2 jun 2013

Gran Córdoba y el desafío de Cormecor

La Voz del Interior (02/06/2013)
El desafío de la basura y el de Cormecor


Es la flamante sociedad anónima de mayoría estatal que integran 15 municipios y se encargará del tratamiento y la disposición final de la basura del Gran Córdoba.
Cormecor SA es un nombre que los cordobeses comenzarán a escuchar con frecuencia. Significa Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos del Área Metropolitana de Córdoba.
Es la flamante sociedad anónima de mayoría estatal que integran 15 municipios –con la Capital como socia mayoritaria, con el 55 por ciento de las acciones– y se encargará del tratamiento y la disposición final de la basura del Gran Córdoba.
Cormecor es un gran desafío político y de gestión para el intendente Ramón Mestre, que fue el principal impulsor del proyecto, logró el respaldo del Gobierno provincial y sumó a 15 de sus pares del Gran Córdoba.
La nueva sociedad no sólo deberá encontrar el camino y las inversiones en tecnología que le den sustentabilidad al manejo de los residuos del segundo conglomerado del país: también tendrá que demostrar que es posible que una empresa municipal no termine sobrepoblada de empleados, inhabilitada por la desinversión, con prestaciones deficientes y reclamando subsidios millonarios.
Los antecedentes de las firmas municipales Tamse (transporte) y Crese (higiene urbana) no ayudan para nada. Pero las diferencias son importantes.
Para empezar, Tamse y Crese son sociedades del Estado, una figura jurídica atada en exclusiva a los recursos que puedan aportar organismos estatales. Cormecor es una sociedad anónima de mayoría estatal, puede buscar financiamiento –tiene amplias facultades para endeudarse y hasta emitir títulos– y también puede incorporar socios privados. Es un hecho que los buscará: las inversiones necesarias para sacar provecho energético de la basura son millonarias y se supone que existe interés empresarial en los potenciales negocios que habilita la basura.
El antecedente, en ese caso, tampoco ayuda: el exintendente Daniel Giacomino estuvo a punto de entregar ese negocio a la estadounidense Innviron, que carecía de experiencia en el manejo de residuos domiciliarios. Eso terminó en un escándalo, y el retraso ambiental hoy es igual al de hace varias décadas.
Cormecor ya tiene existencia jurídica. Tendrá existencia física en breve, cuando la Provincia entregue un predio de unas 300 hectáreas en la zona sur para el futuro predio de manejo de los residuos, y otro de 60 hectáreas al norte, para la transferencia de la basura.
Luego, los municipios –con fondos propios– deberán aportar 50 millones de pesos de capital (41 millones corresponden a la ciudad de Córdoba) y el resto será pura innovación: no hay en el país otra experiencia similar en la materia.
Cormecor también es un verdadero desafío de política pública. Es el primer intento conjunto por solucionar uno de los tantos problemas que comparten la ciudad de Córdoba y su conurbano, que están cada vez más cerca de ser lo mismo y nunca se pusieron de acuerdo en nada.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs