9 nov 2010

Tormenta de tierra: apuntan a la sojización

El Puntal de Río Cuarto (09/11/2010)
Tormenta de tierra: apuntan a la sojización como causa del fenómeno



Los científicos aseguran que desde el punto de vista meteorológico no hubo anormalidades. Pero dicen que el ambiente se modificó sustancialmente y que miles de hectáreas están expuestas sin vegetación
La fuerte tormenta de tierra que se desató el domingo por la tarde en la región tuvo dos componentes claros: el meteorológico y el ambiental. Mientras en el primero no hay anormalidades que hayan detectado los científicos, en el segundo aspecto sí destacan procesos que encienden señales de alarma.
La intensidad del viento y la época en que se produjo constituyen situaciones previsibles, que los meteorólogos imaginan cada año, con ráfagas que oscilan entre los 60 y 70 kilómetros por hora.
La explicación fue que en buena parte del país se había producido un escenario de baja presión que atrajo vientos desde el Pacífico y desde el sur argentino. A su vez, la diferencia de temperaturas provocó que haya una mayor velocidad de esas ráfagas. En Río Cuarto la máxima alcanzó los 40 grados, similar a las marcas más importantes de enero.
Pero nada de eso resulta excepcional en los registros de los científicos que estudian el clima.
La advertencia nace al momento de analizar el ambiente que esa situación climática encuentra a su paso. Allí hay un serio cuestionamiento a un fenómeno macro y a otro local. Por un lado se advierten las consecuencias de la emisión de gases y el efecto invernadero que recalientan el planeta provocando modificaciones que van acentuando cada vez más los fenómenos meteorológicos extremos.
Por otro lado, la situación de las miles de hectáreas que permanecen limpias, recién sembradas con semillas de soja o a punto de serlo, aparece como el factor central que fue apuntado por la gran cantidad de tierra que corrió.
“Está claro que a nivel macro, cuando hay muchas zonas deforestadas hay mayor calentamiento, eso genera menor presión atmosférica”, indicó Federico Kopta, coordinador del Foro Ambiental Córdoba.
Por su parte, el agrometeorólogo Ricardo Seiller, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, destacó que “la gran polvareda fue provocada por la baja humedad, fruto de las escasas precipitaciones que venimos teniendo no sólo este año, y las temperaturas.
Hay mucho suelo que aún está desnudo y cuando el viento comienza a cargarse de polvo, todavía se esmerila más la superficie”. Y agregó: “Lógicamente que los sistemas productivos agrícolas generaron un conflicto en este sentido. Si tuviéramos mayor participación de un esquema de producción mixto en la zona sería distinto. Pero es cierto que tampoco podemos demonizar la agricultura porque es fuente de riquezas. Lo importante es lograr un equilibrio”, remarcó el científico local.
Con respecto al fenómeno de la sojización, que quedó en el ojo de la tormenta, los datos para el departamento Río Cuarto son contundentes: del total de la superficie jurisdiccional, el 40% está destinada a este cultivo. Es decir unas 600 mil hectáreas.
A su vez, en estos momentos esos lotes están siendo preparados para la siembra o fueron recientemente implantados. Esto implica que en superficie no hay vegetación que sostenga el suelo y evite las voladuras. Ante cualquier proceso ventoso, la tierra llega a las localidades vecinas, tal como ocurrió el domingo en la región.

“Fue una tarde en la que se respiró glifosato en las ciudades”
El doctor en Biología y presidente de la Funam, Raúl Montenegro, cargó fuerte contra el proceso de sojización instalado en el país y sus consecuencias climáticas y medioambientales.
“Entre la codicia de la producción y la ineficacia de los funcionarios que deben controlar y evitar los efectos, tenemos este tipo de fenómenos que vimos el domingo en buena parte de la provincia, donde en los pueblos y ciudades la gente terminó respirando glifosato junto a la tierra que se voló de los campos”, señaló el científico.
“Hubo toneladas de suelo que migró a las zonas urbanizadas. Esto fue una demostración clara de lo que será el futuro. Pasamos de tener fábricas de agua y de suelo, a tener fábricas de polvo. Y de no haber cambios dramáticos, esto se va a ir agravando”, sentenció.
Por otra parte, y en relación a la flamante ley de bosques que la Secretaría de Ambiente de Córdoba está reglamentando, Montenegro señaló que “con la nueva ley se va a ir agravando esta situación”.
“Pero acá en vez de priorizar el bosque nativo se permite sembrar en las banquinas”, finalizó.

Ver Noticia On Line


Más Información:

La Voz del Interior (09/11/2010)
- Al polvo volvimos y con él nos cubrimos

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs