15 jun 2014
Cuestiones poco claras en Malvinas Argentinas
La Voz del Interior (15/06/2014)
Arzani convocaría a una consulta popular
El intendente de Malvinas Argentinas defendió los avances de la nueva legislación ambiental. Apoya la radicación de industrias porque en su localidad hay un 35 por ciento de desocupados o subocupados.
La nueva legislación ambiental aprobada el miércoles por la Legislatura provincial fue bien recibida por organizaciones ambientales y también por el intendente de Malvinas Argentinas, quien dijo que podría impulsar la consulta popular contemplada por esa ley, para que el pueblo se expida sobre la radicación de Monsanto.
“No tengo ningún problema de ponerme al frente de una consulta popular. Estoy totalmente de acuerdo, porque es un mecanismo de participación que si lo hubiéramos tenido en primera instancia, quizá nos hubiésemos evitado varios dolores de cabeza”, sostuvo el radical Daniel Arzani.
El intendente resaltó el aporte de la oposición y las recomendaciones de especialistas incluidas en la ley. “El avance que se dio en los últimos tiempos fue importante. Lástima que a nosotros nos tocó poner la cabeza, porque si no hubiera sido por Malvinas, no se modificaba la ley”.
Arzani propone un “desarrollo sustentable” para su pueblo y quiere que se radiquen empresas, porque la desocupación y subocupación superaría el 35 por ciento.
El intendente reveló que más del 50 por ciento de la población de su localidad, estimada en 15 mil habitantes, “tiene entre 18 y 30 años”.
“En la Municipalidad tengo 2.200 curriculums , solicitudes de trabajo, de un trabajo digno; y no hablo de Monsanto”, se ataja.
“Los empresarios nos ven con buenos ojos. Ya se han radicado cinco empresas que en cada caso dan trabajo a cinco personas, a 20 y hasta a 80 personas. Estuve el miércoles en Buenos Aires con la gente de Bimbo y la semana que viene vendrán a Córdoba para activar aunque sea una de las seis líneas que piensa instalar la empresa en Malvinas. Si se activa el proyecto en su totalidad, habrá trabajo para 450 personas”.
En su cuarto período de gobierno, el radical Arzani ganó por el 86 por ciento de los votos.
–¿Cuál fue el deterioro de su imagen frente al caso Monsanto? ¿Cómo está hoy en la consideración popular?
–Yo no me encuesto. Con la gente, estoy lo más bien, recibo a 200 personas por día y tengo una relación magnífica con la comunidad. Con los manifestantes, que son siempre los mismos y los conozco a todos, no comparto la metodología que emplearon para oponerse a la radicación de Monsanto y estamos enfrentados en ese aspecto. Pero en lo cotidiano, no tengo problemas. Es una discusión ideológica: ellos siguen insistiendo en que es una empresa que contamina. El estudio de impacto ambiental no fue rechazado por contaminación, sino porque estaba incompleto. Habrá que esperar el nuevo estudio. Sólo aseguro que jamás aprobaré algo que pueda afectar la salud de mi pueblo. Lo que quiero es que vengan empresas a ofrecer trabajo digno. No quiero que hablen de Malvinas por contaminación; mi deseo es llegar a ser como ciudades pujantes. Hablo de Arroyito y Arcor, de General Deheza y la aceitera. Acá vienen dos empresarios por mes con interés de invertir y eso es lo que interesa.
Desde Estados Unidos
Arzani aclara que “nunca” pidió que Monsanto se vaya o se quede. “En primera instancia, se largó la radicación desde Estados Unidos, con la presidenta de la Nación. Luego se hizo el lanzamiento desde Córdoba, con un silo que atravesaba toda la Casa de Gobierno, y todos estaban de acuerdo”, recordó.
Ante una pregunta, aclaró que el recurso presentado por la Municipalidad ante el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia, después de que la Sala 2 de la Cámara Laboral declarara la inconstitucionalidad del permiso otorgado a Monsanto para radicarse y ordenara la paralización de la obra, “no fue para defender a la empresa”.
“Lo que nosotros defendemos es nuestra ordenanza, que adhirió al decreto de Ambiente de la provincia; defendemos nuestra autonomía municipal. Acá no defendemos ni a Monsanto ni a la Secretaría (hoy ministerio) de Ambiente”.
Ambientalistas
Los dirigentes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y Funam rescataron la importancia de la nueva ley, aunque Raúl Montenegro dudó de que los funcionarios la respeten.
“La ley anterior no era mala; las normas existen, pero no se cumplen. El principal violador serial de las normativas provinciales y nacionales es el propio Gobierno de Córdoba”, dijo.
Montenegro cargó sobre la Fiscalía Anticorrupción porque las denuncias son archivadas. “Estas violaciones de los funcionarios no han tenido siquiera imputados. No hablo de procesados, eso ya es política ficción. La lista de denuncias es larga, pero archivan todo”, planteó.
Las cosas en claro
“Nunca pedí que Monsanto se vaya o se quede en Malvinas Argentinas”, manifestó el intendente Arzani.
Recordó que “todo esto se largo desde Estados Unidos, con la presidenta de la Nación (Cristina Fernández).
Ver Noticia On Line
El reino de la anarquía
Bonaerenses, santafesinos y locales abandonaron las carpas. Incidentes y detenciones por los graves sucesos frente a la Legislatura fueron determinantes. Duras críticas del titular de Funam por el autoritarismo.
Miércoles 11 de junio. La Legislatura de Córdoba amanece rodeada de vallas y con una fuerte custodia policial. Hay siete personas encadenadas porque están en contra de la aprobación de la nueva Ley de Política Ambiental, que está a punto de tratarse y ser sancionada.
El número de manifestantes y banderas identificatorias de partidos de izquierda y carteles contra la radicación de Monsanto aumenta a medida que pasan las horas. Y se suman también algunos de los integrantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida.
A los cordobeses que protestan se les suman hombres y mujeres que llegaron desde otras provincias.
Pero ¿qué pasa en el campamento ubicado en los accesos a la paralizada obra de la empresa Monsanto, 14 kilómetros al este del centro de la ciudad de Córdoba? ¿Quiénes son esas personas que no viven en la pequeña localidad de Malvinas Argentinas y acampan desde hace meses en el lugar? ¿De qué viven? ¿Alguien les paga? ¿Alguien los mandó a hostigar porque protestan?
Mientras los ánimos se iban caldeando en los alrededores de la Legislatura, un periodista de este diario intentó hablar con esas personas para encontrar respuestas. Aparentemente, se daba una ruptura entre los del acampe y los ambientalistas del pueblo de 15 mil habitantes. Los últimos contaron con el apoyo de distintas organizaciones sociales, para evitar la radicación de la empresa que pretende instalar una procesadora de semillas de maíz sobre la ruta A-188, a dos kilómetros de la localidad.
El 8 de enero de 2014, la Sala 2 de la Cámara del Trabajo de la capital provincial declaró la inconstitucionalidad de los permisos a la multinacional norteamericana para empezar a construir la planta y ordenó la suspensión de la obra.
“A partir de ese momento, consideramos que no tenía razón de ser el acampe y nosotros nos retiramos”, indicó Gastón Mazzalay, la voz cantante de Malvinas Lucha por la Vida.
Son las 13.15 de ese miércoles agitado. En ambos extremos de los ingresos a la paralizada planta se erigen las dos carpas principales y entre ambas hay otras cuatro o cinco más pequeñas.
Un hombre de unos 55 años que estacionó un Renault Clio al costado de la ruta habla con un encapuchado que reside en el lugar. Ya a dos metros de la carpa, un muchacho rubio, alto y desgarbado, con manchas rojas en la cara y bigotes finos, sale al cruce del periodista.
“Estamos como ocupados en este momento, no vamos a hablar”, se excusa el rubio, que luce un saco sport muy corto y desaparece.
Casi en simultáneo, aparece otro hombre. Viste polera negra y un pantalón capri (de los que llegan hasta la rodilla) del mismo color. Las medias con rayas multicolores tapan sus piernas. Visiblemente molesto, dice: “No son bienvenidos acá”. Y completa: “Ese diario ( La Voz del Interior ) no es bienvenido acá”.
Cuando el cronista se dirige a la carpa del primer portón, el recibimiento no fue tampoco demasiado afortunado. “Usted es del diario oficialista de Monsanto y (el gobernador José Manuel) De la Sota, ustedes son genocidas, asesinos de chicos”, se despacha el único que está a cara descubierta.
Es un rubio corpulento, de no menos de 1,90 metros de estatura. con un gorro de lana marrón en la cabeza. Lleva puestos unos pantalones cortos y sostiene una guitarra con la mano izquierda. Una mujer, también encapuchada, pasa como ignorando la presencia del visitante. Otra persona, con el rostro oculto, clava la vista en el periodista, con mirada desafiante y desconfiada.
“No vamos a hablar con ese diario imperialista”, se despacha el grandote.
–¿De dónde son ustedes? ¿No son vecinos de Malvinas, no?
–No importa de dónde somos, no somos de ningún partido político. Somos una organización horizontal, acá no hay líderes.
–¿De qué viven?
–Tengo dos títulos universitarios (se jacta uno, de gorro marrón).
–¿Cuántas personas viven acá?
–(Uno de los enmascarados salta como un resorte). Eso es secreto, acá vienen topos (espías) y ustedes son un diario de mierda, son cómplices de genocidio. Vos y tu diario son nuestros enemigos (vocifera amenazante).
–¿Es verdad que a cada uno de ustedes una fuerza política les paga entre 200 y 300 pesos por día?
–A nosotros no nos paga un partido político.
–El diario de ustedes sacó un comunicado de repudio de Monsanto porque agredimos a la gente de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), que defiende a quienes trabajaban en el montaje de la planta, cuando ellos mismos los habían mandado a patotearnos. Nos robaron las computadoras, los alimentos, rompieron todo y nos cagaron a palos.
El ataque
Un funcionario de la Municipalidad de Malvinas Argentinas reconoció que lo que denunciaba el acampante era cierto: “La verdad es que sí fueron patoteados”, aseguró luego, al ser consultado.
Esta fue la despedida. Un día después, al fotógrafo de este diario Ramiro Pereyra no le fue mejor. Fue al acampe a sacar fotos para ilustrar esta nota. Tres de los hombres que allí estaban, uno esgrimiendo un garrote, le hicieron borrar las fotografías que había sacado. “Si no, no salís de acá”, le advirtieron.
Una recorrida por el pueblo demostró que los del acampe no eran bien vistos por los vecinos de Malvinas.
Una almacenera, que por temor a represalias pidió reserva de su identidad, dijo que entró en confianza con dos mujeres que protestaban, procedentes de la provincia de Buenos Aires. “Una de ellas me dijo que era de Rojas, donde hay una planta de Monsanto. Y yo le pregunté por qué venía a Malvinas y no se quedaba a pelear allá. ¿Sabe qué me respondió? Que dejó a su familia y a los hijos allá porque acá le pagaban un sueldo. Cuando quise saber quién la contrataba, comentó que era alguien de Buenos Aires, pero no sabía su nombre”.
Crítica de Funam
“Antes que nada, quiero expresar mi solidaridad total con el fotógrafo Ramiro Pereyra, porque nadie puede impedir que un periodista pueda ejercer su trabajo”, aclara Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam).
“Ese es un problema para Malvinas Lucha por la Vida, que ha trabajado muy bien; yo he aprendido mucho al lado de los asambleístas. Esto ya ha sucedido y sucede en distintos lados cuando aparece gente que no pertenece a la comunidad y no respeta las reglas de participación”, agrega.
Aunque no lo dicen oficialmente, algunos integrantes de Malvinas Lucha por su Vida comentan en off cosas fuertes.
Cuentan que los del acampe “se dicen anarquistas, son antisistema y participan de cualquier protesta callejera. Son los que pintaron la Catedral cuando se hizo la marcha de la gorra”.
“Decir que son anarquistas es demasiado –opina Montenegro–. Quieren visibilizarse a sí mismos y no son parte de una lucha, no participan de un proceso orgánico. Son actores que se transforman en satélites independientes y se tornan inmanejables. Acá lo que debe primar es la decisión de los asambleístas, que son los que viven en el pueblo”.
El jueves al atardecer, los acampantes abandonaron las carpas y desaparecieron. Por esas horas, permanecían detenidas seis personas de Buenos Aires y Capital Federal y otra de Tucumán, todas por los delitos de agresión activa, daño y resistencia a la autoridad.
El fiscal Guillermo González imputó en total a 26 personas que participaron de los incidentes. Entre ellos, hay varios que no residen en Córdoba: Matías Iván Chiglioni (31), Gelasen De León (22), ambos empleados, y la artista Julieta Crimi, todos de Capital Federal; Juan Manuel Tévez (27), albañil de Mar del Plata; Eduardo Farías (26), empleado en San Vicente, provincia de Buenos Aires; un menor de 17 años, de Parque Patricios, Capital Federal, y Ramiro Ezequiel Gallo, un desocupado de Tucumán.
Curiosamente, ayer, entre las carpas abandonadas apareció una de tamaño pequeño, tipo iglú, ocupada por dos chicas y un muchacho, quienes al parecer se conducían en un viejo Ford Taunus celeste. De los supuestos anarquistas, ni rastros.
Ver Noticia On Line
.
Arzani convocaría a una consulta popular
El intendente de Malvinas Argentinas defendió los avances de la nueva legislación ambiental. Apoya la radicación de industrias porque en su localidad hay un 35 por ciento de desocupados o subocupados.
La nueva legislación ambiental aprobada el miércoles por la Legislatura provincial fue bien recibida por organizaciones ambientales y también por el intendente de Malvinas Argentinas, quien dijo que podría impulsar la consulta popular contemplada por esa ley, para que el pueblo se expida sobre la radicación de Monsanto.
“No tengo ningún problema de ponerme al frente de una consulta popular. Estoy totalmente de acuerdo, porque es un mecanismo de participación que si lo hubiéramos tenido en primera instancia, quizá nos hubiésemos evitado varios dolores de cabeza”, sostuvo el radical Daniel Arzani.
El intendente resaltó el aporte de la oposición y las recomendaciones de especialistas incluidas en la ley. “El avance que se dio en los últimos tiempos fue importante. Lástima que a nosotros nos tocó poner la cabeza, porque si no hubiera sido por Malvinas, no se modificaba la ley”.
Arzani propone un “desarrollo sustentable” para su pueblo y quiere que se radiquen empresas, porque la desocupación y subocupación superaría el 35 por ciento.
El intendente reveló que más del 50 por ciento de la población de su localidad, estimada en 15 mil habitantes, “tiene entre 18 y 30 años”.
“En la Municipalidad tengo 2.200 curriculums , solicitudes de trabajo, de un trabajo digno; y no hablo de Monsanto”, se ataja.
“Los empresarios nos ven con buenos ojos. Ya se han radicado cinco empresas que en cada caso dan trabajo a cinco personas, a 20 y hasta a 80 personas. Estuve el miércoles en Buenos Aires con la gente de Bimbo y la semana que viene vendrán a Córdoba para activar aunque sea una de las seis líneas que piensa instalar la empresa en Malvinas. Si se activa el proyecto en su totalidad, habrá trabajo para 450 personas”.
En su cuarto período de gobierno, el radical Arzani ganó por el 86 por ciento de los votos.
–¿Cuál fue el deterioro de su imagen frente al caso Monsanto? ¿Cómo está hoy en la consideración popular?
–Yo no me encuesto. Con la gente, estoy lo más bien, recibo a 200 personas por día y tengo una relación magnífica con la comunidad. Con los manifestantes, que son siempre los mismos y los conozco a todos, no comparto la metodología que emplearon para oponerse a la radicación de Monsanto y estamos enfrentados en ese aspecto. Pero en lo cotidiano, no tengo problemas. Es una discusión ideológica: ellos siguen insistiendo en que es una empresa que contamina. El estudio de impacto ambiental no fue rechazado por contaminación, sino porque estaba incompleto. Habrá que esperar el nuevo estudio. Sólo aseguro que jamás aprobaré algo que pueda afectar la salud de mi pueblo. Lo que quiero es que vengan empresas a ofrecer trabajo digno. No quiero que hablen de Malvinas por contaminación; mi deseo es llegar a ser como ciudades pujantes. Hablo de Arroyito y Arcor, de General Deheza y la aceitera. Acá vienen dos empresarios por mes con interés de invertir y eso es lo que interesa.
Desde Estados Unidos
Arzani aclara que “nunca” pidió que Monsanto se vaya o se quede. “En primera instancia, se largó la radicación desde Estados Unidos, con la presidenta de la Nación. Luego se hizo el lanzamiento desde Córdoba, con un silo que atravesaba toda la Casa de Gobierno, y todos estaban de acuerdo”, recordó.
Ante una pregunta, aclaró que el recurso presentado por la Municipalidad ante el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia, después de que la Sala 2 de la Cámara Laboral declarara la inconstitucionalidad del permiso otorgado a Monsanto para radicarse y ordenara la paralización de la obra, “no fue para defender a la empresa”.
“Lo que nosotros defendemos es nuestra ordenanza, que adhirió al decreto de Ambiente de la provincia; defendemos nuestra autonomía municipal. Acá no defendemos ni a Monsanto ni a la Secretaría (hoy ministerio) de Ambiente”.
Ambientalistas
Los dirigentes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y Funam rescataron la importancia de la nueva ley, aunque Raúl Montenegro dudó de que los funcionarios la respeten.
“La ley anterior no era mala; las normas existen, pero no se cumplen. El principal violador serial de las normativas provinciales y nacionales es el propio Gobierno de Córdoba”, dijo.
Montenegro cargó sobre la Fiscalía Anticorrupción porque las denuncias son archivadas. “Estas violaciones de los funcionarios no han tenido siquiera imputados. No hablo de procesados, eso ya es política ficción. La lista de denuncias es larga, pero archivan todo”, planteó.
Las cosas en claro
“Nunca pedí que Monsanto se vaya o se quede en Malvinas Argentinas”, manifestó el intendente Arzani.
Recordó que “todo esto se largo desde Estados Unidos, con la presidenta de la Nación (Cristina Fernández).
Ver Noticia On Line
El reino de la anarquía
Bonaerenses, santafesinos y locales abandonaron las carpas. Incidentes y detenciones por los graves sucesos frente a la Legislatura fueron determinantes. Duras críticas del titular de Funam por el autoritarismo.
Miércoles 11 de junio. La Legislatura de Córdoba amanece rodeada de vallas y con una fuerte custodia policial. Hay siete personas encadenadas porque están en contra de la aprobación de la nueva Ley de Política Ambiental, que está a punto de tratarse y ser sancionada.
El número de manifestantes y banderas identificatorias de partidos de izquierda y carteles contra la radicación de Monsanto aumenta a medida que pasan las horas. Y se suman también algunos de los integrantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida.
A los cordobeses que protestan se les suman hombres y mujeres que llegaron desde otras provincias.
Pero ¿qué pasa en el campamento ubicado en los accesos a la paralizada obra de la empresa Monsanto, 14 kilómetros al este del centro de la ciudad de Córdoba? ¿Quiénes son esas personas que no viven en la pequeña localidad de Malvinas Argentinas y acampan desde hace meses en el lugar? ¿De qué viven? ¿Alguien les paga? ¿Alguien los mandó a hostigar porque protestan?
Mientras los ánimos se iban caldeando en los alrededores de la Legislatura, un periodista de este diario intentó hablar con esas personas para encontrar respuestas. Aparentemente, se daba una ruptura entre los del acampe y los ambientalistas del pueblo de 15 mil habitantes. Los últimos contaron con el apoyo de distintas organizaciones sociales, para evitar la radicación de la empresa que pretende instalar una procesadora de semillas de maíz sobre la ruta A-188, a dos kilómetros de la localidad.
El 8 de enero de 2014, la Sala 2 de la Cámara del Trabajo de la capital provincial declaró la inconstitucionalidad de los permisos a la multinacional norteamericana para empezar a construir la planta y ordenó la suspensión de la obra.
“A partir de ese momento, consideramos que no tenía razón de ser el acampe y nosotros nos retiramos”, indicó Gastón Mazzalay, la voz cantante de Malvinas Lucha por la Vida.
Son las 13.15 de ese miércoles agitado. En ambos extremos de los ingresos a la paralizada planta se erigen las dos carpas principales y entre ambas hay otras cuatro o cinco más pequeñas.
Un hombre de unos 55 años que estacionó un Renault Clio al costado de la ruta habla con un encapuchado que reside en el lugar. Ya a dos metros de la carpa, un muchacho rubio, alto y desgarbado, con manchas rojas en la cara y bigotes finos, sale al cruce del periodista.
“Estamos como ocupados en este momento, no vamos a hablar”, se excusa el rubio, que luce un saco sport muy corto y desaparece.
Casi en simultáneo, aparece otro hombre. Viste polera negra y un pantalón capri (de los que llegan hasta la rodilla) del mismo color. Las medias con rayas multicolores tapan sus piernas. Visiblemente molesto, dice: “No son bienvenidos acá”. Y completa: “Ese diario ( La Voz del Interior ) no es bienvenido acá”.
Cuando el cronista se dirige a la carpa del primer portón, el recibimiento no fue tampoco demasiado afortunado. “Usted es del diario oficialista de Monsanto y (el gobernador José Manuel) De la Sota, ustedes son genocidas, asesinos de chicos”, se despacha el único que está a cara descubierta.
Es un rubio corpulento, de no menos de 1,90 metros de estatura. con un gorro de lana marrón en la cabeza. Lleva puestos unos pantalones cortos y sostiene una guitarra con la mano izquierda. Una mujer, también encapuchada, pasa como ignorando la presencia del visitante. Otra persona, con el rostro oculto, clava la vista en el periodista, con mirada desafiante y desconfiada.
“No vamos a hablar con ese diario imperialista”, se despacha el grandote.
–¿De dónde son ustedes? ¿No son vecinos de Malvinas, no?
–No importa de dónde somos, no somos de ningún partido político. Somos una organización horizontal, acá no hay líderes.
–¿De qué viven?
–Tengo dos títulos universitarios (se jacta uno, de gorro marrón).
–¿Cuántas personas viven acá?
–(Uno de los enmascarados salta como un resorte). Eso es secreto, acá vienen topos (espías) y ustedes son un diario de mierda, son cómplices de genocidio. Vos y tu diario son nuestros enemigos (vocifera amenazante).
–¿Es verdad que a cada uno de ustedes una fuerza política les paga entre 200 y 300 pesos por día?
–A nosotros no nos paga un partido político.
–El diario de ustedes sacó un comunicado de repudio de Monsanto porque agredimos a la gente de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), que defiende a quienes trabajaban en el montaje de la planta, cuando ellos mismos los habían mandado a patotearnos. Nos robaron las computadoras, los alimentos, rompieron todo y nos cagaron a palos.
El ataque
Un funcionario de la Municipalidad de Malvinas Argentinas reconoció que lo que denunciaba el acampante era cierto: “La verdad es que sí fueron patoteados”, aseguró luego, al ser consultado.
Esta fue la despedida. Un día después, al fotógrafo de este diario Ramiro Pereyra no le fue mejor. Fue al acampe a sacar fotos para ilustrar esta nota. Tres de los hombres que allí estaban, uno esgrimiendo un garrote, le hicieron borrar las fotografías que había sacado. “Si no, no salís de acá”, le advirtieron.
Una recorrida por el pueblo demostró que los del acampe no eran bien vistos por los vecinos de Malvinas.
Una almacenera, que por temor a represalias pidió reserva de su identidad, dijo que entró en confianza con dos mujeres que protestaban, procedentes de la provincia de Buenos Aires. “Una de ellas me dijo que era de Rojas, donde hay una planta de Monsanto. Y yo le pregunté por qué venía a Malvinas y no se quedaba a pelear allá. ¿Sabe qué me respondió? Que dejó a su familia y a los hijos allá porque acá le pagaban un sueldo. Cuando quise saber quién la contrataba, comentó que era alguien de Buenos Aires, pero no sabía su nombre”.
Crítica de Funam
“Antes que nada, quiero expresar mi solidaridad total con el fotógrafo Ramiro Pereyra, porque nadie puede impedir que un periodista pueda ejercer su trabajo”, aclara Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam).
“Ese es un problema para Malvinas Lucha por la Vida, que ha trabajado muy bien; yo he aprendido mucho al lado de los asambleístas. Esto ya ha sucedido y sucede en distintos lados cuando aparece gente que no pertenece a la comunidad y no respeta las reglas de participación”, agrega.
Aunque no lo dicen oficialmente, algunos integrantes de Malvinas Lucha por su Vida comentan en off cosas fuertes.
Cuentan que los del acampe “se dicen anarquistas, son antisistema y participan de cualquier protesta callejera. Son los que pintaron la Catedral cuando se hizo la marcha de la gorra”.
“Decir que son anarquistas es demasiado –opina Montenegro–. Quieren visibilizarse a sí mismos y no son parte de una lucha, no participan de un proceso orgánico. Son actores que se transforman en satélites independientes y se tornan inmanejables. Acá lo que debe primar es la decisión de los asambleístas, que son los que viven en el pueblo”.
El jueves al atardecer, los acampantes abandonaron las carpas y desaparecieron. Por esas horas, permanecían detenidas seis personas de Buenos Aires y Capital Federal y otra de Tucumán, todas por los delitos de agresión activa, daño y resistencia a la autoridad.
El fiscal Guillermo González imputó en total a 26 personas que participaron de los incidentes. Entre ellos, hay varios que no residen en Córdoba: Matías Iván Chiglioni (31), Gelasen De León (22), ambos empleados, y la artista Julieta Crimi, todos de Capital Federal; Juan Manuel Tévez (27), albañil de Mar del Plata; Eduardo Farías (26), empleado en San Vicente, provincia de Buenos Aires; un menor de 17 años, de Parque Patricios, Capital Federal, y Ramiro Ezequiel Gallo, un desocupado de Tucumán.
Curiosamente, ayer, entre las carpas abandonadas apareció una de tamaño pequeño, tipo iglú, ocupada por dos chicas y un muchacho, quienes al parecer se conducían en un viejo Ford Taunus celeste. De los supuestos anarquistas, ni rastros.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
-
2014
(1716)
- diciembre(159)
- noviembre(137)
- octubre(181)
- septiembre(171)
- agosto(157)
- julio(147)
-
junio(156)
- Voluntarioslimpian el Cerro de la Cruz
- Como será en nueva sistema de detección de incendios
- Una cerealera también trae problemas en Huinca
- Permacultura en Río Cuarto
- Más de 10 camiones infraganti scando arena del río
- El Ceprocor trabaja en reproducción de plantas nat...
- Río Cuarto remodelará la plaza Olmos
- Cuando los contaminantes están en casa
- La SR de San Francisco no quiere limitar fumigaciones
- Ley ambiental de Córdoba publicada en el Boletín
- Carlos Paz limita la urbanización en las laderas
- Importante porcentaje de niños con plomo en sangre
- Cormecor: así es el plan para enterrar menos
- Suelos: estudiarán que pasa tras la campaña de maní
- Cruz del Eje y Punilla tratarán sus RSU como región
- Río Cuarto: 20 mil firmas por una Planta cloacal
- Niños podrían estar expuestos al plomo
- Cormecor mostró como tratará los residuos
- De la Sota soltaría la plata de los bomberos
- Avilés apunta a conservar las laderas
- Multa millonaria a Aguas Cordobesas
- CTA pide sacar a Cotreco de Río Cuarto
- Villa María: dagarán el Ctalamochita permanentemente
- El faldeo de Carlos Paz se preservará
- La cosechadora de algas sigue cosechando polémica
- De basural a espacio recreativo
- San Francisco: se abre el debate sobre las fumigac...
- Aumenta el cáncer el zona de cultivos intensivos
- En Arroyo Cabral las cerealeras siguen contaminando
- Vinculan los feed lots con la contaminación del agua
- Quieren cortar una ruta por una antena celular
- Fondos contra incendios comienza a calentar
- Piedras Blancas preocupa a Riutort
- Las fumigaciones duplican el cáncer
- Contaminación en agua subterránea por la ganadería
- Fondo del Fuego: seis meses de atraso en distribución
- Un puma suelto en Unquillo
- San Marcos Sierras inauguró una plaza saludable
- Se 'excedió' en la poda
- Desmontes en mayo, poquito, pero hubo
- Nuevamente prometen la 'cosechadora' de algas
- Que se entierra en el Piedras Blancas
- De risa: 'la deriva en el avión es mínima' según l...
- Colonia Caroya impulsa la separación con sus niños
- Alimentos que terminan en la basura
- Especialista en bienestar animal habla del zoo
- Piedras Blancas recargadop
- Avalan la nueva ley ambiental pero con reparos
- San Francisco: posible nuevo debate por los agrotó...
- Punilla tendría un sistema de alerta temprana de i...
- Ituzaingó Anexo: piden el juicio de la 'causa madre'
- Cerealeras auditadas por el Ministerio
- Encuentro Socioambiental del MST
- Río Cuarto: devolverán tierras del basural
- Reparan pérdida de estación de servicio en Traslas...
- Balduzzi pidió probation y se la dieron
- La Provincia no mandó los fondos del Plan del Fuego
- Intiman a la muni de Cosquín por los efluentes clo...
- Igualmente amenazadas por plaguicidas
- "Remiendan" la nueva Ley de Ambiente
- Carreros nuevamente cortan las calles por reclamos
- La ley de ambiente tiene errores
- Nueva protesta de los carreros
- Carlos Paz sumará nuevas plazas
- Diseñana una alerta temprana de incendios serranos
- Clavijo pide una consulta popular en Bouwer
- Empresario usurpador de tierras pidió probation
- Reunión para evitar más inundaciones en Villa María
- Incendios 2013 sin culpables por el momento
- Ley de Ambiente: quedan dos detenidos
- Usurpador Balduzzi llega a juicio
- Bell Ville: la investigación por la inundación con...
- Campaña de reciclaje en Río Cuarto
- Clausuran YPF por contaminar napas
- Sigue la liberación de presos por la protesta
- Procedimiento por venta ilegal de aves
- Limpiaron la Reserva Hídrica Natural La Quebrada
- Calefones solares y el ahorro energético
- Aapresid quiere una "Agricultura Sustentable"
- Nueva ciclovía en Villa María
- Denuncian basural en San Francisco
- Vandalismo en espacios públicos
- Cuestiones poco claras en Malvinas Argentinas
- Limpiaron los márgenes del Dique La Quebrada
- Piden por los detenidos y anular el permiso a Mons...
- Ambiente, Estado y Sociedad
- Ideas para hacer ante el cierre de un relleno
- Jornada de limpieza del dique La Quebrada
- Ley de Ambiente: de acuerdo en que es superadora
- Receta fitosanitaria on line desde julio
- Eco Sitio advierte sobre peligroso tratamiento a p...
- Más puntos limpios en Villa María
- Ley de Ambiente: consenso político, caos social
- Villa de las Rosas: estación de servicios contamin...
- Carlos Paz presentará el EIA del nuevo basural
- Con serios incidentes se aprueba la Ley de Ambiente
- Estudiantes a pedalear
- Arroyo Cabral sigue de festejos por el Día del Amb...
- Relevan conflictos de tipo ambiental en Río Cuarto
- Abono y papel de la basura en Las Higueras
- mayo(153)
- abril(145)
- marzo(142)
- febrero(128)
- enero(40)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
▼
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: