29 oct 2018

Conflictos socioambientales bajo la lupa en la UNRC

El Puntal de Río Cuarto (29/10/2018)
Los conflictos urbanos y rurales del Gran Río Cuarto en debate

El Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas -de la UNRC y el Conicet- organiza una jornada para analizar los conflictos socioambientales que genera el avance de la urbanización
 El crecimiento acelerado de la ciudad y los conflictos socioambientales a raíz del avance de la urbanización sobre el sector rural serán objeto de debate en una jornada que organizará la Universidad Nacional de Río Cuarto, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE), el próximo 22 de noviembre.
“El crecimiento acelerado de las ciudades se evidencia en la incorporación de áreas periurbanas escasamente dotadas de los servicios esenciales para el hábitat urbano, y en la inclusión de suelo de uso agrícola, industrial, comercial, que confronta con los usos del ámbito urbano, aumentando el campo de conflictos socioambientales”, señaló María de los Ángeles Galfioni, geógrafa e investigadora de la UNRC. Además, añadió que “Río Cuarto no escapa a los procesos que están ocurriendo en gran parte de los espacios periurbanos argentinos, caracterizados por la expansión urbana”.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Jorge de Prada, docente de Agronomía y Veterinaria, sostuvo que “la actualidad de la relación rural-urbana de la ciudad de Río Cuarto se encuentra mediada por las tensiones entre un patrón de urbanización difuso que avanza sobre lo rural y un modelo hegemónico de producción agropecuaria, basado en una alta especialización productiva y el uso intensivo de insumos químicos, con comprobados riesgos de efectos negativos sobre la salud humana y el ambiente. Esta creciente urbanización, sumada al modelo económico vigente, trae consecuencias sociales, ambientales, culturales y productivas que afectan a los actores más vulnerables”.

Interés de la comunidad
Los docentes que organizan la jornada destacaron que “existe un marcado compromiso de la comunidad científica y académica de la UNRC, que ha manifestado un creciente interés en relación con este fenómeno de expansión urbana y conflictos/disputas territoriales”. Además, expresaron que esto se evidencia en la existencia de distintos grupos de investigación y extensión de la Universidad “que de alguna manera tienen como foco de sus trabajos el espacio que rodea a la ciudad de Río Cuarto y a las localidades de Holmberg y Las Higueras, las personas que lo habitan y las producciones que se realizan, entre otros aspectos”.
“Simultáneamente, se percibe una permanente demanda de participación o de aportes generada por distintas organizaciones e instituciones de ámbito no universitario, que de manera fragmentada y dispersa están recibiendo estos grupos de la Universidad. Sumado a esto, hay un creciente interés de la comunidad científica y académica sobre los temas de expansión urbana, alimentos de proximidad, ordenamiento territorial y conflictos socioambientales que atraviesan a este espacio territorial del periurbano”, agregaron.

Espacio de articulación
El propósito de esta primera jornada es “generar un espacio de articulación del amplio conjunto de docentes y grupos de investigación y extensión  del ámbito de la UNRC vinculados con el periurbano del Gran Río Cuarto, que en general hasta ahora actúan en forma dispersa y poco articulada”.
En ese sentido, los organizadores dijeron: “La idea es concluir con un compromiso de los participantes respecto de la creación de un espacio de articulación y coordinación de equipos y grupos de docentes investigadores de la UNRC con incumbencia en las problemáticas de la relación urbano-rural del Gran Río Cuarto”.
Para ello, promoverán “un espacio colaborativo transversal que sirva de referencia a la institución universitaria ante demandas del entorno, que fortalezca la vinculación interdisciplinar e interinstitucional para generar un espacio de intercambio amplio y sostenido en el área y tema de estudio e intervención y logre articular propuestas de trabajo con otras instituciones y organizaciones no universitarias que tratan la temática del Gran Río Cuarto”.

Sobre la actividad 
La jornada prevista para el 22 de noviembre contará con la presencia de docentes investigadores, estudiantes de posgrado y de grado universitarios, graduados, autoridades y funcionarios públicos e integrantes de organizaciones interesados en la temática.
Los departamentos de Economía Agraria, de la Fac. de Agronomía y Veterinaria, y de Ciencias de la Comunicación, de  la Fac. de Ciencias Humanas, son los impulsores de esta iniciativa, coordinada por Cristina Issaly y Edgardo Carniglia.

Ver Noticia On Line



“Nos quieren hacer creer que detrás del remate de recursos naturales va a venir el bienestar”

El periodista Darío Aranda, especialista en problemáticas ambientales, critica el modelo extractivista por su impacto social
 Hace más de una década que el periodista Darío Aranda viene trabajando junto a comunidades campesinas e indígenas con la mirada puesta en cómo impacta el modelo económico extractivo de la soja, minería y el petróleo en ellas.

-¿Qué balance hacés de estos últimos diez años?
-Por un lado, el modelo extractivo, del agronegocio, petrolero, minero, forestal son políticas de Estado y atraviesan a los gobiernos. Las leyes extractivistas se sancionaron con Menem y se aplicaron con el kirchnerismo. Había 12 millones de hectáreas con soja transgénica cuando entró Néstor y 22 millones cuando se va Cristina Fernández de Kirchner.
Ahora se mantiene el número por la sequía, pero la proyección de soja se ha mantenido y aumentó la de maíz. Además, ha crecido el modelo minero, petrolero, con el gran agravante de una represión sin ningún tapujo contra el pueblo mapuche. El modelo extractivo es una política de Estado que el macrismo ha profundizado con el agravante de mayor represión.

-El Gobierno anuncia que va a bajar las importaciones de gas y petróleo por la mayor producción en Vaca Muerta. ¿Qué implica a nivel social?
-Vaca Muerta en Neuquén ha tenido un gigantesco derrame la semana pasada y no salió en ningún medio. Hay un blindaje mediático. Todos los medios, los más aliados y los menos, cierran filas por las pautas. Las poblaciones que sufren este modelo no pueden esperar nada de los medios. Argentina tuvo un Vaca Muerta, Loma La Lata, que fue el mayor yacimiento de gas hace 40 años. Se prometía trabajo, cuidado del ambiente, bienestar general. Nada de eso sucedió. Que se aplique ahora es creer de vuelta en  los espejitos de colores. Nos quieren hacer creer que detrás del remate de recursos naturales va a venir el bienestar. 

-¿Qué opinás de la decisión de los ministerios de Agroindustria, Ciencia y Ambiente de ensayar la aplicación de agroquímicos en zonas urbanas?
-Hay decisiones de los gobiernos nacional y de Córdoba de encarar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Dicen que con ciertas condiciones climáticas y bajos ciertas condiciones técnicas -que no se dan nunca- se puede fumigar hasta  a 10 metros y no produce nada. Es una herramienta ficticia, cuestionada por organizaciones e ingenieros.
Es loco que Agroindustria, Ciencia, Salud y Ambiente juntas impulsen algo que va en contra de la salud. En Europa se están prohibiendo las fumigaciones totales. Ojalá fumiguen a 10 metros de Apraecid, de la Quinta de Olivos, de la casa de Lino Barañao.
Lo que sucedió es que los ganadores de los agronegocios primero negaron la situación y cuando ya no pudieron evitarlo, quieren que se pueda regular. Las  BPA son una respuesta ficticia a algo que no se puede regular.
En Río Cuarto hay sectores científicos críticos, como el equipo de Delia Aiassa, que han demostrado que no pueden fumigar a menos de 1.000 o de 1.500 metros de las casas de familia. El último amparo en Entre Ríos protege a más de 800 escuelas, porque prohíbe que se fumigue a menos de 1.000 metros por vía terrestre y de 3.000 metros para las aéreas. Curiosamente, el gobierno provincial en vez de estar contento, lo que hizo fue apelar el fallo.

-¿Qué rol cumple la Justicia en general, en causas ambientales?
-El Poder Judicial es cómplice del modelo extractivista. Es el más conservador y retrógrado de los tres y encima es vitalicio. A las leyes que favorecen a mineras las cumplen a rajatabla y a las que defienden a campesinos no les dan bola. Cada tanto hay jueces o fiscales que actúan correctamente y logran fallos como los de Entre Ríos.

Comunicación y soberanía  alimentaria
Darío Aranda participará el jueves de un ciclo de formación organizado por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, que tendrá lugar en la sede de la Asociación Gremial Docente. La actividad será de 9 a 18 y contará también con la presencia del Dr. Edgardo Caniglia y la Mgter. Lucía Maina Waisman.

-¿Falta formación ambiental en las carreras de Comunicación?
-Por un lado, yo que provengo de la universidad pública creo que debería haber una mirada más crítica sobre el periodismo en general.  Antes eras periodista si laburabas en un medio y el periodismo es más que salir en Página 12.
Por otra parte, uno de los grandes problemas del capitalismo es lo ambiental: cuando hablamos de extractivismo no es ambiente solamente, es lo social, lo histórico, lo político y económico que se genera alrededor. Estamos hablando de derechos humanos. Cuando nos forman, tenemos que abordar el modelo extractivista entendiendo que es una lucha por los derechos. Además, en la lucha del mueblo mapuche hay un complemento de racismo.
El rol de los grandes medios no es importante por lo que cuentan sino por lo que silencian. Entonces ahí tienen un rol los medios comunitarios. Igual, como periodistas tenemos que intentar contar lo que está pasando. Hay numerosos medios donde se puede publicar si en la empresa donde trabajamos no nos publican.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs