15 may 2017
Bosques: entre presiones, desmontes y El Caldén
El Puntal de Río Cuarto (15/05/2017)
En el sur cordobés intentan sacar de la agonía al bosque de caldenes
Un equipo de profesionales de la UNRC está realizando un relevamiento del terreno. Advierten que, de morir esta especie endémica, arrastrará consigo a 180 variedades de gramíneas y plantas medicinales
En el sur cordobés subsiste uno de los pocos bosques naturales de la provincia. Se trata del caldén, que está en serio riesgo de extinguirse y el retroceso de este ecosistema endémico (único en el mundo) ya trae aparejadas consecuencias en los suelos y en el medioambiente. De acuerdo a un reciente relevamiento de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el corredor alberga al menos 54 especies medicinales que, si desaparece el bosque, también se perderán.
Ubicado en la zona oeste del Departamento General Roca, comprende unas 665.000 hectáreas que fueron declaradas Área Protegida por la Provincia en 2003. Actualmente, y principalmente a causa de la agricultura intensiva, sólo están en pie en buen estado de conservación unas 15.000 hectáreas ubicadas en el establecimiento Ralicó, cuyo propietario decidió mantener un convenio (hoy único en su tipo) con el gobierno provincial para crear una reserva al oeste de Villa Huidobro.
Quien conoce Ralicó queda maravillado por la diversidad biológica de este lugar. "Es como un viaje al pasado porque hoy las nuevas formas de producción han mutado el paisaje autóctono". La estancia mantiene una producción sustentable, protege el bosque, pero también se hace agricultura y ganadería con buenos resultados.
La ONG ambientalista Mamull Mapu ha venido trabajando desde hace años en la protección del bosque nativo. Esta agrupación regional con sede en Villa Huidobro ha promovido decenas de denuncias que frenaron el desmonte en repetidas ocasiones. Pero paralelamente llevan adelante una tarea de concientización en centros educativos y municipios de la zona que forman parte del denominado “Pacto Social Ambiental”.
No es un dato menor que en Huinca Renancó a través de la Secretaría de Ambiente Municipal con la colaboración de docentes de colegios ya se han logrado germinar 900 caldenes y hoy son plantados por alumnos en distintos sectores urbanos y rurales de la zona.
En retroceso
Recientemente la UNRC elaboró y publicó un documento en el que cuestiona el actual anteproyecto de Ley de Bosques que se trata en la Legislatura y alerta sobre la delicada situación del monte en el sur de Córdoba.
En el informe se subraya: "Los bosques en sur de Córdoba se encuentran en pleno retroceso debido al avance de la agricultura, la urbanización, las quemas reiteradas y el manejo inadecuado de los bosques que aún quedan en pie".
Y se remarca: "Considerando la importancia de los sistemas naturales en la provisión de servicios ecosistémicos, las consecuencias ambientales de su disminución serían irreversibles y su reducción repercutiría profundamente en el desarrollo social y económico regional".
Especies medicinales en peligro
De desaparecer el caldén, arrastrará consigo a decenas de especies de flora y fauna que viven asociadas a este bosque. Así lo advierten los especialistas universitarios, quienes detallan además que en este territorio crecen aproximadamente 180 especies distribuidas en 46 familias, y las más importantes son las asteráceas (32 especies), gramíneas o poáceas (46 especies) y solanáceas (18 especies), entre otras. Las especies endémicas totalizan 17, las plantas medicinales suman 59, mientras que las plantas tóxicas suman 8.
La comisión técnica que elaboró el documento tratado por el Consejo Superior estuvo conformada por José Plevich y Marcela Demaestri, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria; Natalia Ortiz y Graciela Luna, de la Facultad de Ingeniería; Antonia Oggero, Evangelina Natale y Marcelo Arana, de Ciencias Exactas; Gabriela Maldonado y Pablo Webhe, de la Ciencias Humanas; y Claudia Sorondo, de Ciencias Económicas.
Hace poco tiempo la Provincia firmó un convenio con la UNRC para llevar a cabo un pormenorizado estudio del bosque de caldén con vistas a ejecutar políticas en el marco de la Ley de Presupuestos mínimos que exige Nación para ser aprobada este año. En este contexto ya surgen resultados preliminares que fueron presentados en una charla realizada en el Iset de Huinca Renancó ante alumnos y docentes de diferentes centros educativos y la participación de técnicos del Ministerio de Ambiente de Córdoba.
"Estamos iniciando las tareas a dos escalas. Una en la Estancia Ralicó. Ahí estamos haciendo el diagnóstico del tipo de bosque que aún existe. Y vamos a trabajar en otra escala, que es a nivel de todo el corredor. La idea es hacer un inventario de la tipología de bosque que existe dentro del corredor", señaló a PUNTAL José Plevich, investigador de la UNRC y coordinador del proyecto.
En el informe se indicó que juntando los reductos esparcidos en los campos y las masas de bosque un total de 80 mil hectáreas, dentro del corredor que tiene 665.000 hectáreas, se ubican al oeste de Villa Huidobro y otro en la margen del río Quinto. Pero despuesto hay otros pequeños montes esparcidos por los campos.
La idea del relevamiento es generar un trabajo de carácter científico que sirva como base para establecer las políticas sobre lo que puede ser conservación pero también uso del recurso.
"Nosotros ya hace tiempo hicimos un relevamiento y nos encontramos con muchas especies con características medicinales, es una de las posibilidades de uso que tiene el recurso. La especie medicinal puede ser una, también la captura de carbono para la mitigación del cambio climático, la producción de miel, entre otros aspectos que se pueden considerar y lo que nosotros tratamos de estar elaborando", precisó Plevich.
El proyecto comprende además entrevistas personales con los productores que tienen sus establecimientos dentro del corredor y aún conservan parcelas de bosque nativo.
Hoy la salvación del caldenal, y por ende de la biodiversidad de la zona, parece depender del sentido de pertenencia que puedan tener los habitantes de la zona y principalmente de la mano de los jóvenes que ya han sembrado las primeras semillas.
Ver Noticia On Line
El campo espera que se apruebe en breve la nueva Ley de Bosques
El titular de Cartez, Gabriel De Raedemaeker, pidió que la discusión se centre en las cuestiones técnicas y que los bloques políticos no se dejen llevar por la presión de grupos ambientalistas
La Ley de Bosques ingresó en un terreno de letargo en la discusión provincial. Después del intento del oficialismo de Unión por Córdoba de tratarla a fin de año, y el pico de tensión que protagonizó curiosamente en el verano, durante el receso legislativo, hay muchos actores que creen que en las próximas semanas el tema podría llegar al recinto de la Unicameral para su aprobación. En realidad se trata de una modificación a la vigente.
En el cierre de la semana pasada, el gobernador Juan Schiaretti insistió en Río Cuarto con un concepto que viene reiterando desde fines del año pasado, cuando el oficialismo decidió retirar el tratamiento de la última sesión de 2016: “Si no hay consensos, no hay nueva ley”. Pero sobre esa afirmación hay algunos movimientos que bajo la superficie se fueron alineando. La llegada a Córdoba del ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, fue el primer paso. La intención de Unión por Córdoba es sumar a Cambiemos para presentar a los dos bloques mayoritarios detrás de las modificaciones.
“Esperamos que la Ley de Bosques pueda salir. Estuvimos en todos los lugares donde debíamos estar, con la propuesta fundamentada técnicamente. Si no existe mezquindad política en los partidos, que son los que tienen que llevar adelante la discusión en los próximos días, debería salir, no como está, con algunas modificaciones. Pero depende de la voluntad política”, dijo Gabriel De Raedemaeker, presidente de Cartez.
El dirigente agropecuario insistió con que “si la discusión es técnica, me quedo tranquilo; si va a estar contaminada por la presión de ciertos grupos que tienen alta capacidad para movilizarse, me preocupo”, admitió.
Las entidades del campo sostienen que hay hoy muchos sectores mal clasificados en el mapa de conservación, como zonas rojas que en realidad no tienen bosques nativos e impiden que los productores puedan hacer algún tipo de aprovechamiento de esos lotes.
La campaña
Con respecto a la campaña gruesa que está finalizando, De Raedemaeker destacó que “salvo los productores de rinde cero, el resto terminará redondeando una buena campaña. Lamentablemente estas campañas de altas precipitaciones dan un promedio que muchas veces esconden lo que les ocurrió a muchos que tienen sus campos bajo agua. Si se habla en términos generales va a ser una buena cosecha en la provincia” indicó el presidente de Cartez.
En el caso del estado de los caminos rurales, el dirigente destacó que “hay controversias entre Vialidad que dice que giró los fondos y los consorcios que dicen que no llegan. Creo que en esto, la participación de los damnificados es determinante. No podemos hacer que la responsabilidad recaiga sólo en uno u otro. Lo que pasó en 12 años de kirchnerismo está generando esta factura también, con serios problemas de infraestructura”, indicó.
Ver Noticia On Line
***************************************
La Nueva Mañana - Edición Electrónica (15/05/2017)
Denuncian que empresarios realizan desmontes ilegales en zona protegida
Se trata de los hermanos Pablo y Javier Plomer quienes, según vecinos de La Encrucijada y El Escondido, ambos poblados en el departamento cordobés de Río Seco, además inundan con agrotóxicos y cierran caminos.
Las familias organizadas de El Escondido- La Encrucijada, dos pequeños poblados ubicados en el departamento de Río Seco, en el norte cordobés, denunciaron a los hermanos Pablo y Javier Plomer por realizar desmontes ilegales en cientos de hectáreas.
Los habitantes exigen que las autoridades intervengan y apliquen la Ley 9814. "En las últimas semanas se ha constatado la desaparición de cerca de 40 hectáreas de los montes más altos de la zona. El territorio en cuestión es de un alto valor de conservación y es área protegida, incluso internacionalmente como sitio Ramsar", señalaron a La Nueva Mañana.
La comunidad de La Encrucijada es la puerta de entrada a la Reserva de los Bañados del Río Dulce. Se ubica a 30 kilómetros en dirección este de Sebastián Elcano, bajando en picada hacia la depresión de Mar Chiquita.
Igual que muchas otras comunidades campesinas del norte cordobés, el "progreso" pregonado por la agricultura industrial la sacudió en su esencia. Es así que desde 2003, el encierre de campos, el desmonte indiscriminado y el cambio de manos de la tierra fue destruyendo un modo de vida y una forma de economía ancestral, basada en la armonía con la naturaleza.
El Escondido, se ubica al norte de La Encrucijada. Allí cerca de veinte familias vienen desarrollando una lucha desigual para poder sobrevivir.
"Desde el año 2009, cuando los hermanos Pablo y Javier Plomer, llegaron arrendando campos y comprando algunas posesiones, la destrucción de la vida comunitaria se precipitó. El camino que une el Paraje El Escondido con la escuela, el dispensario y los negocios de La Encrucijada, fue desviado, borrado y cercado decenas de veces", contaron los vecinos a La Nueva Mañana.
Además, agregaron que "ese camino tenía más de 150 años de uso comunitario y pese a la resistencia y las denuncias, fue apropiado por los empresarios de la zona de Toledo. Esto dificultó que la maestra de la escuela Primera Junta y la enfermera del dispensario pudieran llegar a La Encrucijada a prestar sus servicios".
La comunidad elevó sus reclamos, cortó alambres y candados, pero aseguran que jamás hubo respuesta ni amparo.
Los habitantes dicen que "hay que tener temple para aguantar la fumigación, la desaparición del ambiente de vida, vivir saltando alambres e incluso ser objeto de aprietes y amenazas. El Estado debe estar presente para hacer cumplir la ley. La Policía Ambiental sólo pasea sus camionetas por el territorio y se vuelve ciega a las topadoras y sorda al llanto de quebrachos, algarrobos y mistoles".
Ver Noticia On Line
Más Información:
La Voz del Interior - Edición Electrónica (15/05/2017)
Reclamo por presuntos desmontes ilegales cerca de Mar Chiquita
Hoy Día - Edición Electrónica (15/05/2017)
Aseguran que hay desmontes ilegales en la zona noreste
.
En el sur cordobés intentan sacar de la agonía al bosque de caldenes
Un equipo de profesionales de la UNRC está realizando un relevamiento del terreno. Advierten que, de morir esta especie endémica, arrastrará consigo a 180 variedades de gramíneas y plantas medicinales
En el sur cordobés subsiste uno de los pocos bosques naturales de la provincia. Se trata del caldén, que está en serio riesgo de extinguirse y el retroceso de este ecosistema endémico (único en el mundo) ya trae aparejadas consecuencias en los suelos y en el medioambiente. De acuerdo a un reciente relevamiento de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el corredor alberga al menos 54 especies medicinales que, si desaparece el bosque, también se perderán.
Ubicado en la zona oeste del Departamento General Roca, comprende unas 665.000 hectáreas que fueron declaradas Área Protegida por la Provincia en 2003. Actualmente, y principalmente a causa de la agricultura intensiva, sólo están en pie en buen estado de conservación unas 15.000 hectáreas ubicadas en el establecimiento Ralicó, cuyo propietario decidió mantener un convenio (hoy único en su tipo) con el gobierno provincial para crear una reserva al oeste de Villa Huidobro.
Quien conoce Ralicó queda maravillado por la diversidad biológica de este lugar. "Es como un viaje al pasado porque hoy las nuevas formas de producción han mutado el paisaje autóctono". La estancia mantiene una producción sustentable, protege el bosque, pero también se hace agricultura y ganadería con buenos resultados.
La ONG ambientalista Mamull Mapu ha venido trabajando desde hace años en la protección del bosque nativo. Esta agrupación regional con sede en Villa Huidobro ha promovido decenas de denuncias que frenaron el desmonte en repetidas ocasiones. Pero paralelamente llevan adelante una tarea de concientización en centros educativos y municipios de la zona que forman parte del denominado “Pacto Social Ambiental”.
No es un dato menor que en Huinca Renancó a través de la Secretaría de Ambiente Municipal con la colaboración de docentes de colegios ya se han logrado germinar 900 caldenes y hoy son plantados por alumnos en distintos sectores urbanos y rurales de la zona.
En retroceso
Recientemente la UNRC elaboró y publicó un documento en el que cuestiona el actual anteproyecto de Ley de Bosques que se trata en la Legislatura y alerta sobre la delicada situación del monte en el sur de Córdoba.
En el informe se subraya: "Los bosques en sur de Córdoba se encuentran en pleno retroceso debido al avance de la agricultura, la urbanización, las quemas reiteradas y el manejo inadecuado de los bosques que aún quedan en pie".
Y se remarca: "Considerando la importancia de los sistemas naturales en la provisión de servicios ecosistémicos, las consecuencias ambientales de su disminución serían irreversibles y su reducción repercutiría profundamente en el desarrollo social y económico regional".
Especies medicinales en peligro
De desaparecer el caldén, arrastrará consigo a decenas de especies de flora y fauna que viven asociadas a este bosque. Así lo advierten los especialistas universitarios, quienes detallan además que en este territorio crecen aproximadamente 180 especies distribuidas en 46 familias, y las más importantes son las asteráceas (32 especies), gramíneas o poáceas (46 especies) y solanáceas (18 especies), entre otras. Las especies endémicas totalizan 17, las plantas medicinales suman 59, mientras que las plantas tóxicas suman 8.
La comisión técnica que elaboró el documento tratado por el Consejo Superior estuvo conformada por José Plevich y Marcela Demaestri, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria; Natalia Ortiz y Graciela Luna, de la Facultad de Ingeniería; Antonia Oggero, Evangelina Natale y Marcelo Arana, de Ciencias Exactas; Gabriela Maldonado y Pablo Webhe, de la Ciencias Humanas; y Claudia Sorondo, de Ciencias Económicas.
Hace poco tiempo la Provincia firmó un convenio con la UNRC para llevar a cabo un pormenorizado estudio del bosque de caldén con vistas a ejecutar políticas en el marco de la Ley de Presupuestos mínimos que exige Nación para ser aprobada este año. En este contexto ya surgen resultados preliminares que fueron presentados en una charla realizada en el Iset de Huinca Renancó ante alumnos y docentes de diferentes centros educativos y la participación de técnicos del Ministerio de Ambiente de Córdoba.
"Estamos iniciando las tareas a dos escalas. Una en la Estancia Ralicó. Ahí estamos haciendo el diagnóstico del tipo de bosque que aún existe. Y vamos a trabajar en otra escala, que es a nivel de todo el corredor. La idea es hacer un inventario de la tipología de bosque que existe dentro del corredor", señaló a PUNTAL José Plevich, investigador de la UNRC y coordinador del proyecto.
En el informe se indicó que juntando los reductos esparcidos en los campos y las masas de bosque un total de 80 mil hectáreas, dentro del corredor que tiene 665.000 hectáreas, se ubican al oeste de Villa Huidobro y otro en la margen del río Quinto. Pero despuesto hay otros pequeños montes esparcidos por los campos.
La idea del relevamiento es generar un trabajo de carácter científico que sirva como base para establecer las políticas sobre lo que puede ser conservación pero también uso del recurso.
"Nosotros ya hace tiempo hicimos un relevamiento y nos encontramos con muchas especies con características medicinales, es una de las posibilidades de uso que tiene el recurso. La especie medicinal puede ser una, también la captura de carbono para la mitigación del cambio climático, la producción de miel, entre otros aspectos que se pueden considerar y lo que nosotros tratamos de estar elaborando", precisó Plevich.
El proyecto comprende además entrevistas personales con los productores que tienen sus establecimientos dentro del corredor y aún conservan parcelas de bosque nativo.
Hoy la salvación del caldenal, y por ende de la biodiversidad de la zona, parece depender del sentido de pertenencia que puedan tener los habitantes de la zona y principalmente de la mano de los jóvenes que ya han sembrado las primeras semillas.
Ver Noticia On Line
El campo espera que se apruebe en breve la nueva Ley de Bosques
El titular de Cartez, Gabriel De Raedemaeker, pidió que la discusión se centre en las cuestiones técnicas y que los bloques políticos no se dejen llevar por la presión de grupos ambientalistas
La Ley de Bosques ingresó en un terreno de letargo en la discusión provincial. Después del intento del oficialismo de Unión por Córdoba de tratarla a fin de año, y el pico de tensión que protagonizó curiosamente en el verano, durante el receso legislativo, hay muchos actores que creen que en las próximas semanas el tema podría llegar al recinto de la Unicameral para su aprobación. En realidad se trata de una modificación a la vigente.
En el cierre de la semana pasada, el gobernador Juan Schiaretti insistió en Río Cuarto con un concepto que viene reiterando desde fines del año pasado, cuando el oficialismo decidió retirar el tratamiento de la última sesión de 2016: “Si no hay consensos, no hay nueva ley”. Pero sobre esa afirmación hay algunos movimientos que bajo la superficie se fueron alineando. La llegada a Córdoba del ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, fue el primer paso. La intención de Unión por Córdoba es sumar a Cambiemos para presentar a los dos bloques mayoritarios detrás de las modificaciones.
“Esperamos que la Ley de Bosques pueda salir. Estuvimos en todos los lugares donde debíamos estar, con la propuesta fundamentada técnicamente. Si no existe mezquindad política en los partidos, que son los que tienen que llevar adelante la discusión en los próximos días, debería salir, no como está, con algunas modificaciones. Pero depende de la voluntad política”, dijo Gabriel De Raedemaeker, presidente de Cartez.
El dirigente agropecuario insistió con que “si la discusión es técnica, me quedo tranquilo; si va a estar contaminada por la presión de ciertos grupos que tienen alta capacidad para movilizarse, me preocupo”, admitió.
Las entidades del campo sostienen que hay hoy muchos sectores mal clasificados en el mapa de conservación, como zonas rojas que en realidad no tienen bosques nativos e impiden que los productores puedan hacer algún tipo de aprovechamiento de esos lotes.
La campaña
Con respecto a la campaña gruesa que está finalizando, De Raedemaeker destacó que “salvo los productores de rinde cero, el resto terminará redondeando una buena campaña. Lamentablemente estas campañas de altas precipitaciones dan un promedio que muchas veces esconden lo que les ocurrió a muchos que tienen sus campos bajo agua. Si se habla en términos generales va a ser una buena cosecha en la provincia” indicó el presidente de Cartez.
En el caso del estado de los caminos rurales, el dirigente destacó que “hay controversias entre Vialidad que dice que giró los fondos y los consorcios que dicen que no llegan. Creo que en esto, la participación de los damnificados es determinante. No podemos hacer que la responsabilidad recaiga sólo en uno u otro. Lo que pasó en 12 años de kirchnerismo está generando esta factura también, con serios problemas de infraestructura”, indicó.
Ver Noticia On Line
***************************************
La Nueva Mañana - Edición Electrónica (15/05/2017)
Denuncian que empresarios realizan desmontes ilegales en zona protegida
Se trata de los hermanos Pablo y Javier Plomer quienes, según vecinos de La Encrucijada y El Escondido, ambos poblados en el departamento cordobés de Río Seco, además inundan con agrotóxicos y cierran caminos.
Las familias organizadas de El Escondido- La Encrucijada, dos pequeños poblados ubicados en el departamento de Río Seco, en el norte cordobés, denunciaron a los hermanos Pablo y Javier Plomer por realizar desmontes ilegales en cientos de hectáreas.
Los habitantes exigen que las autoridades intervengan y apliquen la Ley 9814. "En las últimas semanas se ha constatado la desaparición de cerca de 40 hectáreas de los montes más altos de la zona. El territorio en cuestión es de un alto valor de conservación y es área protegida, incluso internacionalmente como sitio Ramsar", señalaron a La Nueva Mañana.
La comunidad de La Encrucijada es la puerta de entrada a la Reserva de los Bañados del Río Dulce. Se ubica a 30 kilómetros en dirección este de Sebastián Elcano, bajando en picada hacia la depresión de Mar Chiquita.
Igual que muchas otras comunidades campesinas del norte cordobés, el "progreso" pregonado por la agricultura industrial la sacudió en su esencia. Es así que desde 2003, el encierre de campos, el desmonte indiscriminado y el cambio de manos de la tierra fue destruyendo un modo de vida y una forma de economía ancestral, basada en la armonía con la naturaleza.
El Escondido, se ubica al norte de La Encrucijada. Allí cerca de veinte familias vienen desarrollando una lucha desigual para poder sobrevivir.
"Desde el año 2009, cuando los hermanos Pablo y Javier Plomer, llegaron arrendando campos y comprando algunas posesiones, la destrucción de la vida comunitaria se precipitó. El camino que une el Paraje El Escondido con la escuela, el dispensario y los negocios de La Encrucijada, fue desviado, borrado y cercado decenas de veces", contaron los vecinos a La Nueva Mañana.
Además, agregaron que "ese camino tenía más de 150 años de uso comunitario y pese a la resistencia y las denuncias, fue apropiado por los empresarios de la zona de Toledo. Esto dificultó que la maestra de la escuela Primera Junta y la enfermera del dispensario pudieran llegar a La Encrucijada a prestar sus servicios".
La comunidad elevó sus reclamos, cortó alambres y candados, pero aseguran que jamás hubo respuesta ni amparo.
Los habitantes dicen que "hay que tener temple para aguantar la fumigación, la desaparición del ambiente de vida, vivir saltando alambres e incluso ser objeto de aprietes y amenazas. El Estado debe estar presente para hacer cumplir la ley. La Policía Ambiental sólo pasea sus camionetas por el territorio y se vuelve ciega a las topadoras y sorda al llanto de quebrachos, algarrobos y mistoles".
Ver Noticia On Line
Más Información:
La Voz del Interior - Edición Electrónica (15/05/2017)
Reclamo por presuntos desmontes ilegales cerca de Mar Chiquita
Hoy Día - Edición Electrónica (15/05/2017)
Aseguran que hay desmontes ilegales en la zona noreste
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
-
2017
(1885)
- diciembre(115)
- noviembre(153)
- octubre(127)
- septiembre(118)
- agosto(131)
- julio(127)
- junio(133)
-
mayo(199)
- Duro golpe judicial a Gama por El Gran Dorado III
- Otras noticias ambientales del día 31/05/2017
- Odebrecht y Ambiente: polémica por el uso de autos
- Un sismo de 2.9 grados en las sierras
- Inundaciones y excesos hídricos, las noticias del día
- Bajo Grande y el problema de las "aguas abajo"
- Villa María: entregaron las dos primeras casas sus...
- Otras noticias ambientales del día 30/05/2017
- Anuncias cloacas para Villa El Libertador (a medias)
- Villa María: entregan las primeras viviendas suste...
- Investigan el incendio de la planta de Crese
- Dramática situación de productores del sur por el ...
- Villa María refuerza la entrega de semillas del INTA
- Otras noticias ambientales del día 29/05/2017
- Triste: incendio en la planta municipal de reciclaje
- Villa El Libertador, cansado, protestará
- Presentaron la "Brigada Forestal Centro"
- La basura en un punto de quiebre
- Inundados: productores versus pobladores
- Otras noticias ambientales del día 28/05/2017
- El sur teóricamente bajo lluvia de obras hídricas
- Bosques: una herramienta rechazada por investigadores
- Otras noticias ambientales del día 27/05/2017
- El sur en una “catástrofe hídrica” según sus habit...
- Plantas exóticas que dañan ecosistemas locales
- Cormecor y la Justicia en un conflicto ambiental
- Contrapuntos de una cava villamariense
- Otras noticias ambientales del día 26/05/2017
- Inundaciones: ante reclamos el gobierno muestra obras
- El plan de Decara para los residuos
- Otras noticias ambientales del día 25/05/2017
- Importante tormenta en Traslasierra
- Residuos: políticos sin ideas y buenos ejemplos ta...
- Se movilizan en el sur por las inundaciones
- Villa María: ultiman los detalles de viviendas sus...
- Otras noticias ambientales del día 24/05/2017
- Piedras Blancas extendido
- Inundaciones: ahora el reclamo es a Nación
- Villa María: pedirán nuevo informe por la planta d...
- Villa Nueva: chicos apenden sobre forestación
- Otras noticias ambientales del día 23/05/2017
- No hay otro plan para la basura
- Ante las críticas Schiaretti muestra obras hídricas
- Villa María: rechazo al depósito de residuos pelig...
- Concejales opositores recorrieron Piedras Blancas
- Otras noticias ambientales del día 22/05/2017
- Codebona pide transparencia del proceso participativo
- Provincia destacó las obras en el sur
- Serrano: tras denuncia afirman que el agua es apta
- Barri concidera fundamental conservar ecosistema e...
- Villa María: edil pide explicación por cuestiones ...
- Audiencia pública en Villa María por Residuos Peli...
- Villa María: impulsa la agroecología en zonas peri...
- Otras noticias ambientales del día 21/05/2017
- Pensar un Córdoba sin tanta generación de RSU
- Ucacha también en riesgo y el sur protesta
- Barri disertará en Villa María
- Sismo en el norte de Córdoba
- Piedras Blancas: los municipios quieren seguir
- Villa María: reunión por arbolado
- Serrano: denuncia aproductor por contaminar cuenca
- Pincen e Isla Verde en peligro
- Otras noticias ambientales del día 20/05/2017
- El predio de Cormecor frenado por la justicia
- Conversaron sobre las cloacas para Córdoba
- Cuidar el Champa, un debate que nos debemos
- Villa María: controversia por una planta de RP
- Colonia Caroya no apta para ciclistas
- 1 millón para el Parque Ecológico de Río Cuarto
- Río Cuarto; se pasan la pelota por los RSU
- Fuerte tormenta en buena parte del territorio prov...
- Encuentran un mono carayá en un allanamiento
- La gran pregunta: Cómo generar menos residuos...
- Villa María: advierte la Municipalidad sobre la poda
- Más localidades reciben LEDs
- Carlos Paz quiere su laboratorio para el San Roque
- El sur pide por Schiaretti
- Río Cuarto: Parlamento Estudiantil muy ambiental
- Isla Verde: haciendo cruces de sal ante las nubes
- Pensar en generar menos basura en Córdoba
- Reuniones regionales para definir los bosques
- Los desbordes a la orden del día
- Villa Nueva: capacitaron sobre autocultivo
- Villa María: ejecutivo admite problema en un cava
- Un sismo cerca de Tanti
- Mestre cambia las normas de uso del suelo
- Las Peñas Sur: clausuran máquina de agroquímicos
- En Punilla engancharon a cazadores
- LED para muchos
- Crecidas: Isla Verde complicada y descargo de Busso
- Los residuos fueron noticia
- Apuran reuniones por los bosques
- Piden por más bioetanol en el corte
- Villa Nueva: Inta promueve huertas domiciliarias
- Bosques: entre presiones, desmontes y El Caldén
- Gran Córdoba pide discutir con el TSJ sobre Cormecor
- Ucacha: una escuela rural aislada por el agua
- San Roque: equipo para trabajar sobre la situación
- Arroyito lanza otra campaña de RAEE
- La UNVM trabaja en plaguicidas biológicos
- abril(211)
- marzo(205)
- febrero(172)
- enero(194)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
▼
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: