30 may 2011
Con viento como para utilizarlo en energía
La Voz del Interior (30/05/2011)
Córdoba tiene viento como para utilizarlo en energía
Estudio de la UNC determinó que la masa eólica del departamento Río Cuarto combinada con hidrógeno cubría 10 veces el gasto energético en transporte de Córdoba.
Los vientos del sur cordobés junto con el hidrógeno podrían ser una combinación muy energética. De hecho podrían cubrir 10 veces la demanda de combustible que consumen todos los autos, motos, camiones y colectivos de la provincia.
El cálculo fue realizado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes además determinaron que a los valores actuales de los combustibles fósiles y el kilovatios/hora de electricidad sería económicamente viable.
El secreto está en colocar la energía del viento en los motores de los vehículos cordobeses. Para ello se necesita un vector: el hidrógeno. Muchos avizoran a este elemento como el candidato a suceder al petróleo en el reinado de los combustibles. Con dos grandes diferencias: es abundante y ecológico.
A diferencia del petróleo que se extrae hasta que algún día se agota, el hidrógeno puede producirse infinitamente. Mientras que la combustión de la nafta y gasoil liberan gases contaminantes y otros que contribuyen al calentamiento global, la combustión del hidrógeno genera agua.
El problema es que no hay hidrógeno (H2) en el aire, agua o subsuelo. Hay que obtenerlo a partir, por ejemplo, del agua (H2O). Pero para extraer de la molécula de agua el hidrógeno, se necesita energía. Allí es donde ingresa el poder de los vientos del sur de Córdoba.
La energía eléctrica producida con molinos de viento se utilizaría para generar el hidrógeno a partir de agua en un proceso conocido como electrólisis. El hidrógeno luego se almacena para su distribución en estaciones de servicio.
El grupo coordinado por Ezequiel Leiva determinó que sólo el potencial eólico del departamento de Río Cuarto es suficiente para alimentar los “tanques de combustible” de 10 parques vehiculares de la provincia.
Dicho de otra forma, colocando molinos de viento en un cuadrado de 40 kilómetros de lado (1.600 kilómetros cuadrados, tres veces el departamento Capital) se cubriría la demanda energética del sector transporte de Córdoba.
“La energía eólica es la más limpia dentro de las renovables, si consideramos todo lo necesario para producirla. También es la más desarrollada, la más barata y la más eficiente, ya que se aprovecha más del 40 por ciento”, explica Ramiro Rodríguez, también investigador de la Facultad de Ciencias Químicas.
El grupo comenzó midiendo el recurso eólico de la provincia. “Instalamos torres de medición en el departamento de Río Cuarto. Desde hace más de tres años estamos tomando mediciones”, comenta Leiva.
Determinaron que los vientos podrían generar energía suficiente como para que sea redituable instalar un parque eólico en la zona. “Determinamos que el factor de capacidad (cantidad de energía útil que se extrae) es del 35 por ciento. En Europa desarrollan proyectos con un factor de capacidad del 25 por ciento”, explica Leiva.
El problema de la energía eléctrica generada por el viento es cómo almacenarla y llevarla a los sitios que la demandan. El hidrógeno es la alternativa. Luego, podría utilizarse en motores de combustión y sustituir al GNC, nafta y diésel; calefacción; generación eléctrica; en celdas de combustibles y hasta en la propulsión en aeronáutica.
Si todo parece cerrar, ¿por qué los automóviles no están usando hidrógeno ahora? “Todos los cambios de producción de energía, de la madera al carbón y luego a los fósiles, han llevado más de 50 años”, comenta Rodríguez.
Los investigadores señalan varios cuellos de botellas tecnológicos que podrían atravesarse con políticas favorables que estimulasen la investigación y desarrollo de estas tecnologías. “Una dificultad es montar la infraestructura necesaria para comenzar a producir hidrógeno. Eso necesitaría ser subsidiado a largo plazo”, explica Leiva.
Sin embargo, ven una alternativa viable en el corto plazo. Ya se podría agregar un 20 por ciento de hidrógeno al GNC para formar GNC plus. “Se puede aplicar con la infraestructura de las estaciones de servicio actuales y con sólo una pequeña modificación en los equipos de los autos”, agrega Rodríguez.
Pero el mayor desafío tecnológico es cómo almacenar suficiente hidrógeno como para que los vehículos tengan buena autonomía. Sucede que el hidrógeno ocupa mucho volumen. Almacenado a la misma presión que el GNC se necesitaría el triple de hidrógeno que de GNC para producir la misma energía.
Volverlo líquido como la nafta tampoco es económico ya que hay que gastar mucha energía en el proceso. Isabel Rojas estudia nuevos materiales. Los mejores candidatos parecen ser grafenos (láminas de carbono muy finitas) con agregado de níquel. “El tanque de combustible no sería un tubo ya queel material es absorbente”, explicó.
Económicamente viable
En 2009. Cuando realizaron el estudio tomaron el precio de litro de combustible (nafta o gasoil), que estaba entre 3 y 4 pesos. Cuatro litros de combustible tienen más energía que un kilogramo de hidrógeno, con lo cual la producción de hidrógeno sería competitiva si el costo se ubicara en los 12 a 16 pesos por kilogramo.
Análisis. Los investigadores aplicaron dos modelos de análisis para producción de energía eólica e hidrógeno que tienen en cuenta costos laborales, impuestos, costo de la tierra, inflación y otros factores técnicos. Determinaron que la producción de hidrógeno sería competitiva a partir de un costo de la energía de 50 dólares por mega Watts/hora. Ayer su costo estaba en 30 dólares, según la distribuidora Cammesa.
Ver Noticia On Line
Córdoba tiene viento como para utilizarlo en energía
Estudio de la UNC determinó que la masa eólica del departamento Río Cuarto combinada con hidrógeno cubría 10 veces el gasto energético en transporte de Córdoba.
Los vientos del sur cordobés junto con el hidrógeno podrían ser una combinación muy energética. De hecho podrían cubrir 10 veces la demanda de combustible que consumen todos los autos, motos, camiones y colectivos de la provincia.
El cálculo fue realizado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes además determinaron que a los valores actuales de los combustibles fósiles y el kilovatios/hora de electricidad sería económicamente viable.
El secreto está en colocar la energía del viento en los motores de los vehículos cordobeses. Para ello se necesita un vector: el hidrógeno. Muchos avizoran a este elemento como el candidato a suceder al petróleo en el reinado de los combustibles. Con dos grandes diferencias: es abundante y ecológico.
A diferencia del petróleo que se extrae hasta que algún día se agota, el hidrógeno puede producirse infinitamente. Mientras que la combustión de la nafta y gasoil liberan gases contaminantes y otros que contribuyen al calentamiento global, la combustión del hidrógeno genera agua.
El problema es que no hay hidrógeno (H2) en el aire, agua o subsuelo. Hay que obtenerlo a partir, por ejemplo, del agua (H2O). Pero para extraer de la molécula de agua el hidrógeno, se necesita energía. Allí es donde ingresa el poder de los vientos del sur de Córdoba.
La energía eléctrica producida con molinos de viento se utilizaría para generar el hidrógeno a partir de agua en un proceso conocido como electrólisis. El hidrógeno luego se almacena para su distribución en estaciones de servicio.
El grupo coordinado por Ezequiel Leiva determinó que sólo el potencial eólico del departamento de Río Cuarto es suficiente para alimentar los “tanques de combustible” de 10 parques vehiculares de la provincia.
Dicho de otra forma, colocando molinos de viento en un cuadrado de 40 kilómetros de lado (1.600 kilómetros cuadrados, tres veces el departamento Capital) se cubriría la demanda energética del sector transporte de Córdoba.
“La energía eólica es la más limpia dentro de las renovables, si consideramos todo lo necesario para producirla. También es la más desarrollada, la más barata y la más eficiente, ya que se aprovecha más del 40 por ciento”, explica Ramiro Rodríguez, también investigador de la Facultad de Ciencias Químicas.
El grupo comenzó midiendo el recurso eólico de la provincia. “Instalamos torres de medición en el departamento de Río Cuarto. Desde hace más de tres años estamos tomando mediciones”, comenta Leiva.
Determinaron que los vientos podrían generar energía suficiente como para que sea redituable instalar un parque eólico en la zona. “Determinamos que el factor de capacidad (cantidad de energía útil que se extrae) es del 35 por ciento. En Europa desarrollan proyectos con un factor de capacidad del 25 por ciento”, explica Leiva.
El problema de la energía eléctrica generada por el viento es cómo almacenarla y llevarla a los sitios que la demandan. El hidrógeno es la alternativa. Luego, podría utilizarse en motores de combustión y sustituir al GNC, nafta y diésel; calefacción; generación eléctrica; en celdas de combustibles y hasta en la propulsión en aeronáutica.
Si todo parece cerrar, ¿por qué los automóviles no están usando hidrógeno ahora? “Todos los cambios de producción de energía, de la madera al carbón y luego a los fósiles, han llevado más de 50 años”, comenta Rodríguez.
Los investigadores señalan varios cuellos de botellas tecnológicos que podrían atravesarse con políticas favorables que estimulasen la investigación y desarrollo de estas tecnologías. “Una dificultad es montar la infraestructura necesaria para comenzar a producir hidrógeno. Eso necesitaría ser subsidiado a largo plazo”, explica Leiva.
Sin embargo, ven una alternativa viable en el corto plazo. Ya se podría agregar un 20 por ciento de hidrógeno al GNC para formar GNC plus. “Se puede aplicar con la infraestructura de las estaciones de servicio actuales y con sólo una pequeña modificación en los equipos de los autos”, agrega Rodríguez.
Pero el mayor desafío tecnológico es cómo almacenar suficiente hidrógeno como para que los vehículos tengan buena autonomía. Sucede que el hidrógeno ocupa mucho volumen. Almacenado a la misma presión que el GNC se necesitaría el triple de hidrógeno que de GNC para producir la misma energía.
Volverlo líquido como la nafta tampoco es económico ya que hay que gastar mucha energía en el proceso. Isabel Rojas estudia nuevos materiales. Los mejores candidatos parecen ser grafenos (láminas de carbono muy finitas) con agregado de níquel. “El tanque de combustible no sería un tubo ya queel material es absorbente”, explicó.
Económicamente viable
En 2009. Cuando realizaron el estudio tomaron el precio de litro de combustible (nafta o gasoil), que estaba entre 3 y 4 pesos. Cuatro litros de combustible tienen más energía que un kilogramo de hidrógeno, con lo cual la producción de hidrógeno sería competitiva si el costo se ubicara en los 12 a 16 pesos por kilogramo.
Análisis. Los investigadores aplicaron dos modelos de análisis para producción de energía eólica e hidrógeno que tienen en cuenta costos laborales, impuestos, costo de la tierra, inflación y otros factores técnicos. Determinaron que la producción de hidrógeno sería competitiva a partir de un costo de la energía de 50 dólares por mega Watts/hora. Ayer su costo estaba en 30 dólares, según la distribuidora Cammesa.
Ver Noticia On Line
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
-
2011
(2297)
- diciembre(152)
- noviembre(177)
- octubre(216)
- septiembre(244)
- agosto(222)
- julio(146)
- junio(207)
-
mayo(204)
- Pérgolas: Podrían dar marcha atrás
- Bell Ville: paran montaje de antena telefónica
- Parque del Deporte: quieren frenar el desmonte
- Capital: Las pérgolas si o no
- Debate por el manejo de agroquímicos
- Incorporan escuelas rurales al plan de forestación
- Río Ceballos: nuevas medidas por crisis hídrica
- Con viento como para utilizarlo en energía
- "Plantar un árbol afianza nuestros lazos"
- Sacarán algunas pérgolas de la peatonal
- Critican forestación con exóticas
- Capital: Por una peatonal sin obstáculos
- En Villa María reciclan 2 TN de RSU por día
- Un vivero para producir nativas
- El Piedras Moras con buena salud
- Advierten sobre el acceso al agua
- Fumigaciones sin control en Cabrera
- Bell Ville reforestará acceso a la autopista
- Salsipuedes: construyen azud en el río
- Descargo por posible contaminación del río
- Renuncia en el Area Ambiente de Villa María
- Villa María: Protectora enojada con el ejecutivo
- Capacitación de Ambiente a patrullas rurales
- Río Ctalamochita contaminado con agroquímicos
- Descargan desechos cloacales en el río
- Aprobaron radicación del Parque Industrial VM
- Exitoso reciclado de residuos en Las Varillas
- Río IV: matanzas y mutilaciones de perros
- UTN ViM dicta posgrado en Ingeniería Ambiental
- Aporte de Finlandia para educación ambiental
- Reclaman la renuncia de Costa
- Baigorria: instalarán molinos de viento
- Derechos ambientales y agroquímicos
- El cirujeo en Río Cuarto
- Renuncia en el Area Ambiente de Villa María
- Advierte que autos de rally prueban sin control
- Río III: piden estudiar el impacto de las industrias
- Certificaron la calidad del agua en Jesus María
- Finlandia financia proyecto de RSU en Noetinger
- Leones: clausuran planta de acopio de cereales
- San Francisco: concienciar sobre animales
- Por cuidar el parque, vecinos tienen premio
- Antenas: Confirman que Carlos Paz puede regular
- Piden preservar caudal del río Los Sauces
- Sin espacio para las bicis de la capital en el centro
- Del Campillo: construyen casa ecológica
- Río de los Sauces: piden un caudal ecológico
- Plan del fuego: piden más control sobre fondos
- Eco Sitio preocupado por el predio del ferrocarril
- Biodigestor para la lechería
- Secuestran aves y perros en Córdoba
- Licitan la reparación del canal Los Molinos
- El San Roque ya llegó al nivel crítico de 2009
- Perros callejeros “reinsertados socialmente”
- No promoverán cambios en la ley de bosques
- Convenio entre la UTN y Ambiente
- Facturas apócrifas de Gamsur del 2008
- Sampacho: quejas por las cerealeras
- Alarma por un derrame tóxico en Río Cuarto
- Los árboles y los niños vuelven a unirse
- Charla sobre recolección diferenciada en la villa
- Fumigaciones: Estudiarán riesgos en Alta Gracia
- Inauguran una escuela para perros callejeros
- Las antenas, donde Carlos Paz diga
- Provincia no hará cambios en la Ley de Bosques
- Río IV: clausuran avícola por contaminación
- Inauguran un centro de reinserción de animales
- Gamsur le habría dado facturas falsas a la Afip
- Una plaza saludable en San Francisco
- Frenaron un campeonato de caza de jabalí
- Importante fallo judicial por antenas de telefonía
- Jure retomó la Intendencia y puso paños fríos
- Ley de Bosques: modificarían la reglamentación
- Quieren declarar reserva natural a La Perla
- Exigen auditoría a COTAC
- Gamsur cuestionado por sus costos
- Programa “Árboles y niños” en el aula
- No quieren un zoológico en Rio Cuarto
- Carnerillo fabrica su propia prensa para RSU
- Río Cuarto: nueva polémica por Gamsur
- "Árboles y niños... juntos harán historia"
- Embalse, en marcha
- De interés ecológico el Rio de los Sauces
- La Central de Embalse, en marcha
- Podan en fin de semana por faltas de controles
- Virulana, limón y sol para sacar el arsénico
- Contra la bolsa de nailon en Los Hornillos
- Caniles de VCP con horario extendido
- El cesto de basura en la capital
- Crisis Hídrica: Si lo querés más claro, echale agua
- Villa María: siguen edificando en predio verde
- Avicola problemática en Río Cuarto
- Devoto recupera residuos
- Central Nuclear: Columna de vapor sorprendió
- Estación General Paz no habilitará la planta de RP
- Embalse fuera de servicio por problema eléctrico
- El Canal Norte reparte sus últimas gotas
- El Parque Sarmiento nunca deja de sufrir
- Docentes reunidos por el calentamiento global
- Demanda por el vertedero de Calamuchita
- abril(195)
- marzo(182)
- febrero(173)
- enero(179)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
▼
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: