26 mar 2017
Se pusieron de acuerdo y seguro pierde el bosque
La Voz del Interior (26/03/2017)
Ley de bosques: inminente aval de la Nación a la Provincia
Una marcha multitudinaria por el Centro de la ciudad de Córdoba en contra de una nueva ley de bosques. Un abrazo cordial entre el gobernador Juan Schiaretti y el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, en el Centro Cívico.
Esas dos imágenes, de principio de marzo, son los antecedentes más recientes en torno al debate que atraviesa la controvertida actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) y que ahora vuelve a escena con un elemento de peso: la cartera nacional –la máxima autoridad de aplicación en la materia– está a punto de darle el visto bueno a la herramienta técnica elaborada por la Provincia, lo que permitirá la confección del discutido mapa.
Dos fuentes consultadas por La Voz, una de la administración nacional y otra del Gobierno provincial confirmaron que el OK al instrumento metodológico por parte de Ambiente será oficializado en los próximos días.
“Tenemos información de que el resultado es satisfactorio y hasta elogioso por las características técnicas de la herramienta. Es un reconocimiento importante”, comentó un funcionario provincial que pidió reserva de su nombre.
Voceros del Ministerio de Ambiente nacional, en tanto, estimaron que durante “la próxima semana se enviará la respuesta” a Córdoba y hablaron de un resultado “positivo”. “La nueva herramienta es superior”, destacaron, y adelantaron que habrá “algunas recomendaciones y ajustes”.
El aval nacional es sobre un instrumento técnico que determina una metodología de trabajo para elaborar un mapa sobre la base de un sistema de información geográfico en el que coexisten 16 capas en las que se engloban todos los aspectos del territorio en estudio y que termina estableciendo el grado de protección (rojo, amarillo y verde) de los bosques.
Más allá del aspecto metodológico, en términos políticos, el visto bueno de la Nación representa un fuerte aval de la administración macrista hacia Schiaretti. Hace menos de un mes y en momentos de alta resistencia social a la ley, la Provincia realizó un pedido de asistencia al Gobierno que conduce Mauricio Macri. Fue entonces cuando entraron en escena el ministro Bergman y su equipo.
Para el gobernador, la ley de bosques ha sido hasta aquí el principal escollo político: fue la única norma que no pudo sancionar durante 2016 por el rechazo y por las tensiones internas que surgieron en Unión por Córdoba (UPC) y que tuvo al exgobernador José Manuel de la Sota como protagonista.
Cuestión de tiempos
En ámbitos oficialista hay mucha cautela de hablar en público sobre cómo encaminar la discusión en la Legislatura. Sin embargo, desde el Panal confirmaron a este diario que la ley “será aprobada”. “Creemos haber podido construir el consenso político necesario. Ley va a haber”, aseguró esta semana una altísima fuente gubernamental.
Tras el fallido intento de diciembre último, la posibilidad de llevar al recinto una nueva ley tomó fuerza en los últimos días y está directamente vinculada al respaldo otorgado desde la Nación.
Un paso firme en ese sentido se dará el martes 4 de abril. Ese día, una comitiva integrada por cuatro legisladores cordobeses visitará a Bergman en su despacho en Buenos Aires. De la reunión serán parte referentes de UPC y de Cambiemos, confirmaron desde la Nación.
En los despachos oficiales confían que una vez conseguido el aval técnico, el encuentro con Bergman dará un plafón político adicional en el cual apoyarse para intentar llevar el debate a la Unicameral.
Siempre fuera de micrófono, hasta se barajan fechas para un eventual tratamiento. El miércoles 19 de abril, tras la Semana Santa, está apuntado en el almanaque de UPC.
La fecha no es un dato menor. Con elecciones primarias en agosto y legislativas generales en octubre, tanto en el peronismo como en Cambiemos admiten que si el tratamiento no se produce en abril será “imposible” impulsarlo hasta después de los comicios. Hay especial cuidado de no impregnar el debate electoral con el rechazo y la oposición de amplios sectores de la población.
En el plano legislativo, en el Panal existe un convencimiento de que sólo Cambiemos acompañará la nueva norma. Descuentan que el resto de las bancadas opositoras rechazará cualquier iniciativa.
Para Schiaretti, si la mayoría de los 21 legisladores del interbloque que comparten radicales, juecistas y macristas convalida el nuevo texto será suficiente para avanzar.
En ese espacio hay al menos cinco parlamentarios que se han mostrado contrarios a los cambios. Son los que participaron de la última marcha en contra de la ley. De todos modos, podrían variar sus posturas de acuerdo con cómo termine redactada la norma y, en especial, el mapa.
Mientras tanto, en el bloque mayoritario de UPC, las mismas voces delasotistas que hace poco marcaban diferencias con el ala schiarettista respecto de la ley, ahora se muestran más permeables y hablan de “un momento de distensión” en el PJ.
El proceso participativo
En su paso por Córdoba, a comienzos de mes, Bergman fue enfático al recomendar a la Provincia que instrumente un proceso participativo amplio. “Juntamente con la asistencia para la validación de la herramienta, les hemos recomendado a las autoridades provinciales la realización de audiencias públicas para participar a la sociedad civil, en especial a los académicos, del proceso de confección de los mapas”, le había dicho el ministro a La Voz, aunque aclaró que esa convocatoria dependía de una decisión de la administración local.
La participación de todos los actores involucrados en el debate es una de las principales demandas de quienes se oponen a la actualización del ordenamiento territorial tal como se lo intentó impulsar desde el oficialismo en diciembre pasado.
Hasta aquí y más allá del trabajo realizado hasta mediados de agosto de 2016 por una mesa interdisciplinaria que facilitó la Secretaría General de la Gobernación, la participación ha sido acotada. Un amparo presentado por los ambientalistas frenó el intento de llevar una audiencia pública a Villa María de Río Seco.
En los últimos días, y tras haberse anunciado que la comisión especial saldría al interior para “entrar en contacto con los protagonistas”, aún no se produjeron reuniones de ese tipo.
Tratamiento en conjunto
Reforestación y más. La Legislatura tiene un 2017 cargado de temas ambientales. Además de la discutida ley de ordenamiento territorial, la Provincia avanza con otras iniciativas que están relacionadas con la problemática ambiental. Esta semana, el Ministerio de Agricultura y Ganadería presentó un proyecto de ley con el que se plantea reforestar unas 120 mil hectáreas agrícolas en un plazo de siete años. Otro norma que ya fue propuesta tiempo atrás y que podría recobrar fuerza en los próximos meses es la creación de un fuero ambiental especial.
Ver Noticia On Line
El equilibrio, entre el bosque y la comida
La preservación de los bosques suele chocar con la necesidad, cada vez mayor, de alimentos que tiene el planeta.
En su pulseada por la ley de bosques, el año pasado el Gobierno provincial fue tapado por el árbol. No pudo conseguir esa normativa, lo que intentará en el ejercicio legislativo actual, si la presión de los sectores ambientalistas no logra frenarla.
Las cuestiones de medio ambiente –Córdoba demostró que no es la excepción– se están discutiendo en el mundo entre posiciones extremas, que generalmente no contribuyen a enriquecer los debates.
La apuesta de nuestro Primer plano de hoy es un paso inicial hacia el esclarecimiento de la temática y una muestra de cómo se están jugando las cartas.
En el mundo se destruyen alrededor de 17 millones de hectáreas de bosques cada año. Córdoba, a través del instrumento que contempla el proyecto oficial, establece distintas zonas de protección, en un intento por llegar a un punto intermedio.
“Cuando se administran bien, los recursos naturales renovables, las cuencas hidrográficas y los paisajes terrestres y marinos productivos pueden sentar las bases del crecimiento sostenido”, señaló el Banco Mundial al referirse a la situación ambiental general. No dudó en remarcar que “entre el 60% y el 70% de los ecosistemas del mundo se están degradando más rápido de lo que pueden recuperarse”.
Las posturas proconservación de la flora y de la fauna nativa generalmente chocan con los intereses productivos y con su correlato económico. Es lo que está ocurriendo en Córdoba.
La obligación del Estado es encontrar el punto de equilibrio entre las posturas antagónicas que aparecen. Por lo pronto, el instrumento del gobierno de Juan Schiaretti habría conseguido la venia de la Nación.
El tema es de alto impacto. La preservación de los bosques y de los suelos se enfrenta nada menos que a la necesidad de alimentos que tiene el planeta. Se estima que la población global hacia 2050 será de unas 9.500 millones de personas.
Ver Noticia On Line
Fuera de norma desde 2015
En diciembre último, la Prvincia envió un proyecto de ley que la Nación criticó por tener marcadas falencias técnicas.
De acuerdo con lo que señala la legislación, desde el 5 de agosto de 2015, la Provincia de Córdoba incumple con la ley nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
¿Por qué? Después de haber aprobado en agosto de 2010 su primer ordenamiento territorial, la Provincia debe actualizar de manera obligatoria dicho esquema ambiental cada cinco años, como lo estipula la normativa vigente.
Estar dentro de la norma permite el acceso al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, dinero que llega al Ejecutivo y que luego termina en productores, por ejemplo, que demuestren realizar un manejo correcto del bosque.
Desde 2013, la administración provincial recibe estos aportes. Pero el acceso al programa se produjo de manera “excepcional”, ya que mantenía aspectos pendientes por resolver en cuanto al proceso de ordenamiento territorial, los que se comprometió a cumplimentar.
Para 2017, Córdoba tiene asignados por Presupuesto 22,6 millones de pesos.
En promedio, entre los años 2014 y 2016, el Ejecutivo provincial recibió unos 20 millones de pesos anuales de la Nación.
Según lo estipula la ley, la Provincia retiene para programas de preservación el 30 por ciento del monto asignado, mientras que el resto debe llegar a los productores para Planes de Manejo y Planes de Conservación. En promedio, se trata de uno 13 millones de pesos anuales, aunque el cobro viene demorado.
Para todo el año en curso el Presupuesto nacional destina a nivel país unos 300 millones de pesos.
Ver Noticia On Line
Ley de bosques: inminente aval de la Nación a la Provincia
Una marcha multitudinaria por el Centro de la ciudad de Córdoba en contra de una nueva ley de bosques. Un abrazo cordial entre el gobernador Juan Schiaretti y el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, en el Centro Cívico.
Esas dos imágenes, de principio de marzo, son los antecedentes más recientes en torno al debate que atraviesa la controvertida actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) y que ahora vuelve a escena con un elemento de peso: la cartera nacional –la máxima autoridad de aplicación en la materia– está a punto de darle el visto bueno a la herramienta técnica elaborada por la Provincia, lo que permitirá la confección del discutido mapa.
Dos fuentes consultadas por La Voz, una de la administración nacional y otra del Gobierno provincial confirmaron que el OK al instrumento metodológico por parte de Ambiente será oficializado en los próximos días.
“Tenemos información de que el resultado es satisfactorio y hasta elogioso por las características técnicas de la herramienta. Es un reconocimiento importante”, comentó un funcionario provincial que pidió reserva de su nombre.
Voceros del Ministerio de Ambiente nacional, en tanto, estimaron que durante “la próxima semana se enviará la respuesta” a Córdoba y hablaron de un resultado “positivo”. “La nueva herramienta es superior”, destacaron, y adelantaron que habrá “algunas recomendaciones y ajustes”.
El aval nacional es sobre un instrumento técnico que determina una metodología de trabajo para elaborar un mapa sobre la base de un sistema de información geográfico en el que coexisten 16 capas en las que se engloban todos los aspectos del territorio en estudio y que termina estableciendo el grado de protección (rojo, amarillo y verde) de los bosques.
Más allá del aspecto metodológico, en términos políticos, el visto bueno de la Nación representa un fuerte aval de la administración macrista hacia Schiaretti. Hace menos de un mes y en momentos de alta resistencia social a la ley, la Provincia realizó un pedido de asistencia al Gobierno que conduce Mauricio Macri. Fue entonces cuando entraron en escena el ministro Bergman y su equipo.
Para el gobernador, la ley de bosques ha sido hasta aquí el principal escollo político: fue la única norma que no pudo sancionar durante 2016 por el rechazo y por las tensiones internas que surgieron en Unión por Córdoba (UPC) y que tuvo al exgobernador José Manuel de la Sota como protagonista.
Cuestión de tiempos
En ámbitos oficialista hay mucha cautela de hablar en público sobre cómo encaminar la discusión en la Legislatura. Sin embargo, desde el Panal confirmaron a este diario que la ley “será aprobada”. “Creemos haber podido construir el consenso político necesario. Ley va a haber”, aseguró esta semana una altísima fuente gubernamental.
Tras el fallido intento de diciembre último, la posibilidad de llevar al recinto una nueva ley tomó fuerza en los últimos días y está directamente vinculada al respaldo otorgado desde la Nación.
Un paso firme en ese sentido se dará el martes 4 de abril. Ese día, una comitiva integrada por cuatro legisladores cordobeses visitará a Bergman en su despacho en Buenos Aires. De la reunión serán parte referentes de UPC y de Cambiemos, confirmaron desde la Nación.
En los despachos oficiales confían que una vez conseguido el aval técnico, el encuentro con Bergman dará un plafón político adicional en el cual apoyarse para intentar llevar el debate a la Unicameral.
Siempre fuera de micrófono, hasta se barajan fechas para un eventual tratamiento. El miércoles 19 de abril, tras la Semana Santa, está apuntado en el almanaque de UPC.
La fecha no es un dato menor. Con elecciones primarias en agosto y legislativas generales en octubre, tanto en el peronismo como en Cambiemos admiten que si el tratamiento no se produce en abril será “imposible” impulsarlo hasta después de los comicios. Hay especial cuidado de no impregnar el debate electoral con el rechazo y la oposición de amplios sectores de la población.
En el plano legislativo, en el Panal existe un convencimiento de que sólo Cambiemos acompañará la nueva norma. Descuentan que el resto de las bancadas opositoras rechazará cualquier iniciativa.
Para Schiaretti, si la mayoría de los 21 legisladores del interbloque que comparten radicales, juecistas y macristas convalida el nuevo texto será suficiente para avanzar.
En ese espacio hay al menos cinco parlamentarios que se han mostrado contrarios a los cambios. Son los que participaron de la última marcha en contra de la ley. De todos modos, podrían variar sus posturas de acuerdo con cómo termine redactada la norma y, en especial, el mapa.
Mientras tanto, en el bloque mayoritario de UPC, las mismas voces delasotistas que hace poco marcaban diferencias con el ala schiarettista respecto de la ley, ahora se muestran más permeables y hablan de “un momento de distensión” en el PJ.
El proceso participativo
En su paso por Córdoba, a comienzos de mes, Bergman fue enfático al recomendar a la Provincia que instrumente un proceso participativo amplio. “Juntamente con la asistencia para la validación de la herramienta, les hemos recomendado a las autoridades provinciales la realización de audiencias públicas para participar a la sociedad civil, en especial a los académicos, del proceso de confección de los mapas”, le había dicho el ministro a La Voz, aunque aclaró que esa convocatoria dependía de una decisión de la administración local.
La participación de todos los actores involucrados en el debate es una de las principales demandas de quienes se oponen a la actualización del ordenamiento territorial tal como se lo intentó impulsar desde el oficialismo en diciembre pasado.
Hasta aquí y más allá del trabajo realizado hasta mediados de agosto de 2016 por una mesa interdisciplinaria que facilitó la Secretaría General de la Gobernación, la participación ha sido acotada. Un amparo presentado por los ambientalistas frenó el intento de llevar una audiencia pública a Villa María de Río Seco.
En los últimos días, y tras haberse anunciado que la comisión especial saldría al interior para “entrar en contacto con los protagonistas”, aún no se produjeron reuniones de ese tipo.
Tratamiento en conjunto
Reforestación y más. La Legislatura tiene un 2017 cargado de temas ambientales. Además de la discutida ley de ordenamiento territorial, la Provincia avanza con otras iniciativas que están relacionadas con la problemática ambiental. Esta semana, el Ministerio de Agricultura y Ganadería presentó un proyecto de ley con el que se plantea reforestar unas 120 mil hectáreas agrícolas en un plazo de siete años. Otro norma que ya fue propuesta tiempo atrás y que podría recobrar fuerza en los próximos meses es la creación de un fuero ambiental especial.
Ver Noticia On Line
El equilibrio, entre el bosque y la comida
La preservación de los bosques suele chocar con la necesidad, cada vez mayor, de alimentos que tiene el planeta.
En su pulseada por la ley de bosques, el año pasado el Gobierno provincial fue tapado por el árbol. No pudo conseguir esa normativa, lo que intentará en el ejercicio legislativo actual, si la presión de los sectores ambientalistas no logra frenarla.
Las cuestiones de medio ambiente –Córdoba demostró que no es la excepción– se están discutiendo en el mundo entre posiciones extremas, que generalmente no contribuyen a enriquecer los debates.
La apuesta de nuestro Primer plano de hoy es un paso inicial hacia el esclarecimiento de la temática y una muestra de cómo se están jugando las cartas.
En el mundo se destruyen alrededor de 17 millones de hectáreas de bosques cada año. Córdoba, a través del instrumento que contempla el proyecto oficial, establece distintas zonas de protección, en un intento por llegar a un punto intermedio.
“Cuando se administran bien, los recursos naturales renovables, las cuencas hidrográficas y los paisajes terrestres y marinos productivos pueden sentar las bases del crecimiento sostenido”, señaló el Banco Mundial al referirse a la situación ambiental general. No dudó en remarcar que “entre el 60% y el 70% de los ecosistemas del mundo se están degradando más rápido de lo que pueden recuperarse”.
Las posturas proconservación de la flora y de la fauna nativa generalmente chocan con los intereses productivos y con su correlato económico. Es lo que está ocurriendo en Córdoba.
La obligación del Estado es encontrar el punto de equilibrio entre las posturas antagónicas que aparecen. Por lo pronto, el instrumento del gobierno de Juan Schiaretti habría conseguido la venia de la Nación.
El tema es de alto impacto. La preservación de los bosques y de los suelos se enfrenta nada menos que a la necesidad de alimentos que tiene el planeta. Se estima que la población global hacia 2050 será de unas 9.500 millones de personas.
Ver Noticia On Line
Fuera de norma desde 2015
En diciembre último, la Prvincia envió un proyecto de ley que la Nación criticó por tener marcadas falencias técnicas.
De acuerdo con lo que señala la legislación, desde el 5 de agosto de 2015, la Provincia de Córdoba incumple con la ley nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
¿Por qué? Después de haber aprobado en agosto de 2010 su primer ordenamiento territorial, la Provincia debe actualizar de manera obligatoria dicho esquema ambiental cada cinco años, como lo estipula la normativa vigente.
Estar dentro de la norma permite el acceso al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, dinero que llega al Ejecutivo y que luego termina en productores, por ejemplo, que demuestren realizar un manejo correcto del bosque.
Desde 2013, la administración provincial recibe estos aportes. Pero el acceso al programa se produjo de manera “excepcional”, ya que mantenía aspectos pendientes por resolver en cuanto al proceso de ordenamiento territorial, los que se comprometió a cumplimentar.
Para 2017, Córdoba tiene asignados por Presupuesto 22,6 millones de pesos.
En promedio, entre los años 2014 y 2016, el Ejecutivo provincial recibió unos 20 millones de pesos anuales de la Nación.
Según lo estipula la ley, la Provincia retiene para programas de preservación el 30 por ciento del monto asignado, mientras que el resto debe llegar a los productores para Planes de Manejo y Planes de Conservación. En promedio, se trata de uno 13 millones de pesos anuales, aunque el cobro viene demorado.
Para todo el año en curso el Presupuesto nacional destina a nivel país unos 300 millones de pesos.
Ver Noticia On Line
Para las ONG, sin consulta, el proceso es ilegal
Confían en que la Nación haga respetar la normativa. Piden que se archive el proyecto oficial.
Las declaraciones de Sergio Bergman, el ministro de Ambiente de la Nación, fueron música para los oídos de los ambientalistas y de las universidades cordobesas.
“No sólo es lo técnico de cómo se hace el mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), sino que hace falta también la participación ciudadana y la consulta a la sociedad civil y a la academia”, dijo Bergman, en su última visita a Córdoba.
Para el ambientalismo y para las universidades, como para Bergman, la modificación de la ley de bosques (9.814) y la actualización del mapa de OTBN son dos temas separados.
También coinciden en que este último punto debe hacerse dentro de un proceso participativo.
“Ese proceso debe cumplir determinados presupuestos mínimos previstos en las normativas nacionales”, asegura Cristian Schneider, integrante de la Coordinadora Ambiental y Derechos Humanos Sierras Chicas.
Y agrega: “Un proceso participativo no significa hacer algunas consultas”.
Para Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba, el tema no arrancó bien.
“La decisión de legisladores de Unión por Córdoba de proponer reuniones de comisión en localidades del norte provincial no resulta orgánica con el proceso participativo indicado por la Nación”, asegura.
“Esta nueva etapa deberá ajustarse a lo prescripto por la ley nacional número 26.331. No se ajustó en 2010 cuando se aprobó la ley provincial vigente y no se ajustaba ahora”, dice Kopta.
Archivar el proyecto
Desde la coordinadora también piden que se archive el proyecto para modificar la ley de bosques nativos.
“Si aprueban este proyecto, incumplirán con los requisitos de participación y de no regresividad en cuanto a la cantidad de hectáreas protegidas. Volveremos a salir a la calle e iniciaremos las acciones administrativas y legales necesarias porque toda la sociedad será la afectada”, asegura Schneider.
Sin el proceso participativo, Schneider entiende que se pondría en riesgo la acreditación del OTBN a nivel nacional, con lo cual Córdoba no accedería a los fondos nacionales para bosques nativos.
“No creo que haya posibilidades que la Nación convalide un proceso de actualización del mapa del OTBN que esté en contra de la propias normas que ellos sostienen”, dice.
Existen cuatro manuales del Consejo Federal de Medio Ambiente sobre cómo debe ser el proceso participativo.
“Un piso mínimo sería repetir lo que se hizo antes de que se aprobara la actual ley. Se hicieron siete talleres regionales. Además hay que tener en cuenta la nueva ley de política ambiental (10.208)”, comenta Schneider.
La sangría verde del monte cordobés
A pesar de la ley, ya se perdieron 30 mil hectáreas desde 2012.
Pre-2004. Antes de 2004 sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20.
2004-2010. Hasta la sanción de la actual ley, se perdió el 40 por ciento de los bosques nativos del norte y oeste de la provincia, por un total de 269 mil hectáreas.
2012-2015. Se perdieron 29.925 hectáreas, en un cálculo que incluye datos oficiales desde septiembre de 2014 y relevamientos anteriores de la ONG Guyra.
2016. Se perdieron 1.619 hectáreas, según la ONG Guyra. Policía ambiental aún no lo informó.
Ver Noticia On Line
Se sigue detectando desmonte químico
La reglamentación actual de la ley de bosques nativos prohíbe el desmonte químico, pero esa situación podría cambiar si prospera tal cual está el proyecto oficial para modificar la norma.
La semana pasada, la Policía ambiental detectó una nueva intervención del bosque nativo en donde se sospecha el uso de herbicidas específicos.
La reglamentación actual de la ley de bosques nativos prohíbe el desmonte químico, pero esa situación podría cambiar si prospera tal cual está el proyecto oficial para modificar la norma.
Policía ambiental detectó la intervención con imágenes satelitales en un campo ubicado en las cercanías de Villa Quilino.
En el predio, los agentes corroboraron que efectivamente se trataba de un desmonte químico, pero además se estaba realizando un rolado sin autorización.
En el establecimiento también detectaron un feedlot vacuno con aproximadamente 600 animales que tampoco contaba con los permisos correspondientes.
Además del secuestro de la maquinaria, se procedió al cese preventivo y precautorio de todas las actividades hasta que se regularice la situación. Se labraron las actas correspondientes.
Figura repetida
A fines de febrero, el organismo ya había detectado otro desmonte químico en Alto de los Quebrachos, en el departamento Cruz del Eje. En ese caso la intervención se dio en unas 500 hectáreas. Las primeras actas de infracción por desmonte químico se labraron a fines de 2016.
Para esta tarea se utilizan productos que eliminan el estrato arbustivo, aunque a veces también pueden afectar a algunos árboles.
La técnica es cuestionada porque altera la estructura del bosque de una manera diferente a la del desmonte mecánico con rolado. Por lo general, la aplicación se realiza con aviones fumigadores para cubrir grandes superficies.
En el mercado existen tres arbusticidas, todos fabricados por Dow Chemical: Togar, Pastar y Tordon D30.
Ver Noticia On Line
.
Confían en que la Nación haga respetar la normativa. Piden que se archive el proyecto oficial.
Las declaraciones de Sergio Bergman, el ministro de Ambiente de la Nación, fueron música para los oídos de los ambientalistas y de las universidades cordobesas.
“No sólo es lo técnico de cómo se hace el mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), sino que hace falta también la participación ciudadana y la consulta a la sociedad civil y a la academia”, dijo Bergman, en su última visita a Córdoba.
Para el ambientalismo y para las universidades, como para Bergman, la modificación de la ley de bosques (9.814) y la actualización del mapa de OTBN son dos temas separados.
También coinciden en que este último punto debe hacerse dentro de un proceso participativo.
“Ese proceso debe cumplir determinados presupuestos mínimos previstos en las normativas nacionales”, asegura Cristian Schneider, integrante de la Coordinadora Ambiental y Derechos Humanos Sierras Chicas.
Y agrega: “Un proceso participativo no significa hacer algunas consultas”.
Para Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba, el tema no arrancó bien.
“La decisión de legisladores de Unión por Córdoba de proponer reuniones de comisión en localidades del norte provincial no resulta orgánica con el proceso participativo indicado por la Nación”, asegura.
“Esta nueva etapa deberá ajustarse a lo prescripto por la ley nacional número 26.331. No se ajustó en 2010 cuando se aprobó la ley provincial vigente y no se ajustaba ahora”, dice Kopta.
Archivar el proyecto
Desde la coordinadora también piden que se archive el proyecto para modificar la ley de bosques nativos.
“Si aprueban este proyecto, incumplirán con los requisitos de participación y de no regresividad en cuanto a la cantidad de hectáreas protegidas. Volveremos a salir a la calle e iniciaremos las acciones administrativas y legales necesarias porque toda la sociedad será la afectada”, asegura Schneider.
Sin el proceso participativo, Schneider entiende que se pondría en riesgo la acreditación del OTBN a nivel nacional, con lo cual Córdoba no accedería a los fondos nacionales para bosques nativos.
“No creo que haya posibilidades que la Nación convalide un proceso de actualización del mapa del OTBN que esté en contra de la propias normas que ellos sostienen”, dice.
Existen cuatro manuales del Consejo Federal de Medio Ambiente sobre cómo debe ser el proceso participativo.
“Un piso mínimo sería repetir lo que se hizo antes de que se aprobara la actual ley. Se hicieron siete talleres regionales. Además hay que tener en cuenta la nueva ley de política ambiental (10.208)”, comenta Schneider.
La sangría verde del monte cordobés
A pesar de la ley, ya se perdieron 30 mil hectáreas desde 2012.
Pre-2004. Antes de 2004 sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20.
2004-2010. Hasta la sanción de la actual ley, se perdió el 40 por ciento de los bosques nativos del norte y oeste de la provincia, por un total de 269 mil hectáreas.
2012-2015. Se perdieron 29.925 hectáreas, en un cálculo que incluye datos oficiales desde septiembre de 2014 y relevamientos anteriores de la ONG Guyra.
2016. Se perdieron 1.619 hectáreas, según la ONG Guyra. Policía ambiental aún no lo informó.
Ver Noticia On Line
Se sigue detectando desmonte químico
La reglamentación actual de la ley de bosques nativos prohíbe el desmonte químico, pero esa situación podría cambiar si prospera tal cual está el proyecto oficial para modificar la norma.
La semana pasada, la Policía ambiental detectó una nueva intervención del bosque nativo en donde se sospecha el uso de herbicidas específicos.
La reglamentación actual de la ley de bosques nativos prohíbe el desmonte químico, pero esa situación podría cambiar si prospera tal cual está el proyecto oficial para modificar la norma.
Policía ambiental detectó la intervención con imágenes satelitales en un campo ubicado en las cercanías de Villa Quilino.
En el predio, los agentes corroboraron que efectivamente se trataba de un desmonte químico, pero además se estaba realizando un rolado sin autorización.
En el establecimiento también detectaron un feedlot vacuno con aproximadamente 600 animales que tampoco contaba con los permisos correspondientes.
Además del secuestro de la maquinaria, se procedió al cese preventivo y precautorio de todas las actividades hasta que se regularice la situación. Se labraron las actas correspondientes.
Figura repetida
A fines de febrero, el organismo ya había detectado otro desmonte químico en Alto de los Quebrachos, en el departamento Cruz del Eje. En ese caso la intervención se dio en unas 500 hectáreas. Las primeras actas de infracción por desmonte químico se labraron a fines de 2016.
Para esta tarea se utilizan productos que eliminan el estrato arbustivo, aunque a veces también pueden afectar a algunos árboles.
La técnica es cuestionada porque altera la estructura del bosque de una manera diferente a la del desmonte mecánico con rolado. Por lo general, la aplicación se realiza con aviones fumigadores para cubrir grandes superficies.
En el mercado existen tres arbusticidas, todos fabricados por Dow Chemical: Togar, Pastar y Tordon D30.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
-
2017
(1885)
- diciembre(115)
- noviembre(153)
- octubre(127)
- septiembre(118)
- agosto(131)
- julio(127)
- junio(133)
- mayo(199)
- abril(211)
-
marzo(205)
- Denuncias e investigaciones apuntan a Taym
- Déjà vu en Carlos Paz ante promesa de planta cloacal
- Río Cuarto: fifty fifty con EPEC por las LED
- El sur nuevamente golpeado por las lluvias
- Jesús María revaloriza una plaza
- Villa María: sin apoyo de la opo, aprueban proyect...
- Tomar agua es una cuestión de fe
- Presentan denuncia por el estado del San Roque
- Zoo: entre denuncias y más espacio para preservación
- Más temporales golpean a córdoba
- Novedades de residuos en Capital y Río Cuarto
- Jovita busca protegerse de las aguas
- Villa María descarta problemas por lo de Taym
- Villa María reconstruirá el bosque en la periferia
- Un lugar en el Zoo para preservar al oso melero
- Taym en el ojo de la tormenta
- Alivio en el San Roque y complicaciones en VGB
- Villa María comienza a reforestar
- Carlos Paz comenzaría a construirse la planta de r...
- San Francisco: sigue el reclamo por minibasurales
- Residuos: movimientos en Capital y Río Cuarto
- Policía Ambiental anuncia más controles en Río Cuarto
- Parque Ecológico: políticos a la busca de fondos
- Juárez Celman apunta a cuidar el suelo
- El 80%: el número que sueña Schiaretti
- En busca de soluciones para el San Roque
- Paravachasca ahora sufrió el agua
- Otro curtidor imputado en Camino a Chacra de la Me...
- Gobierno avanza con el plan de forestación provincial
- Villa María: advierten sobre podas
- Villa María: policía inspecciona a las lácteas por...
- El triste estado del San Roque fue el tema del día
- Cambiemos sale a aclarar sobre la ley de bosques
- Lamentable: tener que crear un bosque para recordarlo
- Villa María: huertas familiares en patios
- Un gato moro en Colonia Caroya
- Capacitación en España sobre incendios forestales
- Tiempos jugados para Pierdas Blancas
- Una petición para sanear el lago San Roque
- Un puma yaguarundí suelto en Colonia Caroya
- Se pusieron de acuerdo y seguro pierde el bosque
- Río Cuarto: arrancó la obra de la planta cloacal
- La contaminación del San Roque generó protestas
- Un ejemplo en agroecología
- Bell Ville celebró los 100 años sin arsénico
- Río Cuarto: Cotreco y las indemnizaciones
- UNRC realiza relevamiento del arbolado público
- Parque Ecológico de Río Cuarto, en busca de soluci...
- Río Cuarto: Cotreco deberá mejorar su oferta
- Villa María: posponen tratamiento de ordenanza amb...
- Extraños incendios en Potrero de Garay
- Nuevo ataque en el Parque Ecológico de Río Cuarto
- Los vehículos se "comen" a Córdoba
- Ahora presentaron la Hidrovía en Pozo del Molle
- San Francisco: medidas de seguridad para los carto...
- Financian acueductos para 4 localidades
- Villa María: se aprobaría ordenanza proteccionista
- El San Roque de azul y verde
- Defensoría del Pueblo realizó la 2º jornada por el...
- Más detalles de enésimo plan de reforestación
- Anegaciones: investigan el suelo pero los daños pe...
- Villa María ante el Día Internacional del Agua
- Villa María: el Punto Limpio Movil se muda
- Bajo Grande abandonada
- San Roque: piden ayuda a la Provincia por las algas
- Llamado para "guardas ambientales"
- El Gobierno de Córdoba presentó el Plan Hídrico 2017
- Sierras Chicas: ciudadanos buscan proteger el bosque
- Cormecor tuvo su apertura de sobres con protestas
- San José de la Dormida: extracción ilegal de áridos
- Madres de Barrio Ituzaingó cumplieron 15 años
- Críticas en Río Cuarto al proceso de licitación de...
- Frenan desmonte químico en Villa Quilino
- Hay un Plan Hídrico 2017
- Una marcha para recordar Ituzaingó Anexo
- Proponen un Parque de la Memoria en el Batallón 141
- Sin mucho resultados en el reciclaje
- Villa María: ONG asegura que la separación de RSU ...
- Devoto presentó su plan de gestión ambiental
- Una nueva etapa en la ley de bosques
- Madres de Ituzaingó complen 15 años de lucha
- Villa María: Organizan festival para defender 'el ...
- Piden fecha para el juicio de Ituzaingó Anexo
- Convenios urbanísticos con pocos beneficios a la v...
- Decara en el "Chichón"
- La laguna cloacal de Belardinelli
- Tratamiento de RSU: movimientos en Capital y Río C...
- Cotreco hizo su oferta en Río Cuarto
- Matheu imputa al dueños de la curtiembre contamina...
- Cormecor, la cautelar ¿y ahora?
- El San Roque pintado de verde
- Achiras comienza con trabajos previos al parque eó...
- Huerta Grande: denuncian basural
- De gira cloacal
- Cooperativa de Devoto apuesta a las sustentables
- Cruz del Eje: clausuran depósito de agroquímicos
- Arbol eliminado para que 'se vea la luz'
- El defensor del Pueblo reunido con Dioxitek
- Los bosques siguen generando movimiento
- Grave contaminación de las aguas del río Suquía
- febrero(172)
- enero(194)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
▼
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
1 comentarios:
Hay algo que no se dice. Si talan el bosque vendran inundaciones y vientos q diezmaran pueblos por un lado mas la perdida de biodiversidad.La pregunta es..los millones de peso que se necesitaran para ayudar a los damnificados los pondra la Nacion? Eso debe constar en la ley. Asimismo cuando la piblacion se enferme por fumigaciones y herbicidas usado para tala..quien pondra el dinero? La Nacion? Eso debe constar en la ley. Cuando el suelo cierre sus poros y no tenga mas nutrientes para el crecimiento de granos..quiwn pagara a los agricultores? La Nacion? Por las experiencia anteriores y sabiendo que todo volvera a suceder es importante que la Nacion rubrique su garantia en este caso especial ambiental que frente a toda contingencia se hara cargo de absolutamente todos los gastos.