere todo un seguimiento con intervención del municipio realizando mediciones de decibeles en la propiedad afectada. Ese proceso lleva tiempo. En 2011, empleados del municipio denunciaron que casi no se contaba con aparatología ni personal para dar este servicio.
Mal que gana volumen
Hace tiempo que la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar un “lujo” el problema de la contaminación sonora urbana (las principales fuentes son el tránsito automotor, ferroviario y aéreo, la construcción y el vecindario). Desde 1980, elabora guías sobre el efecto del ruido excesivo en la salud, recomendando niveles y dando parámetros para que los gobiernos de todo el mundo puedan generar normas y métodos de control.
Efectos. A esta contaminación se la considera un problema creciente en las ciudades. Sus efectos negativos incluyen interferencia con la comunicación, pérdida de audición, trastorno del sueño, problemas cardiovasculares y psicofisiológicos, reducción del rendimiento, molestia y efectos sobre el comportamiento social.
Máximo. 45/55 dB. Son los máximos de decibeles que permite la ordenanza local. Para la OMS, no debe superar los 35 dB.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
-
2013
(1630)
- diciembre(31)
- noviembre(33)
- octubre(142)
- septiembre(199)
- agosto(201)
- julio(180)
- junio(175)
- mayo(166)
- abril(159)
- marzo(113)
-
febrero(105)
- Protestan por el "adoctrinamiento" en agrotóxicos
- Por dos meses no habrá obras en el Batallón 141
- Palomas: comerciantes presentaron un "plan"
- Quieren 'bajar línea' a fiscales sobre agroquímicos
- Capital: regularán el uso de suelo en el noroeste
- Pronto estará lista la planta de RSU de Moldes
- En Punta del Agua el agua no es potable
- Punto limpio de Villa María totalmente abandonado
- Destrucción de laderas de sierras por "Alto Vuelo"
- Eutrofización sería la causa de la muerte de peces
- Piedras Blancas: la muni nunca pagó
- Baigorria muestra su tratamiento de residuos
- Tío Pujio trabajará sobre su arbolado público
- Mortandad de peces en el lago San Roque
- Intendente de Malvinas apelará el fallo contra Mon...
- Analizan la cautelar por el ex Batallón 141
- Estudiaran los efectos de las fumigaciones
- Suben autos y camionetas a la Isla de los Patos
- A 24 horas de inaugurada la bicisenda está bloqueada
- En Villa María ocultan basura en desagües
- Córdoba No Nuclear se manifestó en Embalse
- Piden prórroga de la cautelar del Ex Batallón 141
- Apelarían el fallo contra Monsanto
- La Isla de los Patos, espacio poco respetado
- Monsanto deberá suspender las obras
- GAMA deberá parar el desmonte en San Antonio
- Laboulaye: campaña para bajar el consumo de agua
- Bocco en Tío Pujio por los basurales
- En Córdoba Capital aumenta el uso de la bici
- La cautelar por ex Batallón 141 sería extendida
- Derrame cloacal denunciado en San Francisco
- 50 millones por mes en capital provincia para reco...
- Río Cuarto: dicen que otro azud puede traer riesgos
- Las bicisendas de Córdoba capital se inauguraron
- Inauguran bicisendas en Córdoba Capital
- 115 basurales y sin solución rápida
- Ahora se puede saber si un fumigador está habilitado
- Malvinas se movilizó nuevamente contra Monsanto
- Limpiaron el Cerro de la Cruz
- Balsas en lagos provinciales generan polémica
- Mejora la situación hídrica menos en Punilla
- Capital: si limpian un basural no importa mucho
- La recolección de residuos de la capi es floja
- Río Segundo: buscan liberar el acceso al balneario
- Mas actividades contra de la instalación de Monsanto
- La lluvia ayudó a los lagos
- 0800 para denunciar fumigaciones fuera de la ley
- Laboulaye trata los RSU del Sáenz Peña
- Cotreco OK, Lusa maso...
- Por las lluvias crece el San Antonio
- Daniel Renison, el reforestador de las sierras
- Bicisendas con obstáculos en Córdoba Capital
- Preocupa el segundo azud de Río Cuarto
- Río IV: El lago del Parque Sarmiento sin oxígeno
- Adarsa denuncia desmonte por parte de GAMA
- La obra vial de Spilimbergo cuestionada
- El río Jesús María obstrído ilegalmente
- Residuos problemáticos en barrio de Villa María
- En Salsipuedes sigue la crisis hídrica
- Supermercados comenzarán a cobrar la bolsita
- Plantan más de 600 árboles en Villa María
- Cerca de Posse, fumigada a la vera de la ruta
- Avanza la deforestación en la provincia
- Impulsan un Espacio de Memoria en el ex Batallón 141
- Otra vez la basura sin recoger en Córdoba Capital
- Huinca habilitó el vertedero regional
- Denuncian tala de árboles en San Francisco
- Eco Sitio actúa sobre el vertedero privado de Vill...
- Cosquín Rock estuvo No Nuclear
- Peces muertos aparecen en el lago San Roque
- Estudio científico sobre fumigaciones y enfermedades
- El camino al vertedero de Huinca en mal estado
- La calle aturde en Córdoba Capital
- Cambiaría la política sobre las bolsas
- SIN REGISTRO DE NOTAS
- Por lo menos algún político quiere conservar el 141
- El vertedero regional de Cruz del Eje abandonado
- Perdimos una hectárea por hora en el 2012
- El estado de los lagos no pinta bien
- El río Jesús María podría tener un desvío ilegal
- Revés judicial para fumigadores en Alta Gracia
- Departamento Roca pule detalles del vertedero
- Confirman restricción a fumigación en Alta Gracia
- Fuerte debate por los residuos en Carlos Paz
- La frágil salud ambiental de Malvinas Argentinas
- En la capital hay 46 mil vehículos más en 3 años
- ACA Bio funcionaría en el 2014
- Lusa y Cotreco piden aumento
- En Alejandro la Provincia clausuró una arenera
- En Alejandro clausuran una cantera de áridos
- Analizan la situación sanitaria de Malvinas
- ACA BIO avanza con la planta de bioetanol
- Cambian el interruptor de la Nuclear de Embalse
- No funcionó el padrinazgo privado de espacios verdes
- Como sería el parque junto al Kempes
- Parque Sarmiento en mal estado
- Traslasierra es donde más se desmonta
- Los recuperadores urbanos motorizados de Río IV
- Un plan para forestar, versión De La Sota
- DLS quiere reforestar hectáreas productivas
- enero(126)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
▼
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: