21 oct 2012
Ya se habla de cambiar la norma de fumigaciones
La Voz del Interior (21/10/2012)
Fumigaciones: debaten cambio de normas
La sentencia judicial por barrio Ituzaingó impacta en la discusión de eventuales modificaciones de las normas para aplicar agroquímicos en Córdoba. Los aplicadores tienen más temores, y los vecinos se organizan para prevenir. Debate sobre las zonas de resguardo.
No fue un fallo judicial más. La sentencia que hace dos meses condenó a un productor rural y a un aeroaplicador por fumigaciones en campos pegados a barrio Ituzaingó, de Córdoba, parece plantarse como una bisagra.
Productores y aplicadores que trabajan campos al lado de zonas urbanas empiezan a preguntarse ahora si no podrían ser denunciados también de afectar la salud de los vecinos. Y esos vecinos han sumado más aliento para reclamar que las pulverizaciones se alejen de sus narices.
El caso de barrio Ituzaingó fue el primero en su tipo que llegó a juicio en el país. Las condenas resueltas por el tribunal no fueron sólo por considerar que se había fumigado sin acatar las normas de aplicación, sino, además, por comprometer con esa acción la salud de una población.
Las condenas no están firmes porque fueron apeladas. Pero sí quedó firme el debate abierto sobre la regulación legal en esta materia.
Desde 2004, rige en Córdoba la Ley de Agroquímicos 9.164. Fue un paso adelante en relación con el escenario de descontrol anterior. Pero no parece suficiente, a la luz de los reclamos que se multiplican en poblaciones linderas a campos, mientras la discusión científica sobre el impacto en la salud suma capítulos en el mundo.
Son 17 los municipios y comunas cordobesas que ya han dictado normas propias, más restrictivas que esa ley provincial. Otras tantas las están debatiendo ahora.
A nivel provincial, en tanto, el Gobierno no promueve por ahora cambios en la ley vigente, aunque una comisión que integran representantes del Ministerio de Agricultura, de universidades y del Colegio de Ingenieros Agrónomos está evaluando eventuales modificaciones.
Algo cambió. “Hay un antes y un después del fallo judicial”, admite Nila Busso, presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos, que tuvo un papel central en la elaboración de la ley 9.164. “Notamos que hay más inquietud de los profesionales para conocer su responsabilidad legal y, sobre todo, de los municipios por buscar más asesoramiento”, indicó Busso.
Los agrónomos no ven bien la proliferación de restricciones municipales. “Aparecen regulaciones no coincidentes y que hasta contradicen la ley provincial. Municipios y Provincia deberían unificar criterios porque se va perdiendo seguridad jurídica”, resumió Busso.
“Nosotros pregonamos el uso controlado y responsable de los agroquímicos, y pedimos que se cumpla y controle la ley”, remarcó.
Sobre la posibilidad de que se modifique la ley para crear “zonas de resguardo” que impidan fumigaciones pegadas a viviendas, Busso planteó que el Colegio “está abierto al debate de alternativas”.
El Colegio de Ingenieros Agrónomos integra el Consejo Asesor Agroquímico, junto al Ministerio de Agricultura, representantes de universidades y otros sectores, que se reúne cada mes. En ese ámbito –según Busso– se vienen analizando eventuales reformas a la ley provincial o, más posiblemente, a su reglamentación. “Es una discusión aún abierta”, indicó. Pero el fallo por Ituzaingó la aceleró.
Los agrónomos, en general, hasta ahora pregonaban que se acentúe el control para hacer cumplir la actual ley, antes que modificarla creando zonas con restricciones. Suelen repetir que “es peor una aplicación mal hecha a dos mil metros de un barrio que una bien hecha a 150 metros”.
Límites. Paren de Fumigar se llama la agrupación de vecinos que vienen movilizándose para reclamar más restricciones, con presencia en más de 20 localidades cordobesas. El abogado Darío Avila los asesora en materia legal.
“El fallo de Ituzaingó representa un hito histórico. Hizo más visible la problemática y aporta ante un vacío legal que no definía cuándo hay delito y cuándo se afecta la salud y el ambiente”, señaló.
Avila marcó que el fallo abre el camino “para que se discutan cambios en las leyes de todas las provincias”. Sostuvo que “lo mínimo es que se defina una zona de restricción alrededor de localidades y escuelas rurales, donde no se permita ninguna fumigación”. Apuntó que “ahora lo están haciendo algunas localidades por su cuenta, pero debiera ser una norma nacional”. Las agrupaciones que representa reclaman que esa restricción sea de 1.500 metros. “Con la actual ley, fumigan a metros de donde vive gente”, subrayó.
“Cada vez aparecen más pruebas que demuestran cómo afectan a la salud los agrotóxicos. Lo que falta es que, por ejemplo, el ente nacional Senasa contemple estudios sobre los efectos crónicos, que hasta ahora no quieren considerar”, marcó.
Desde estos sectores se plantea que el debate de fondo es “el modelo de producción agrario” vigente, sobre todo sojero, que se sostiene sobre un paquete tecnológico que combina las semillas transgénicas con el uso intensivo de agroquímicos.
Cómo se aplica la ley
Hace ocho años. La vigente ley provincial 9.164, sancionada en 2004, establece que no se puede fumigar con productos clase Ia, Ib y II (los de mayor riesgo toxicológico) en los 500 metros lindantes con áreas habitadas de pueblos y ciudades.
Cerca de casa. Los clasificados como clases III y IV (de menor toxicidad, según el ente nacional Senasa) se pueden usar aun a metros de viviendas, aunque bajo ciertas condiciones. Entre ellas, que un ingeniero agrónomo matriculado elabore la receta fitosanitaria con dosis a usar, y se haga responsable de la aplicación; que el personal y la maquinaria utilizada estén habilitados; que se notifique al municipio para que este autorice la aplicación según factores climáticos como viento y otros. El glifosato, conocido por ser el más usado en el actual esquema agrícola, está en este grupo.
Aéreo, más lejos. La misma ley prohíbe las fumigaciones aéreas de cualquier tipo en los primeros 500 metros y las que usen químicos de las tres clases de mayor riesgo a menos de 1.500 metros de pueblos y ciudades.
Control. La ley define que el Ministerio de Agricultura es la autoridad de control. En esa cartera señalan que se labran decenas de actas de infracción por mes. La oposición cuestiona que el control es insuficiente. El sistema hace reposar parte del contralor en municipios y comunas que, en muchos casos, no tienen capacidad técnica ni estructura para hacerlo, o no muestran mucha voluntad.
Ver Noticia On Line
Entre la inquietud de productores y el temor de los vecinos
Vale un caso para explicar tantos otros. Bell Ville, en el sudeste cordobés, es una de las ciudades del interior que viene discutiendo si sanciona una ordenanza propia con mayores restricciones a las fumigaciones pegadas al radio urbano. Tras el fallo judicial por barrio Ituzaingó, de la Capital, también aquí ese debate sumó nuevos elementos.
Un grupo de vecinos viene reclamando una ordenanza que fije una zona de exclusión sin fumigaciones de 1.500 metros. Los productores que trabajan campos en esa área miran de reojo y dudan de la justificación de tal medida. Y los aplicadores, para los que fumigar es su trabajo, admiten inquietud.
Miriam González tiene una empresa fumigadora desde 1976. “Es un trabajo, en un país en el que se permite fumigar”, argumentó. Opinó que hay creencias equivocadas sobre el uso de agroquímicos: “Habrá algún inconsciente, como en todo rubro, pero la mayoría hace las cosas bien”, dijo, y aseguró que en su caso nunca tuvieron problemas de toxicidad, ni siquiera entre quienes trabajan con los productos desde hace años. “Si se hacen las cosas bien, no hay problemas”, subrayó.
“Ahora, en general, parece que somos mal vistos. A mí hasta me trataron de asesina”, se lamentó González sobre el impacto de la causa de barrio Ituzaingó. Reclamó que las voces de su sector también sean escuchadas. “Fui a una reunión de vecinos en la que quise explicar la actividad, pero no me hicieron sentir bienvenida. Nunca vamos a llegar a un acuerdo si no nos escuchamos”, se quejó.
Jorge Valenti es docente y apicultor. Integra los grupos que se movilizan en Bell Ville para limitar las fumigaciones. “Tras el juicio en Córdoba la gente se interesa más, se anima a hablar. Antes te trataban como loco cuando hablabas del tema”, comentó a este diario.
Aseguró que en la mayoría de las localidades hay fumigaciones terrestres nocturnas que avanzan a metros de las casas, y sostuvo que los controles no alcanzan.
Valenti es apicultor y dice que esa actividad también se perjudica. “Pasan por arriba fumigando y dejan el colchón de abejas muertas en el piso”, planteó. Los apicultores del centro y sur provincial hace años que plantean que su producción de miel ha caído y lo adjudican tanto a los agroquímicos como al avance de la soja que quitó toda variedad de otra flora.
Nuevos loteos. Bell Ville tiene varios desarrollos inmobiliarios que avanzan hacia lotes tradicionalmente agrícolas. Uno se ubica en la salida hacia el paraje Cuatro Caminos. Allí puede verse que el límite es una medianera.
Uno de sus habitantes es Rafael Álvarez, actual presidente del Concejo Deliberante. Contó que se inquietó cuando se le secaron unos pinos aunque dijo no tener certeza de si fue por los agroquímicos aplicados a metros del lugar, por el suelo degradado debido a cortaderos de ladrillos, o a otra causa. “Pero la duda se instala”, razonó.
Como concejal, empezó a atender el tema. “Estamos en busca de información y antecedentes de otras localidades, y viendo las alternativas de cultivos que requieran menos agroquímicos. Queremos preservar los intereses de los vecinos y de las explotaciones agrarias, para no generar perjuicios económicos”, explicó Álvarez. De su bloque oficialista depende que se apruebe o no una ordenanza.
Para el edil, el caso Ituzaingó “puso en público el problema de una manera que hasta ese momento no se estaba tratando”.
En esta ciudad, como en muchas otras, la falta de planificación urbana ayudó a enfrentar los barrios periféricos con los productores que llevan décadas en el lugar. Y cada uno quiere hacer valer sus razones y derechos.
Ver Noticia On Line
Ituzaingó, un juicio y un fallo históricos en el país
El 21 de agosto, la Justicia condenó a un productor y a un aeroaplicador por contaminación dolosa en Ituzaingó Anexo.
Los jueces de la Cámara 1ª del Crimen de Córdoba declararon culpables a dos de los tres acusados, por causas iniciadas en 2004 y en 2008.
En aquel barrio del sur de la ciudad de Córdoba, los vecinos reclamaban desde hacía 10 años por los problemas derivados de las fumigaciones que se realizaban a metros de las casas del barrio. Denunciaron casos de cáncer y enfermedades.
En Córdoba existen otras dos causas similares con imputados: una en Villa de María de Río Seco y otra en Colonia Tirolesa.
Ver Noticia On Line
Ya hay 17 municipios con restricciones propias
Son 17 municipios y comunas, de los 424 que hay en Córdoba, los ya que regulan la aplicación de fumigaciones.
Dictaron en los últimos años ordenanzas propias para fijar mayores restricciones a las fumigaciones pegadas a sus áreas urbanas. El pionero fue San Francisco, en 2006. Luego se fueron sumando Villa General Belgrano, San Marcos Sierras, Jesús María, Mendiolaza, Las Calles, Villa Ciudad Parque, Oliva, Estación Juárez Celman, Anisacate, Huinca Renancó, Oncativo, General Baldissera, Toledo, Achiras, Las Bajadas y Alta Gracia.
Todos crearon zonas de resguardo, en las que no se puede fumigar. Pero por ejemplo, en Baldissera es de 100 a 250 metros; en Huinca Renancó de 200; en Oliva de 250; en San Francisco y Villa General Belgrano llega a 500 metros, y en Alta Gracia (la mayor exclusión) a los 1.500. Achiras, en realidad, más que los campos vecinos al pueblo, prohibió toda fumigación alrededor de los arroyos que nutren su represa.
El único no vigente es el de Villa Ciudad Parque (Calamuchita) porque un Juzgado hizo lugar a una cautelar presentada por los productores, hasta resolver su constitucionalidad. Pero ahí cada fumigación genera serios conflictos entre las partes.
En varias localidades más el tema está en discusión. Entre ellas, en General Cabrera, Leones, Marcos Juárez, Morrison, Ballesteros, Río Cuarto, San Marcos Sud, Tancacha y Morteros.
Ver Noticia On Line
Modificación inevitable
Por Fernando Colautti
Nadie, ni los que creen aún que los agroquímicos permitidos no afectan la salud, elegiría vivir al lado de un campo que se fumigue. Y hay decenas de miles de cordobeses en esa condición.
La discusión urgente, aunque no la única, es si no debiera modificarse la ley provincial para crear zonas de resguardo ambiental, en las que se prohíba todo tipo de pulverizaciones en campos pegados a áreas urbanas. Alguna restricción debería sumarse, además, en torno de escuelas rurales y ríos. Como la ley provincial no lo contempla, varios municipios, bajo presión de sus vecinos, avanzaron con restricciones propias, aunque no coincidentes.
Si la ley no se adapta, se seguirán sumando municipios a esa lista y, de hecho, la norma provincial perderá peso, valor y sentido.
Tras el fallo judicial por barrio Ituzaingó, por otra parte, habrá cada vez más demandas judiciales por fumigaciones pegadas a viviendas, y fallos que terminen fijando limitaciones, si una ley no lo hace.
La Justicia cordobesa ya lo hizo para los campos vecinos a barrio Ituzaingó, en la capital provincial. Pero hay sentencias similares ya dictadas para ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Chaco.
El fallo judicial cordobés de hace dos meses marca la cancha: ya nadie podrá fumigar con displicencia sin suponer que puede cometer un delito penal tipificado.
Mientras el vecino se pregunta si los químicos afectarán su salud, al que fumiga un campo pegado a zonas urbanas se le abre el interrogante sobre los riesgos que corre de ser denunciado. Ante ese marco, crece la impresión de que llegará el momento en que fijar zonas de restricción para todo el mapa será inevitable, además de razonable.
Es cierto que los productores resignarán miles de hectáreas, que deberán ser productivas de otro modo. Pero mucho peor es resignarse a convivir con la duda, a la espera de una certeza de que esas prácticas afectan la salud. Y no hay derecho a eso.
Ver Noticia On Line
.
Fumigaciones: debaten cambio de normas

No fue un fallo judicial más. La sentencia que hace dos meses condenó a un productor rural y a un aeroaplicador por fumigaciones en campos pegados a barrio Ituzaingó, de Córdoba, parece plantarse como una bisagra.
Productores y aplicadores que trabajan campos al lado de zonas urbanas empiezan a preguntarse ahora si no podrían ser denunciados también de afectar la salud de los vecinos. Y esos vecinos han sumado más aliento para reclamar que las pulverizaciones se alejen de sus narices.
El caso de barrio Ituzaingó fue el primero en su tipo que llegó a juicio en el país. Las condenas resueltas por el tribunal no fueron sólo por considerar que se había fumigado sin acatar las normas de aplicación, sino, además, por comprometer con esa acción la salud de una población.
Las condenas no están firmes porque fueron apeladas. Pero sí quedó firme el debate abierto sobre la regulación legal en esta materia.
Desde 2004, rige en Córdoba la Ley de Agroquímicos 9.164. Fue un paso adelante en relación con el escenario de descontrol anterior. Pero no parece suficiente, a la luz de los reclamos que se multiplican en poblaciones linderas a campos, mientras la discusión científica sobre el impacto en la salud suma capítulos en el mundo.
Son 17 los municipios y comunas cordobesas que ya han dictado normas propias, más restrictivas que esa ley provincial. Otras tantas las están debatiendo ahora.
A nivel provincial, en tanto, el Gobierno no promueve por ahora cambios en la ley vigente, aunque una comisión que integran representantes del Ministerio de Agricultura, de universidades y del Colegio de Ingenieros Agrónomos está evaluando eventuales modificaciones.
Algo cambió. “Hay un antes y un después del fallo judicial”, admite Nila Busso, presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos, que tuvo un papel central en la elaboración de la ley 9.164. “Notamos que hay más inquietud de los profesionales para conocer su responsabilidad legal y, sobre todo, de los municipios por buscar más asesoramiento”, indicó Busso.
Los agrónomos no ven bien la proliferación de restricciones municipales. “Aparecen regulaciones no coincidentes y que hasta contradicen la ley provincial. Municipios y Provincia deberían unificar criterios porque se va perdiendo seguridad jurídica”, resumió Busso.
“Nosotros pregonamos el uso controlado y responsable de los agroquímicos, y pedimos que se cumpla y controle la ley”, remarcó.
Sobre la posibilidad de que se modifique la ley para crear “zonas de resguardo” que impidan fumigaciones pegadas a viviendas, Busso planteó que el Colegio “está abierto al debate de alternativas”.
El Colegio de Ingenieros Agrónomos integra el Consejo Asesor Agroquímico, junto al Ministerio de Agricultura, representantes de universidades y otros sectores, que se reúne cada mes. En ese ámbito –según Busso– se vienen analizando eventuales reformas a la ley provincial o, más posiblemente, a su reglamentación. “Es una discusión aún abierta”, indicó. Pero el fallo por Ituzaingó la aceleró.
Los agrónomos, en general, hasta ahora pregonaban que se acentúe el control para hacer cumplir la actual ley, antes que modificarla creando zonas con restricciones. Suelen repetir que “es peor una aplicación mal hecha a dos mil metros de un barrio que una bien hecha a 150 metros”.
Límites. Paren de Fumigar se llama la agrupación de vecinos que vienen movilizándose para reclamar más restricciones, con presencia en más de 20 localidades cordobesas. El abogado Darío Avila los asesora en materia legal.
“El fallo de Ituzaingó representa un hito histórico. Hizo más visible la problemática y aporta ante un vacío legal que no definía cuándo hay delito y cuándo se afecta la salud y el ambiente”, señaló.
Avila marcó que el fallo abre el camino “para que se discutan cambios en las leyes de todas las provincias”. Sostuvo que “lo mínimo es que se defina una zona de restricción alrededor de localidades y escuelas rurales, donde no se permita ninguna fumigación”. Apuntó que “ahora lo están haciendo algunas localidades por su cuenta, pero debiera ser una norma nacional”. Las agrupaciones que representa reclaman que esa restricción sea de 1.500 metros. “Con la actual ley, fumigan a metros de donde vive gente”, subrayó.
“Cada vez aparecen más pruebas que demuestran cómo afectan a la salud los agrotóxicos. Lo que falta es que, por ejemplo, el ente nacional Senasa contemple estudios sobre los efectos crónicos, que hasta ahora no quieren considerar”, marcó.
Desde estos sectores se plantea que el debate de fondo es “el modelo de producción agrario” vigente, sobre todo sojero, que se sostiene sobre un paquete tecnológico que combina las semillas transgénicas con el uso intensivo de agroquímicos.
Cómo se aplica la ley
Hace ocho años. La vigente ley provincial 9.164, sancionada en 2004, establece que no se puede fumigar con productos clase Ia, Ib y II (los de mayor riesgo toxicológico) en los 500 metros lindantes con áreas habitadas de pueblos y ciudades.
Cerca de casa. Los clasificados como clases III y IV (de menor toxicidad, según el ente nacional Senasa) se pueden usar aun a metros de viviendas, aunque bajo ciertas condiciones. Entre ellas, que un ingeniero agrónomo matriculado elabore la receta fitosanitaria con dosis a usar, y se haga responsable de la aplicación; que el personal y la maquinaria utilizada estén habilitados; que se notifique al municipio para que este autorice la aplicación según factores climáticos como viento y otros. El glifosato, conocido por ser el más usado en el actual esquema agrícola, está en este grupo.
Aéreo, más lejos. La misma ley prohíbe las fumigaciones aéreas de cualquier tipo en los primeros 500 metros y las que usen químicos de las tres clases de mayor riesgo a menos de 1.500 metros de pueblos y ciudades.
Control. La ley define que el Ministerio de Agricultura es la autoridad de control. En esa cartera señalan que se labran decenas de actas de infracción por mes. La oposición cuestiona que el control es insuficiente. El sistema hace reposar parte del contralor en municipios y comunas que, en muchos casos, no tienen capacidad técnica ni estructura para hacerlo, o no muestran mucha voluntad.
Ver Noticia On Line
Entre la inquietud de productores y el temor de los vecinos
Vale un caso para explicar tantos otros. Bell Ville, en el sudeste cordobés, es una de las ciudades del interior que viene discutiendo si sanciona una ordenanza propia con mayores restricciones a las fumigaciones pegadas al radio urbano. Tras el fallo judicial por barrio Ituzaingó, de la Capital, también aquí ese debate sumó nuevos elementos.
Un grupo de vecinos viene reclamando una ordenanza que fije una zona de exclusión sin fumigaciones de 1.500 metros. Los productores que trabajan campos en esa área miran de reojo y dudan de la justificación de tal medida. Y los aplicadores, para los que fumigar es su trabajo, admiten inquietud.
Miriam González tiene una empresa fumigadora desde 1976. “Es un trabajo, en un país en el que se permite fumigar”, argumentó. Opinó que hay creencias equivocadas sobre el uso de agroquímicos: “Habrá algún inconsciente, como en todo rubro, pero la mayoría hace las cosas bien”, dijo, y aseguró que en su caso nunca tuvieron problemas de toxicidad, ni siquiera entre quienes trabajan con los productos desde hace años. “Si se hacen las cosas bien, no hay problemas”, subrayó.
“Ahora, en general, parece que somos mal vistos. A mí hasta me trataron de asesina”, se lamentó González sobre el impacto de la causa de barrio Ituzaingó. Reclamó que las voces de su sector también sean escuchadas. “Fui a una reunión de vecinos en la que quise explicar la actividad, pero no me hicieron sentir bienvenida. Nunca vamos a llegar a un acuerdo si no nos escuchamos”, se quejó.
Jorge Valenti es docente y apicultor. Integra los grupos que se movilizan en Bell Ville para limitar las fumigaciones. “Tras el juicio en Córdoba la gente se interesa más, se anima a hablar. Antes te trataban como loco cuando hablabas del tema”, comentó a este diario.
Aseguró que en la mayoría de las localidades hay fumigaciones terrestres nocturnas que avanzan a metros de las casas, y sostuvo que los controles no alcanzan.
Valenti es apicultor y dice que esa actividad también se perjudica. “Pasan por arriba fumigando y dejan el colchón de abejas muertas en el piso”, planteó. Los apicultores del centro y sur provincial hace años que plantean que su producción de miel ha caído y lo adjudican tanto a los agroquímicos como al avance de la soja que quitó toda variedad de otra flora.
Nuevos loteos. Bell Ville tiene varios desarrollos inmobiliarios que avanzan hacia lotes tradicionalmente agrícolas. Uno se ubica en la salida hacia el paraje Cuatro Caminos. Allí puede verse que el límite es una medianera.
Uno de sus habitantes es Rafael Álvarez, actual presidente del Concejo Deliberante. Contó que se inquietó cuando se le secaron unos pinos aunque dijo no tener certeza de si fue por los agroquímicos aplicados a metros del lugar, por el suelo degradado debido a cortaderos de ladrillos, o a otra causa. “Pero la duda se instala”, razonó.
Como concejal, empezó a atender el tema. “Estamos en busca de información y antecedentes de otras localidades, y viendo las alternativas de cultivos que requieran menos agroquímicos. Queremos preservar los intereses de los vecinos y de las explotaciones agrarias, para no generar perjuicios económicos”, explicó Álvarez. De su bloque oficialista depende que se apruebe o no una ordenanza.
Para el edil, el caso Ituzaingó “puso en público el problema de una manera que hasta ese momento no se estaba tratando”.
En esta ciudad, como en muchas otras, la falta de planificación urbana ayudó a enfrentar los barrios periféricos con los productores que llevan décadas en el lugar. Y cada uno quiere hacer valer sus razones y derechos.
Ver Noticia On Line
Ituzaingó, un juicio y un fallo históricos en el país
El 21 de agosto, la Justicia condenó a un productor y a un aeroaplicador por contaminación dolosa en Ituzaingó Anexo.
Los jueces de la Cámara 1ª del Crimen de Córdoba declararon culpables a dos de los tres acusados, por causas iniciadas en 2004 y en 2008.
En aquel barrio del sur de la ciudad de Córdoba, los vecinos reclamaban desde hacía 10 años por los problemas derivados de las fumigaciones que se realizaban a metros de las casas del barrio. Denunciaron casos de cáncer y enfermedades.
En Córdoba existen otras dos causas similares con imputados: una en Villa de María de Río Seco y otra en Colonia Tirolesa.
Ver Noticia On Line
Ya hay 17 municipios con restricciones propias
Son 17 municipios y comunas, de los 424 que hay en Córdoba, los ya que regulan la aplicación de fumigaciones.
Dictaron en los últimos años ordenanzas propias para fijar mayores restricciones a las fumigaciones pegadas a sus áreas urbanas. El pionero fue San Francisco, en 2006. Luego se fueron sumando Villa General Belgrano, San Marcos Sierras, Jesús María, Mendiolaza, Las Calles, Villa Ciudad Parque, Oliva, Estación Juárez Celman, Anisacate, Huinca Renancó, Oncativo, General Baldissera, Toledo, Achiras, Las Bajadas y Alta Gracia.
Todos crearon zonas de resguardo, en las que no se puede fumigar. Pero por ejemplo, en Baldissera es de 100 a 250 metros; en Huinca Renancó de 200; en Oliva de 250; en San Francisco y Villa General Belgrano llega a 500 metros, y en Alta Gracia (la mayor exclusión) a los 1.500. Achiras, en realidad, más que los campos vecinos al pueblo, prohibió toda fumigación alrededor de los arroyos que nutren su represa.
El único no vigente es el de Villa Ciudad Parque (Calamuchita) porque un Juzgado hizo lugar a una cautelar presentada por los productores, hasta resolver su constitucionalidad. Pero ahí cada fumigación genera serios conflictos entre las partes.
En varias localidades más el tema está en discusión. Entre ellas, en General Cabrera, Leones, Marcos Juárez, Morrison, Ballesteros, Río Cuarto, San Marcos Sud, Tancacha y Morteros.
Ver Noticia On Line
Modificación inevitable
Por Fernando Colautti
Nadie, ni los que creen aún que los agroquímicos permitidos no afectan la salud, elegiría vivir al lado de un campo que se fumigue. Y hay decenas de miles de cordobeses en esa condición.
La discusión urgente, aunque no la única, es si no debiera modificarse la ley provincial para crear zonas de resguardo ambiental, en las que se prohíba todo tipo de pulverizaciones en campos pegados a áreas urbanas. Alguna restricción debería sumarse, además, en torno de escuelas rurales y ríos. Como la ley provincial no lo contempla, varios municipios, bajo presión de sus vecinos, avanzaron con restricciones propias, aunque no coincidentes.
Si la ley no se adapta, se seguirán sumando municipios a esa lista y, de hecho, la norma provincial perderá peso, valor y sentido.
Tras el fallo judicial por barrio Ituzaingó, por otra parte, habrá cada vez más demandas judiciales por fumigaciones pegadas a viviendas, y fallos que terminen fijando limitaciones, si una ley no lo hace.
La Justicia cordobesa ya lo hizo para los campos vecinos a barrio Ituzaingó, en la capital provincial. Pero hay sentencias similares ya dictadas para ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Chaco.
El fallo judicial cordobés de hace dos meses marca la cancha: ya nadie podrá fumigar con displicencia sin suponer que puede cometer un delito penal tipificado.
Mientras el vecino se pregunta si los químicos afectarán su salud, al que fumiga un campo pegado a zonas urbanas se le abre el interrogante sobre los riesgos que corre de ser denunciado. Ante ese marco, crece la impresión de que llegará el momento en que fijar zonas de restricción para todo el mapa será inevitable, además de razonable.
Es cierto que los productores resignarán miles de hectáreas, que deberán ser productivas de otro modo. Pero mucho peor es resignarse a convivir con la duda, a la espera de una certeza de que esas prácticas afectan la salud. Y no hay derecho a eso.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
-
2012
(2086)
- diciembre(133)
- noviembre(151)
-
octubre(188)
- Etiqueta Animales: discontinuada
- Puede seguir Dioxitek, habría acuerdo
- La provincia dice que "capacita" sobre agroquímicos
- Cuenca Salí-Dulce y Mar Chiquita
- Monsanto: Ongs trasladaron la lucha a la Legislatura
- La UNRC está preocupada por Monsanto
- Fondos para la planta potabilizadora de VCP
- En la zona de Río IV ya llovió el doble
- Tercera jornada de castración en Villa María
- Parece que Dioxitek tiene un changuí
- Por Monsanto presentan documento a la Legislatura
- Quieren padrinos para mantener las plazas
- Apadrinarán los árboles en el Hospital Pediátrico
- Casi toda la provincia bajo un fuerte vendaval
- El sur de córdoba capital contaminado y olvidado
- Unquillo relocaliza dos antenas de celulares
- Torre polémica en Villa Carlos Paz
- Las Varillas recogerá basura electrónica
- Crese: No hicieron lugar al amparo
- Quieren protejer el Ctalamochita provincialmente
- Siguen castrando en Villa María
- ONG pide participar en reforestación por desmonte
- Secuestran mosquito en Alta Gracia
- Los objetivos provinciales para los residuos
- El 17% de los chicos con mucho plomo en sangre
- Resolución por la ubicación de una antena celular
- Vecinos de Porta preocupados
- Denuncias en San Marcos Sierras por agrotóxicos
- Bell Ville fabricará ecoladrillos
- Moldes más cerca de su vertedero regional
- La importancia del recuperador urbano
- Pronto arranca de nuevo Dioxitek
- San Marcos Sierras preocupado por los agrotóxicos
- El drama de escuelas rurales con las fumigaciones
- Bajo Grande: lo que encuentran los empleados
- Nada da resultado para sacar a las palomas
- A bancarse Dioxitek otro año
- La UCR Capital quiere energía solar en la muni
- Rescatan a un caballo desnutrido en la capital
- La Justicia aceptó el amparo de Dioxitek
- Alta Gracia invierte para erradicar el basural
- Escrache frustrado a Barañao
- Ya ingresó al Concejo el proyecto de la basura
- Clausuran curtiembre contaminante en Freyre
- VCP también quiere que se remedie 'Los Gigantes'
- Caminera rescata tres leones de un circo
- Piden información sobre Porta S.A.
- RSU 2014: operaría Cormecor en Capital
- Bajo Grande seguirá contaminando unos meses
- Vertedero Regional Calamuchita es calibrado
- Malvinas pide un estudio epidemiológico
- Extraen árboles en riesgo en Río Cuarto
- Brinkmann diferenciará sus RSU
- Inician el skate park en Villa María
- Reserva hídrica regional en las Sierras Chicas
- Nueva marcha y petitorio contra Monsanto
- Piden informes sobre Porta Hermanos
- Promesas en Bajo Grande para 6 meses
- Cuestionan campo de golf en Mendiolaza
- Cerraron el paso al Uritorco
- Crearán una sociedad anónima para los residuos
- El tiempo para el verano será muy inesatable
- Construcción fuera de norma en Carlos Paz
- Gamsur denunciada por contaminación
- Malvinas vuelve a movilizarse contra Monsanto
- Monsanto: justicia ordena seguir con el amparo
- Río IV: negocian que Passarini fumigue por última vez
- Ambientalistas en el consejo asesor de San Fco
- Reforestación del Parque Villa Nueva
- ¿Cómo están los diques tras las lluvias?
- Ordenan seguir con el amparo contra Monsanto
- EPEC dice que en el verano lo pasamos sin cortes
- Las industrias que deberían mudarse en la Capital
- De Crese se sabe poco y nada
- Colonia Tirolesa tendrá el 2º juicio por fumigaciones
- Villa María: concluyó etapa del primer Punto Limpio
- Dificultades en VCP para financiar el destino de RSU
- Realizarán otra jornada educativa en el Zoo
- Ya se habla de cambiar la norma de fumigaciones
- Pueblos se preparan para contingencias climáticas
- Buenas perspectivas para el lago San Roque
- Policía Ambiental para el control de los recursos
- Dioxitek no consigue prórroga, va a la justicia
- Fábrica de biodiésel a partir de algas en Río III
- Contaminación atmosférica en Córdoba
- Sierras Chicas: para que no exista otra crisis híd...
- Vertidos cloacales: multarían al municipio
- Dioxitek acude a la Justicia Federal por la clausura
- Firmaron un convenio por el río Cuarto
- El Champaquí con basura tras una maratón
- Recursos Hídricos: la Provincia reactualiza las mu...
- Mi Granja también en contra de Monsanto
- Crean la policía ambiental
- La Provincia intimó por Bajo Grande
- Ingresa al CD el proyecto de suspensión edilicia
- Posse tratará los residuos de cerealeras
- Reforestación del parque de Villa Nueva
- Crearán la Policía Ambiental
- Vientos huracanados en casi toda la provincia
- Prometen inversiones para Bajo Grande
- septiembre(167)
- agosto(195)
- julio(228)
- junio(215)
- mayo(183)
- abril(156)
- marzo(179)
- febrero(144)
- enero(147)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
▼
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: