13 dic 2016
Investigación de la UNVM deriva en restricción de herbicida
El Diario de Villa María (13/12/2016)
Restringen herbicida en el agua tras investigación de la UNVM
Hasta el momento, no se conocía la existencia del contaminante sobre la cuenca del río Ctalamochita. La Secretaría de Recursos Hídricos citó al informe en la normativa que limita la presencia en el agua para consumo
Una investigación realizada por docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) terminó en un cambio de legislación provincial con respecto a la presencia de un herbicida utilizado en los cultivos de maíz en las aguas de la zona.
Si bien no hay estudios sobre los efectos en el ser humano, sí está comprobado que produce malformaciones y hasta puede llegar a ser cancerígeno en otros mamíferos. Además elimina bacterias que son importantes para mantener la calidad del agua.
Al momento, no existían normativas nacionales e internacionales, y a nivel provincial había un total desconocimiento sobre este compuesto.
Aún faltan datos sobre si hay rastros de este componente en el agua potable de Villa María.
“Hasta acá no había conocimiento de esto, ahora es un tema que no se tapa más. Cada vez hay más equipos de investigación que se dedican a estudiar estos impactos relacionados a la actividad agrícola”, afirmó la doctora en Ciencias Biológicas Carolina Morgante, quien dirigió la tesis doctoral de su ahora colega, la doctora Romina Bachetti, que inició en 2011.
Ambas son microbiólogas egresadas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y, a través de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), trabajaron en los laboratorios de la UNVM a lo largo de cinco años para indagar sobre la existencia de un herbicida en distintas localidades que atraviesa la cuenca del Ctalamochita.
Se trata de la atrazina, el elemento químico más utilizado en nuestro país dentro de las triazinas, según establece la Resolución 174/16 de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia. Tiene la característica de persistir por tiempos prolongados en superficies como el agua y se traslada fácilmente hacia distintos afluentes.
El proceso del trabajo
Las profesionales, junto a un equipo de colaboradores, decidieron ahondar sobre la atrazina debido a la constancia con la que se la encontró a lo largo de cinco años, sobre todo entre septiembre y noviembre, cuando se realiza la siembra de maíz.
“Desde ahí empezamos a dirigir cada vez más la línea de investigación hacia ese herbicida cuando inicialmente empezamos monitoreando diferentes plaguicidas y agroquímicos, unos 20 en total”, comentó la doctora Morgante.
-¿En qué lugares se encontró el herbicida?
-Doctora Romina Bachetti (RB): Cuando empezamos desconocíamos totalmente cuál era el panorama de contaminación, no había datos en la provincia. Establecimos 10 sitios de monitoreos en la cuenca del río Tercero con algunos afluentes como arroyos, canales rurales y una laguna. Uno en Bell Ville, otro en Pampayasta, otro llegando a Carcarañá y el resto sobre la cuenca misma del río.
La presencia de la atrazina es muy baja, pero da una señal de que ya está contaminada el agua.
Lógicamente, los puntos más críticos fueron las concentraciones de agua de las zonas rurales, donde se aplica este herbicida.
-Doctora Carolina Morgante (CM): Una vez que se aplica no queda solamente en el suelo, sino que puede pasar a diferentes compartimientos del ambiente. Hay diversos factores que permiten esta movilidad: la lluvia, las características del suelo y el tipo de manejo que se hace del mismo en la región. Esto hace que cuando llueve el herbicida se solubilice en el agua y pueda llegar a los cursos de aguas superficiales y subterráneas.
La atrazina es un compuesto que en los primeros niveles de una cadena alimenticia hay menos cantidad, pero en los que se encuentran en los últimos, como los mamíferos, la concentración es más alta que en los primeros organismos.
-¿Cuáles son los efectos que produce?
-RB: Hay algunos estudios realizados sobre los efectos de la atrazina, no específicamente sobre el ser humano, pero sí en otros mamíferos. Causa malformaciones, es cancerígena y se puede transmitir por la leche materna.
CM: En el tambo, el agua no sólo es para consumo de los animales, sino también para la población rural que trabaja realizando esa actividad.
Otra de las cuestiones que estudiamos es el impacto que tiene el herbicida en organismos productores como las algas. Llegamos a la conclusión de que los efectos son más indirectos en organismos superiores y son bien directos, letales, en los más pequeños, como las algas u otras bacterias que juegan un rol importante en el mantenimiento de la calidad del agua.
Esto produce un desbalance en esas comunidades acuáticas y condiciona la calidad final del agua.
-¿Tiene que ver el uso que hace el productor?
-RB: Sí, en realidad, en la llegada del herbicida lo que influye mucho son las características del suelo. Si hay monocultivo o se aplica en grandes volúmenes, afecta bastante y en eso no existe una base de datos donde uno pueda saber cuál es el uso que se le está dando o adónde se aplica y en qué medida.
Pero en general son los factores climáticos y las características del suelo lo que más influye.
Algunos la prohíben
La atrazina está prohibida en sitios de la Unión Europea y se limita su uso sólo al sector rural en el caso de Estados Unidos.
En nuestro país, si bien había normativas al respecto a nivel nacional, en Córdoba existía una antigua resolución de la extinguida Dirección Provincial de Aguas y Saneamiento (DIPAS), del año 1993 y que no contemplaba la atrazina entre los componentes que se limitaban en su uso y en su presencia en el agua para consumo humano.
La normativa 176/16 de la ahora Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia integra al paquete de elementos químicas a la atrazina y cita el trabajo de investigación que lideraron las investigadoras.
-¿Qué importancia tiene esta resolución?
-CM: Esto es importante para continuar con el monitoreo y sienta bases para definir nuevas acciones a seguir que restrinjan la llegada de atrazina al agua.
-RB: Se pasó de no estar regulada, de pensar que no existía el compuesto en agua, a reconocerlo y restringir la presencia. El límite máximo permitido en agua para consumo es de tres microgramos por litro.
-¿Cómo se reduce la presencia del herbicida en el agua?
-RB: Hay sistemas de potabilización, pero son muy costosos. Lo más efectivo e importante es establecer políticas restrictivas en cuanto a la aplicación de el herbicida.
-CM: Creo que lo más importante es que se tome conciencia de lo que está pasando y a partir de ahí quienes elaboran las normas, junto a los actores involucrados, deberán sentar criterio y establecerlas.
-¿Hay atrazina en el agua de consumo de Villa María?
-CM: Hicimos análisis, como mencionamos, sobre aguas superficiales y subterráneas pero no sobre agua potable.
En lo que sí estamos trabajando es en la biorremediación de este herbicida. Esto consiste en aislar una bacteria que vive en ambiente acuático y vimos que tiene la capacidad de degradar este contaminante.
La idea es buscarle alguna forma de aplicación para que sea una solución a algunos problemas específicos de contaminación. Es un proceso largo y que lleva mucho estudio. Esta bacteria elimina la atrazina en menos de 24 horas y sobreviven otros seres como las algas, que son eliminadas automáticamente por el herbicida.
Esto sirve para lugares donde el ambiente de forma natural no logra degradar por sí mismo al contaminante porque no hay microorganismos que lo hagan o por el contexto.
Mientras tanto, lo ideal sería evitar que se contamine o minimizar la llegada de este compuesto a las fuentes de agua.
En los laboratorios
Tanto Morgante como Bachetti coincidieron en destacar la importancia de haber contado con los laboratorios en la UNVM, que desde hace tres años fueron equipados con última tecnología.
Al mismo tiempo, mencionaron la colaboración permanente del equipo de trabajo conformado por el ingeniero Daniel Rotondaro, la ingeniera agrónoma Natalia Ingaramo, la doctora Carolina Porporatto y la doctora Mariana Montenegro, todos docentes de esa casa de altos estudios.
También hicieron sus aportes la ingeniera agrónoma Noelia Urseler y la estudiante Florencia Caporalini.
Ver Noticia On Line
.
Restringen herbicida en el agua tras investigación de la UNVM
Hasta el momento, no se conocía la existencia del contaminante sobre la cuenca del río Ctalamochita. La Secretaría de Recursos Hídricos citó al informe en la normativa que limita la presencia en el agua para consumo
Una investigación realizada por docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) terminó en un cambio de legislación provincial con respecto a la presencia de un herbicida utilizado en los cultivos de maíz en las aguas de la zona.
Si bien no hay estudios sobre los efectos en el ser humano, sí está comprobado que produce malformaciones y hasta puede llegar a ser cancerígeno en otros mamíferos. Además elimina bacterias que son importantes para mantener la calidad del agua.
Al momento, no existían normativas nacionales e internacionales, y a nivel provincial había un total desconocimiento sobre este compuesto.
Aún faltan datos sobre si hay rastros de este componente en el agua potable de Villa María.
“Hasta acá no había conocimiento de esto, ahora es un tema que no se tapa más. Cada vez hay más equipos de investigación que se dedican a estudiar estos impactos relacionados a la actividad agrícola”, afirmó la doctora en Ciencias Biológicas Carolina Morgante, quien dirigió la tesis doctoral de su ahora colega, la doctora Romina Bachetti, que inició en 2011.
Ambas son microbiólogas egresadas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y, a través de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), trabajaron en los laboratorios de la UNVM a lo largo de cinco años para indagar sobre la existencia de un herbicida en distintas localidades que atraviesa la cuenca del Ctalamochita.
Se trata de la atrazina, el elemento químico más utilizado en nuestro país dentro de las triazinas, según establece la Resolución 174/16 de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia. Tiene la característica de persistir por tiempos prolongados en superficies como el agua y se traslada fácilmente hacia distintos afluentes.
El proceso del trabajo
Las profesionales, junto a un equipo de colaboradores, decidieron ahondar sobre la atrazina debido a la constancia con la que se la encontró a lo largo de cinco años, sobre todo entre septiembre y noviembre, cuando se realiza la siembra de maíz.
“Desde ahí empezamos a dirigir cada vez más la línea de investigación hacia ese herbicida cuando inicialmente empezamos monitoreando diferentes plaguicidas y agroquímicos, unos 20 en total”, comentó la doctora Morgante.
-¿En qué lugares se encontró el herbicida?
-Doctora Romina Bachetti (RB): Cuando empezamos desconocíamos totalmente cuál era el panorama de contaminación, no había datos en la provincia. Establecimos 10 sitios de monitoreos en la cuenca del río Tercero con algunos afluentes como arroyos, canales rurales y una laguna. Uno en Bell Ville, otro en Pampayasta, otro llegando a Carcarañá y el resto sobre la cuenca misma del río.
La presencia de la atrazina es muy baja, pero da una señal de que ya está contaminada el agua.
Lógicamente, los puntos más críticos fueron las concentraciones de agua de las zonas rurales, donde se aplica este herbicida.
-Doctora Carolina Morgante (CM): Una vez que se aplica no queda solamente en el suelo, sino que puede pasar a diferentes compartimientos del ambiente. Hay diversos factores que permiten esta movilidad: la lluvia, las características del suelo y el tipo de manejo que se hace del mismo en la región. Esto hace que cuando llueve el herbicida se solubilice en el agua y pueda llegar a los cursos de aguas superficiales y subterráneas.
La atrazina es un compuesto que en los primeros niveles de una cadena alimenticia hay menos cantidad, pero en los que se encuentran en los últimos, como los mamíferos, la concentración es más alta que en los primeros organismos.
-¿Cuáles son los efectos que produce?
-RB: Hay algunos estudios realizados sobre los efectos de la atrazina, no específicamente sobre el ser humano, pero sí en otros mamíferos. Causa malformaciones, es cancerígena y se puede transmitir por la leche materna.
CM: En el tambo, el agua no sólo es para consumo de los animales, sino también para la población rural que trabaja realizando esa actividad.
Otra de las cuestiones que estudiamos es el impacto que tiene el herbicida en organismos productores como las algas. Llegamos a la conclusión de que los efectos son más indirectos en organismos superiores y son bien directos, letales, en los más pequeños, como las algas u otras bacterias que juegan un rol importante en el mantenimiento de la calidad del agua.
Esto produce un desbalance en esas comunidades acuáticas y condiciona la calidad final del agua.
-¿Tiene que ver el uso que hace el productor?
-RB: Sí, en realidad, en la llegada del herbicida lo que influye mucho son las características del suelo. Si hay monocultivo o se aplica en grandes volúmenes, afecta bastante y en eso no existe una base de datos donde uno pueda saber cuál es el uso que se le está dando o adónde se aplica y en qué medida.
Pero en general son los factores climáticos y las características del suelo lo que más influye.
Algunos la prohíben
La atrazina está prohibida en sitios de la Unión Europea y se limita su uso sólo al sector rural en el caso de Estados Unidos.
En nuestro país, si bien había normativas al respecto a nivel nacional, en Córdoba existía una antigua resolución de la extinguida Dirección Provincial de Aguas y Saneamiento (DIPAS), del año 1993 y que no contemplaba la atrazina entre los componentes que se limitaban en su uso y en su presencia en el agua para consumo humano.
La normativa 176/16 de la ahora Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia integra al paquete de elementos químicas a la atrazina y cita el trabajo de investigación que lideraron las investigadoras.
-¿Qué importancia tiene esta resolución?
-CM: Esto es importante para continuar con el monitoreo y sienta bases para definir nuevas acciones a seguir que restrinjan la llegada de atrazina al agua.
-RB: Se pasó de no estar regulada, de pensar que no existía el compuesto en agua, a reconocerlo y restringir la presencia. El límite máximo permitido en agua para consumo es de tres microgramos por litro.
-¿Cómo se reduce la presencia del herbicida en el agua?
-RB: Hay sistemas de potabilización, pero son muy costosos. Lo más efectivo e importante es establecer políticas restrictivas en cuanto a la aplicación de el herbicida.
-CM: Creo que lo más importante es que se tome conciencia de lo que está pasando y a partir de ahí quienes elaboran las normas, junto a los actores involucrados, deberán sentar criterio y establecerlas.
-¿Hay atrazina en el agua de consumo de Villa María?
-CM: Hicimos análisis, como mencionamos, sobre aguas superficiales y subterráneas pero no sobre agua potable.
En lo que sí estamos trabajando es en la biorremediación de este herbicida. Esto consiste en aislar una bacteria que vive en ambiente acuático y vimos que tiene la capacidad de degradar este contaminante.
La idea es buscarle alguna forma de aplicación para que sea una solución a algunos problemas específicos de contaminación. Es un proceso largo y que lleva mucho estudio. Esta bacteria elimina la atrazina en menos de 24 horas y sobreviven otros seres como las algas, que son eliminadas automáticamente por el herbicida.
Esto sirve para lugares donde el ambiente de forma natural no logra degradar por sí mismo al contaminante porque no hay microorganismos que lo hagan o por el contexto.
Mientras tanto, lo ideal sería evitar que se contamine o minimizar la llegada de este compuesto a las fuentes de agua.
En los laboratorios
Tanto Morgante como Bachetti coincidieron en destacar la importancia de haber contado con los laboratorios en la UNVM, que desde hace tres años fueron equipados con última tecnología.
Al mismo tiempo, mencionaron la colaboración permanente del equipo de trabajo conformado por el ingeniero Daniel Rotondaro, la ingeniera agrónoma Natalia Ingaramo, la doctora Carolina Porporatto y la doctora Mariana Montenegro, todos docentes de esa casa de altos estudios.
También hicieron sus aportes la ingeniera agrónoma Noelia Urseler y la estudiante Florencia Caporalini.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
-
2016
(1872)
-
diciembre(191)
- Doña Jovita al frente de las topadoras
- 100 guacamayos dando vueltas en la justicia
- Santa Ana contra Cormecor
- Dos exsecretarios de Ambiente a la justicia por de...
- El TSJ pidió la licencia ambiental a Cormecor
- Visiones contrapuestas sobre bosques y producción
- De basural a plaza en Villa La Lonja
- Río Cuarto y Chaján con agua de sobra
- Río Cuarto: pliegos calientes de residuos
- El TSJ le pone freno a Cormecor
- Sismo de 3,4 en la escala de Richter
- Río Cuarto:aprobaron los pliegos de higiene urbana
- Corredor del Caldén: absuelven imputados por desmonte
- Río Cuarto: aclaran sobre Planta Cloacal
- Villa María por la soberanía alimentaria
- Se normaliza la situación tras las tormentas
- Caroya ya separa en cinco barrios
- 5000 voluntades por los bosques, total éxito
- Cormecor hace oidos sordos y sigue como si nada
- Festival Integra en Villa Yacanto de Calamuchita
- Contundente marcha por los bosques
- Las insólitas explicaciones del director del Zoo
- Cloaca desbordada, y como!!!
- Defensoría contra la localización de Cormecor
- Abrieron las válvulas
- Miles de toneladas de chatarras ya fueron limpiadas
- Río Cuarto: avanza nomás el nuevo pliego de higiene
- Bosques en suspenso y se multiplican las protestas
- Persisten los efectos de la tormenta
- Fuerte temblor de casi 5 grados
- Duro reves para Cormecor
- Falda del Carmen protesta por una cantera
- Un Comité de Cuenca villamariense que viene lento
- San Francisco y quejas de barrio por los espacios ...
- Bosques, por ahora no se tratará pero igual hay ma...
- Grandes problemas tras la tormenta
- Buena campaña de RAEE en Villa María
- Chau Bosques
- Jovita golpeada por el agua
- Las LED vienieron bien
- Alerta temprana para Santa Rosa
- UpC cegado con los bosques: quieren tratarlo igual...
- Las Varillas tendrá un vertedero regional
- El Camino del Cuadrado pordría afecta a Valle Hermoso
- Mestre apurado con los pliegos de la basura
- Más pedido de cortinas forestales para San Francisco
- Sinsacate tiene "su" arbol
- Caroya fomenta la agroecología
- Cava del Botta en Villa María: eterno problema
- Denuncian que en Italó se fumiga adentro del pueblo
- Ley de bosques y audiencia frenada en la justicia
- Las LED prendieron en barrios del este y suroeste
- Inauguraron la "Plazoleta de la Salud" enSan Fran...
- Otro proyecto de reforestación con polémica
- Dos licitaciones sobre higiene urbana para el 2017
- Más imputaciones para el director del Zoo
- Río Cuarto: pliegos de higiene, más cuestionamientos
- Algo huele mal en Bell Ville
- Una regla para medir una sección del Ctalamochita
- Bosques: audiencia frenada por la justicia
- Otro proyecto más para reforestar, pero... con exo...
- Villa Parque Santa Ana a la casa de Gobierno
- La UNVM contra la nueva Ley de Bosques
- Récord de consumo de agua en Moldes
- Bosques y una audiencia pública más que polémica
- Sismo en el sur
- Embalse y un proyecto sobre RAEE premiado
- Vecinos 'por una Navidad sin basural'
- El juicio de Monsanto en Río Cuarto al Superior
- Mesa de Trabajo por la nueva Planta Cloacal
- Río Cuarto: denuncian falta de diálogo por los RSU
- Costanera: símbolo del deterioro social
- Bosques: hacen una audiencia para que no participen
- Río Cuarto: una mesa de trabajo para la Planta Dep...
- Doña Jovita cantó las 40 por los bosques
- La UNC avaló antenas en Jesús María
- Otra vez los pliegos de higiene al Consejo
- Villa María: preocupación por loteo con monte
- De a poco el agua bajó
- Costanera y esfuerzos inconstantes
- San Francisco: cirujeo lejos de una solución
- Decano de la UNVM pidió por la Ley de Bosques
- Villa María: UNVM y muni trabajan en el ordenamiento
- Carlos Paz: piden cuidar consumo de agua
- Bio 4 impulsa huerta sustentable
- Un nuevo río nace del modelo agrícola insustentable
- Ciclistas tendrán estacionamiento en el centro
- Impulsan la vuelta de los pañales de tela
- Devoto: alumnos fabricaron contenedor de RSU
- Se realizó en Villa María encuentro de soberanía a...
- Buscando parada para la basura
- Río Cuarto: piden más tiempo para empresa recolectora
- Jesús María: grandes criaderos deben trasladarse
- Villa María: realizan taller sobre periurbano
- Pedirán una consulta popular por la Ley de Bosques
- Sigue la limpieza en las márgenes de la Costanera
- Río Cuarto: Bio4 impulsa huertas orgánicas
- Más animales rescatados
- Controlan un incendio en Salsacate
- Villa María: jornada sobre soberanía alimentaria
- noviembre(182)
- octubre(169)
- septiembre(173)
- agosto(188)
- julio(176)
- junio(155)
- mayo(132)
- abril(122)
- marzo(133)
- febrero(126)
- enero(125)
-
diciembre(191)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
▼
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: