7 may 2024

Diques y embalses de Córdoba en baja

 


El Diario de Villa Carlos Paz (07/05/2024)
Descienden los niveles de los diques y embalses de Córdoba

La Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba (APRHI) ha emitido un reporte actualizado sobre la situación de los diques y embalses en la provincia, revelando variaciones en sus niveles.
Según el informe, la mayoría de los cuerpos de agua han experimentado un descenso en sus niveles. Por ejemplo, el Lago San Roque ahora se sitúa en 34,50 metros, mostrando una ligera disminución.
Asimismo, La Viña ha descendido a 85,64 metros, mientras que Cruz del Eje registra 32,25 metros, Los Molinos se mantiene estable en 49,64 metros y Pichanas y El Cajón reportan 29,95 y 24,43 metros, respectivamente.
No obstante, dos embalses han mostrado un incremento en sus niveles. Embalse ha alcanzado los 45,96 metros, mostrando un ligero aumento, y La Quebrada ha experimentado un incremento, situándose en 24,84 metros.
.

Relevaron peces de la cuenca del río Cuarto

La Voz del Interior - Edición Electrónica (07/05/2024)
Estudio de la UNRC revela qué peces habitan en la cuenca del río Cuarto

El trabajo es dirigido por profesionales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Hasta el momento hallaron 16 pero estiman más de 25. Además, capturaron dorados. Los detalles.
Numerosas variedades de peces habitan las aguas del río Cuarto, en el sur de la provincia de Córdoba. Ahora, científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) detectaron 16 especies de peces aunque se estiman que hay 25 en la cuenca del río, lo que representa más del 50% de todas las que habitan en Córdoba.
Según difundió UNRC Ciencia, se trata del primer registro en 30 años. El estudio está bajo la dirección del doctor Miguel Mancini, docente e investigador de la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y del Instituto de Ciencias Veterinarias (Incivet- UNRC/Conicet).
Se enmarca dentro de un proyecto PICT-O Asociativo Córdoba, entre la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; y la Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica.

Sobre el estudio en la cuenca del río Cuarto
Conocer la cantidad y variedad de la ictiofauna -conjunto de especies de peces que habitan en un lugar- aportará pruebas irrefutables sobre la salud del río y las lagunas asociadas a su cuenca. Según se precisó, completar el trabajo demandará dos años más.
Pese a que el estudio es incipiente, los muestreos permitieron reconocer, por ejemplo, la presencia del dorado, que había desaparecido hace muchos años, pero que regresó después de la creciente de 2016.
Esta es una especie emblemática y muy apreciada por su alto valor deportivo. Hace ocho años volvió a ingresar por la laguna La Helvecia, según los primeros registros. Desde entonces, hay mayor cantidad de ejemplares y más grandes, con tallas superiores a los 55 centímetros, cuando en 2016 no alcanzaban los 30 centímetros.
El trabajo científico comandado por Mancini también busca determinar el rendimiento potencial de proteína de pescado, para ser incorporado a la dieta de los seres humanos. En este caso, se harán estudios en las lagunas asociadas a la cuenca del río Cuarto.
En esos espejos de agua hay dos especies principales. Una es el pejerrey y otra la carpa. La primera está sometida a una fuerte actividad de pesca, pero la segunda no, por lo que es un recurso desaprovechado, que podría transformarse en una fuente alternativa de proteína para la alimentación.

Más de tres décadas sin estudios en Río Cuarto y la región
“Hace más de tres décadas que no se realizaban estudios exhaustivos de peces”, sostuvo Mancini, quien encabeza el grupo de trabajo que lleva adelante el proyecto sobre la ictiofauna junto al profesor Víctor Salinas y al becario doctoral Juan Marzuoli (Conicet), ambos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
Colaboran en algunos muestreos Gonzalo Varela, Juan Godoy y Fernando Quiroga, de la Fundación Río Ctalamochita; los referentes locales Nicolás y Lucas Bardossy, Martín Garro (laguna La Helvecia) y Esteban Sigal, un destacado especialista de la pesca con mosca que aporta valiosa información al equipo de investigadores sobre la presencia y tamaño de determinadas especies que habitan en nuestra región.
“Queremos precisar qué especies de peces habitan en el río actualmente. Además, nuestro equipo de trabajo, junto con el doctor Juan Rosso (Universidad Nacional de Mar del Plata) y otros investigadores de la UNRC y del país, estamos evaluando diversos aspectos de las poblaciones de tararira y de dorado, incluso la posible existencia de linajes genéticos y la presencia de parásitos con potencial zoonótico”, precisó el investigador de Incivet. Y añadió: “Confirmando las especies presentes en los diferentes ambientes, se puede gestionar mejor el recurso pesquero. Por ello, nos hemos propuesto estudiarlas y analizar los aspectos productivos de las lagunas del sur provincial. Es decir, el proyecto abarca no solo el río Cuarto, sino también lagunas asociadas a su cuenca baja”.

Relevamiento preliminar en la cuenca del río Cuarto
Los resultados preliminares obtenidos en la cuenca media del río, con sitios de muestreos ubicados aguas abajo y arriba de la ciudad de Río Cuarto, indican la presencia de 16 especies de peces, pero si a estos resultados se les suman los registros de la base de datos que posee el área de Ecología y Acuicultura de la UNRC, correspondientes a la cuenca baja, totalizarían más de 25 especies, algunas de las cuales no han sido reportadas en décadas anteriores, como el caso de la boga y el bagarito (porteño), entre otras.
“Estaríamos en condiciones de confirmar que habitan en el río Cuarto y lagunas asociadas algo más del 50% del total de las especies registradas en la actualidad en la provincia de Córdoba, lo cual revaloriza la fauna de peces de nuestra región”, cerró el investigador.

     *****

El Puntal de Río Cuarto (07/05/2024)
Dorados de hasta 55 centímetros y otras 15 especies ictícolas fueron detectadas en el río Cuarto

Los investigadores de la UNRC que realizan el trabajo de campo estiman que hay al menos 25 variedades, lo que representaría el 50% del total que habitan los recursos de agua en la provincia
Numerosas variedades de peces habitan las aguas del río Cuarto, sin embargo por más de treinta años ningún estudio se hizo para determinar cuáles son. Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto asumieron la tarea de hacer ese relevamiento y en poco tiempo ya registraron 16 especies.
No obstante, si a esa cantidad se suman registros previos obtenidos por este mismo equipo de investigación en la cuenca baja, a la altura de La Carlota, serían unas 25 las especie de peces que alberga el río Cuarto, lo que representa más del 50 por ciento de todas las que habitan los recursos de agua de la provincia de Córdoba.
Conocer la cantidad y variedad de la ictiofauna (conjunto de especies de peces que habitan en un lugar) aportará pruebas irrefutables sobre la salud del río y las lagunas asociadas a su cuenca. Los peces son verdaderos centinelas de esa condición.
Completar el trabajo demandará dos años más. Pese a que el estudio es incipiente, los muestreos permitieron reconocer, por ejemplo, la presencia del dorado, que había desaparecido hace muchos años, pero que regresó después de la creciente de 2016.
Esta es una especie emblemática y muy apreciada por su alto valor deportivo. Hace ocho años volvió a ingresar por la laguna La Helvecia, según los primeros registros. Desde entonces, hay mayor cantidad de ejemplares y más grandes, con tallas superiores a los 55 centímetros, cuando en 2016 no alcanzaban los 30 centímetros.
Este trabajo científico también busca determinar el rendimiento potencial de proteína de pescado, para ser incorporado a la dieta de los seres humanos. En este caso, se harán estudios en las lagunas asociadas a la cuenca del río Cuarto.
Los dorados reingresaron a la cuenca por la laguna La Helvecia, tras la creciente de 2016. Desde entonces hay más cantidad y de mayor tamaño.
En esos espejos de agua hay dos especies principales. Una es el pejerrey y otra la carpa. La primera está sometida a una fuerte actividad de pesca, pero la segunda no, por lo que es un recurso desaprovechado, que podría transformarse en una fuente alternativa de proteína para la alimentación.
Por otra parte, el equipo de investigación también comparte un proyecto multidisciplinario, junto con otros científicos de la UNRC y de otras universidades del país, para estudiar las poblaciones de tararira y de dorado, incluso la posible existencia de linajes genéticos y la presencia de parásitos con potencial zoonótico, es decir de aquellos que pueden causar enfermedades trasmisibles al hombre o a los animales.
En los muestreos, los profesionales universitarios emplean distintas artes de pesca que permiten capturar los ejemplares y devolverlos luego al medio.
Este estudio está bajo la dirección del doctor Miguel Mancini, docente e investigador de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y del Instituto de Ciencias Veterinarias de doble dependencia (Conicet-UNRC) y se enmarca dentro de un proyecto PICT-O Asociativo Córdoba, entre la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y la Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica.
Una de sus finalidades es articular medidas de gestión tendientes a un mejor aprovechamiento de los recursos pesqueros, incluido el pejerrey que es el de mayor demanda.
A diferencia de otros grandes cursos de agua de la provincia de Córdoba, el río Cuarto no está precedido por diques, por lo que la ictiofauna está expuesta a marcadas modificaciones de su hábitat, sobre todo con posterioridad a las crecientes, como la última que se registró en febrero de 2024, lo cual justifica el relevamiento.

Más de 3 décadas sin estudios
“Hace más de tres décadas que no se realizaban estudios exhaustivos de peces”, sostuvo el doctor Mancini, quien encabeza el grupo de trabajo que lleva adelante el proyecto sobre la ictiofauna junto al profesor Víctor Salinas y al becario doctoral Juan Marzuoli (Conicet), ambos de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Colaboran además en algunos muestreos Gonzalo Varela, Juan Godoy y Fernando Quiroga, de la Fundación Río Ctalamochita; los referentes locales Nicolás y Lucas Bardossy, Martín Garro (laguna La Helvecia) y Esteban Sigal, un destacado especialista de la pesca con mosca que aporta valiosa información al equipo de investigadores sobre la presencia y tamaño de determinadas especies que habitan la región.
“Queremos precisar qué especies de peces habitan en el río actualmente. Además, nuestro equipo de trabajo, junto con el doctor Juan Rosso (Universidad Nacional de Mar del Plata) y otros investigadores de la UNRC y del país, estamos evaluando diversos aspectos de las poblaciones de tararira y de dorado, incluso la posible existencia de linajes genéticos y la presencia de parásitos con potencial zoonótico”, indicó Mancini.
“Confirmando las especies presentes en los diferentes ambientes, se puede gestionar mejor el recurso pesquero”, añadió el investigador universitario. Y sumó: “Por ello, nos hemos propuesto estudiarlas y analizar los aspectos productivos de las lagunas del sur provincial. Es decir, el proyecto abarca no solo el río Cuarto, sino también lagunas asociadas a su cuenca baja”.
En el caso particular de las lagunas, menciona: “Apuntamos a conocer el rendimiento potencial de proteína de pescado. Esto es porque, si bien en el río Cuarto se extraen peces para consumo humano, la cantidad es muy poca. En cambio, en las lagunas la extracción es muy alta. En estos espejos de agua hay dos especies prioritarias. Una es el pejerrey, la de mayor volumen de captura. La otra es la carpa, que se está desaprovechando porque prácticamente nadie la pesca. Entonces, queremos estudiarla como una fuente alternativa de proteína”.
Señaló Mancini que, por su parte, “el sábalo y el moncholo o bagre blanco tienen mayor presión de pesca en el río Cuarto debido a que se los captura como una fuente de alimento”.
Los resultados preliminares obtenidos en la cuenca media del río, con sitios de muestreos ubicados aguas abajo y arriba de la ciudad de Río Cuarto, indican la presencia de 16 especies de peces, pero si a estos resultados se les suman los registros de la base de datos que posee el área de Ecología y Acuicultura de la UNRC, correspondientes a la cuenca baja, totalizarían más de 25 especies, algunas de las cuales no han sido reportadas en décadas anteriores, como el caso de la boga y el bagarito (porteño), entre otras. De esta manera, apuntó el investigador: “Estaríamos en condiciones de confirmar que habitan en el río Cuarto y lagunas asociadas algo más del 50 por ciento del total de las especies registradas en la actualidad en la provincia de Córdoba, lo cual revaloriza la fauna de peces de nuestra región”.

El dorado
El dorado habitó esporádicamente en algunos ambientes del centro-sur de Córdoba. Desapareció por muchos años, décadas incluso, pero en el 2016 volvió a ingresar. Lo hizo de manera inicial en la laguna La Helvecia, según los registros a los que tuvo acceso este equipo de investigación.
Mancini sostuvo: “El dorado también habita en lagunas y estamos evaluando con el equipo de trabajo algunos aspectos fundamentales, como la tolerancia a la salinidad del agua (es mayor en las lagunas que en el río) y de qué se alimenta porque es un predador de alto nivel en la cadena alimenticia”.
“Una de las hipótesis que manejamos –dijo– es que el dorado volvió a habitar los ríos y lagunas del sur provincial por la gran inundación que se produjo en 2016. Las canalizaciones y la existencia de numerosas comunicaciones entre el río Saladillo, el río Cuarto y la laguna La Helvecia habrían posibilitado su ingreso desde aguas abajo. Existe una barrera artificial sobre el río Carcarañá que evita el paso de peces, pero cuando hay exceso de agua por las inundaciones pueden superar ese obstáculo para trasladarse aguas arriba”.
Precisó el docente universitario que, en los últimos años, “aumentó la cantidad y el tamaño de los dorados. Esto se ha registrado en los ríos Cuarto y Tercero, incluso en cuencas intermedias, como la del arroyo Chucul, porque todas confluyen con el Saladillo al río Carcarañá. Entre las hipótesis que manejamos figuran que los peces se están reproduciendo, o bien que sigan ingresando a raíz de nuevas inundaciones o por acción del hombre”.
   .

Corporación América quiere retomar polémico proyecto

 


Comercio y Justicia (07/05/2024)
Buscarán retomar el proyecto urbanístico del ex Batallón 141

La Municipalidad intimó a la empresa a pagar el canon adeudado, que sería de unos $ 11.000 millones. La idea sería revalorizar todo el perímetro de 23 hectáreas
La Municipalidad de Córdoba intimó a la Corporación América a que regularice la deuda por el canon convenido como parte de la plusvalía que surgió del convenio urbanístico firmado oportunamente para los predios del ex Batallón número 141 en nuestra ciudad. En paralelo, la empresa comenzó a regularizar la deuda tributaria del espacio de 23 hectáreas que -al estar catalogado como baldío, porque nunca se llegó a desarrollar ninguno de los proyectos edilicios previstos en el master plan original presentado por el grupo de Eduardo Eurnekian– debe tributar un extra por esa condición. Mientras tanto, la compañía busca retomar la iniciativa aunque esta vez con un master plan diferente del aprobado por la Secretaría de Ambiente en abril de 2016.
“Estamos en conversaciones con la empresa para establecer plazos de pago y planes de obra”, reveló en declaraciones al diario Comercio y Justicia, Diego Peralta, secretario de Desarrollo Urbano del municipio. Como fuere, hay una intención de las partes de retomar un desarrollo que ya lleva casi 20 años de demora -en rigor, el predio del ex Batallón fue vendido por el entonces gobernador José Manuel de la Sota en 2007- y que luego fue uno de los primeros convenios urbanísticos firmados entre un privado y la Municipalidad de Córdoba. Esos acuerdos estipulaban que la empresa adquiriente obtenía un uso de suelo diferente del original y, a cambio, debía compensar a la comuna con una plusvalía equivalente a la ganancia que estimativamente podría obtener por ese cambio.
Originalmente -no sin polémica-, en un contexto en el que De la Sota y el entonces intendente Luis Juez libraban una feroz disputa política, se estableció que la plusvalía debía integrarse con un paquete de obras en sectores próximos al predio.
Con todo, luego y tras diferentes demoras, esos proyectos se fueron modificando en diferentes instancias. Finalmente, según recordó Peralta a este medio, se convino en integrar la plusvalía mediante un canon dinerario.
“La empresa ya había aportado en obras poco más del 25%, ahora, junto al Concejo Deliberante, se está negociando una addenda en la que se establezcan plazos de pago y el monto final a abonar”, explicó Peralta. Aunque el funcionario evitó precisar a cuánto ascendería hoy el monto actualizado, trascendió que rondaría 11.000 millones de pesos.
Una alternativa sería que la empresa integre esos fondos en un plazo de unos ocho años. En cuanto a la deuda tributaria, ésta rondaría 800 millones de pesos y también está en proceso de regularización.

El proyecto
Lo cierto es que después de años de idas y vueltas y con un master plan aprobado, la empresa nunca inició las obras prometidas en un predio de enorme valor por su ubicación estratégica y por el que pagó 107 millones de pesos en 2007.
En ese contexto, la idea de la empresa, según confirmó Peralta y por expresas instrucciones del intendente Daniel Passerini, es que el predio deje de ser el baldío que hoy es para comenzar a convertirse en un desarrollo acorde a la iniciativa original.
Por lo pronto, el funcionario confirmó a este medio que, en una primera etapa, se negoció con la empresa para que intervenga todo el perímetro del espacio. Si bien hay partes que están en buenas condiciones -concretamente la mayor parte del frente que da a avenida Ricchier, donde incluso hay emprendimientos gastronómicos desde hace años-, buena parte del resto del perímetro está literalmente abandonado.
El caso extremo es el que colinda con avenida Los Incas, al oeste del perímetro, en parte convertido en un basural a cielo abierto. “Sería una primera condición como para empezar a mostrar un cambio”, dijo Peralta.
Por lo demás, trascendió que la empresa pretende modificar el master plan original que, sin embargo, tiene un factor de ocupación de suelo y alturas máximas permitidas ya fijadas por ordenanza.

El master plan original
En abril de 2016, la Secretaría de Ambiente aprobó el estudio de impacto ambiental, último trámite que debía resolver el proyecto de mega urbanización Distrito de las Artes a cargo de Corporación América.
La repartición pública aclaró entonces que el análisis fue exclusivamente de impacto ambiental del proyecto urbanístico, ya que la decisión de permitir la urbanización fue otorgada por el municipio por medio de un convenio urbanístico con Corporación América avalado por el Concejo Deliberante.
En ese momento y previo a dos audiencias públicas, Ambiente dispuso que varios condicionamientos a la empresa, entre ellos que no podrá tener habitabilidad ninguna edificación del master plan hasta que estén cumplidas todas las obras exigidas a Corporación América. En aquel momento, esa plusvalía se traducía en distribuidores de tránsito, ensanchamiento de calles, infraestructura cloacal, infraestructura eléctrica (nuevos transformadores para el desarrollo y el área de influencia), construcción de una planta de tratamiento de efluentes cloacales para la zona sur de la ciudad y parquización de todos los espacios verdes. Luego, esas condiciones fueron cambiando con el tiempo.
La aprobación otorgada por Ambiente corresponde al estudio de impacto ambiental del master plan Distrito de las Artes. Luego, cada uno de los más de 20 edificios individuales que se construirán en ese predio deberá solicitar autorización de manera individual.
La Provincia señaló como probable que esas construcciones no estén en manos de Corporación América sino que la empresa pueda vender partes de la superficie a desarrollistas.
De hecho, esa decisión de “lotear” las diferentes áreas de construcción en que fue dividido el master plan generó fuertes discusiones entre los desarrollistas, situación que llevó a que el plan naufragara.
El proyecto original incluía hasta un subterráneo que vincularía todo el predio. Todos proyectos que por cierto quedaron sólo en los papeles. En aquel momento se estimaba una inversión de unos mil millones de dólares para 446 mil metros cuadrados cubiertos.

El aval de Ambiente
Según la resolución de impacto ambiental, sobre la totalidad de la superficie ocupada por el emprendimiento, “el 53% corresponderá a espacios públicos y el resto al desarrollo de los diferentes esquemas ocupacionales destinados a las actividades privadas. La diagramación general ha sido ordenada en 20 manzanas con superficies y geometrías variables, que se han ido adaptando a una moderna distribución, donde los espacios verdes se intercalan sustentablemente permitiendo el logro de un diseño edilicio compatible con los objetivos del emprendimiento”, señalaba el documento.
“A través del esquema urbanístico planteado se estará garantizando: Mantenimiento de un área verde: a través del diseño de importantes espacios conformados por corredores y áreas que garantizando la relación de espacios libres y ocupados, materializan una extensión del Parque Sarmiento”.
En paralelo, Ambiente destacaba la diagramación de un esquema edilicio, “realizada de tal manera que las unidades mantengan una altitud compatible con el entorno urbano inmediato”.
También hacía referencia a la “consolidación de una mejora del área de implantación: que surgirá a partir de una nueva oferta comercial y cultural, así como la extensión de áreas parquizadas en un espacio urbano caracterizado por conformar dentro de la ciudad un núcleo urbanístico de alto valor. Optimización en el uso del suelo: planteando como objetivo el desarrollo de un esquema integrado con el entorno, garantizando la reserva de espacios públicos y el desarrollo de actividades culturales que potencien y amplíen el corredor histórico y artístico que la ciudad viene consolidando dentro de su valioso patrimonio. Recalificación del área: el proyecto tenderá con su diagramación a una apertura del sector a través de nuevas actividades que permitirán una recalificación y jerarquización urbanística incrementando el valor de sectores y barrios aledaños”.
Al mismo tiempo, en el compendio informado oportunamente por la Provincia, se mencionaba la “ampliación de áreas parquizadas y ambientalmente sustentables que realzarán el espacio e incrementarán su aprovechamiento. Generación de un área de uso mixto: caracterizada como un zona donde las actividades van desde la vivienda unifamiliar a la implementación de sectores específicos de usos múltiples, definiendo dentro de la trama urbana un nuevo esquema, a través del cual se permite el desarrollo integral diagramando un corredor de mayor armonía hacia el sur de la ciudad. Constitución de un proyecto estratégico: promoviendo la incorporación de espacios que tienden a dinamizar flujos urbanos promoviendo la mixtura prevista en el nuevo Plan Director 2020, establecido para la ciudad de Córdoba”.
En relación a la distribución la misma y siempre según el plan original, incluiría “1. Áreas de Oficinas. 2. Áreas Comerciales. 3. Áreas de Viviendas. 4. Áreas Educativas. 5. Áreas Culturales. 6. Áreas Hoteleras y Gastronómicas y 7. Área de Servicios de Salud”
Por lo demás, el informe de ambiente señalaba que las unidades habitacionales a su vez están previstas en cuatro categorías, variables conforme al número de dormitorios y con una superficie promedio del orden de los 100 m2, totalizando unas 3.400 unidades hacia la etapa final del desarrollo, el que irá concretándose en forma gradual con implementación por etapas.

Plazos
Según Ambiente, el proyecto presentado “tiene previsto un tiempo de ejecución de 10 años, lo que resultará variable conforme a la demanda, estimándose etapas que contemplan en orden de prioridad la construcción de un sistema vial interno, el ordenamiento de parcelas, la implementación de servicios con la ejecución de los nexos requeridos para el adecuado funcionamiento del complejo, la materialización de accesos, el acondicionamiento de espacios verdes y la implementación de sistemas de alumbrado público. Se ha de considerar que si bien el proyecto se llevará adelante por etapas, las mismas mantendrán unidad en relación con el uso del territorio y el desarrollo de sus unidades urbanas”.
Conforme ese cronograma original, todo el proyecto debería estar concluido en menos de dos años. Hoy, un enorme espacio vacío de 23 hectáreas es el resultado de aquel fallido plan.
.

6 may 2024

Otras noticias ambientales del día 06/05/2024

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (06/05/2024)
Clausuraron tres máquinas autopropulsadas en Río Primero y Río Segundo
El Ministerio de Bioagroindustria informó que como resultado de controles de oficio realizados en establecimientos agropecuarios en Oncativo y La Puerta se clausuraron preventivamente tres máquinas autopropulsadas por no contar con las inscripciones correspondientes. La entidad encargada de los operativos fue la Dirección General de Fiscalización y Control, dependiente del mencionado ministerio.

El Puntal de Río Cuarto (06/05/2024)
Exitoso primer Encuentro Ambientalista en la Laguna del 20, en Villa Huidobro
El primer Encuentro Ambiental en Laguna del 20 en Villa Huidobro fue un rotundo éxito, con una excelente convocatoria y un clima espectacular que acompañó todas las actividades desarrolladas en este entorno natural que es parte del área protegida del Corredor del Caldén.

El Diario de Villa Carlos Paz (06/05/2024)
Más vehículos de la flota pública provincial y municipal usarán biocombustibles
Autoridades del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y de cinco entidades públicas firmaron un acuerdo para impulsar el uso de biocombustibles en su flota de vehículos. Se trata de otro paso en el proceso de transición energética que impulsa la Provincia, que en este caso sumó la participación de Cormecor, Epec, Camino de las Sierras, el Ente de Servicios y Obras Públicas (ESyOP/COyS) y Tamse.

Comercio y Justicia (06/05/2024)
Ciudad de Córdoba. Ex Batallón: Eurnekian modifica el master plan y busca retomar la iniciativa
La Corporación América apunta a retomar el demorado proyecto urbanístico, ahora con otro perfil. En paralelo, la Municipalidad intimó a la empresa a pagar el canon adeudado que, originalmente, estaba planteado cubrir con obras. A la fecha serían unos $11 mil millones. La idea, en un principio, sería revalorizar todo el perímetro de 23 hectáreas. La empresa regulariza la deuda por tasas. A casi 20 años de vendido, el predio sigue tributando como baldío
.

Dos investigadores reconocidos internacionalmente

La Voz del Interior - Edición Electrónica (06/05/2024)
Un biólogo cordobés, finalista de un premio internacional por investigación sobre biodiversidad

Se trata de Pedro Jaureguiberry, quién está nominado por Argentina para el Premio Frontiers Planeta, que se entrega en Suiza.  Lidera un equipo del trabajo del Conicet y la UNC. El biólogo cordobés Pedro Jaureguiberry (44) está nominado al prestigioso Premio Frontiers Planeta, que entrega la Fundación de Investigación Frontiers.
El biólogo cordobés Pedro Jaureguiberry (44) está nominado al prestigioso Premio Frontiers Planeta, que entrega la Fundación de Investigación Frontiers. Se trata de una de las más altas distinciones internacionales en el ámbito de la ecología y el ambiente.
Al cordobés, nacido en Colonia Caroya, se le reconoce su trabajo sobre las principales causas de la pérdida de la biodiversidad a nivel global.
Es investigador del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y se especializa en “Ecología del fuego”, es decir en el estudio sobre el rol e impactos de los incendios en los ecosistemas.
“Nuestro estudio aporta información exhaustiva y rigurosa sobre los causantes del daño a la biodiversidad en múltiples niveles, desde regiones hasta diferentes facetas de la biodiversidad, destacando la importancia de cada causa en contextos particulares. Este contribuirá a generar políticas más eficientes que permitan revertir la pérdida de biodiversidad en el planeta”, explicó el científico.
Jaureguiberry fue seleccionado como campeón nacional argentino del equipo de investigación, junto a otros 22 científicos de otros países, para participar de la segunda edición de este prestigioso premio que elegirá a tres ganadores, quienes recibirán un millón de francos suizos (equivalente a 1.100.000 dólares), cada uno, para destinar a apoyar sus investigaciones.
“Es un orgullo. Agradezco mucho este reconocimiento. Es un voto de confianza de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina que me postuló”, dijo el especialista.
La ceremonia de entrega del Premio será el 26 de junio en el simposio de Villar-sur-Ollon, en Suiza. Allí se conocerá a los tres ganadores.
“Aunque soy el nominado por haber liderado la investigación, en realidad somos 13 autores que trabajamos en equipo”, aclaró Jaureguiberry, quien vive en Córdoba capital y espera con ansiedad que llegue el día de la premiación y sueña con seguir recibiendo apoyo a la investigación

La investigación
Jaureguiberry dijo que el estudio se basa sobre las principales causas, denominadas ‘impulsores’, de la devastadora crisis mundial de la biodiversidad desde las últimas décadas.
“El trabajo surgió cuando me involucré en un informe muy grande sobre el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que se hizo a nivel global desde 2016 y se publicó en 2019″, contó Jaureguiberry.
Para investigar los patrones que están detrás de esas causas, hubo un trabajo muy grande en equipo. “Obtuvimos las informaciones que necesitábamos, construimos una base de datos muy grande, hicimos un análisis de esa base de datos que no se había hecho antes de esa manera”, manifestó el especialista.
De estas investigaciones, resultó que los cinco impulsores de la pérdida de biodiversidad son: los cambios en el uso de la tierra, la explotación directa de los recursos naturales, la contaminación, el cambio climático y las especies exóticas invasoras.
La elaboración del informe, liderado por el biólogo, estuvo a cargo de la plataforma intergubernamental llamada Ipbes, conformada por 150 países, que se encarga de realizar informes técnicos sobre las temáticas más relevantes para la toma de decisiones.
El paper tuvo un impacto enorme en la comunidad científica y alimentó los documentos en la reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Montreal, Canadá, donde se plantearon los objetivos hacia 2030-2050 que se deberían cumplir a nivel global para conservar, restaurar y usar sustentablemente la biodiversidad.
“La gran contribución del trabajo es que nunca se habían tratado los distintos aspectos de la biodiversidad juntos, de manera cuantitativa y estadísticamente”, resaltó el experto.

Actuar para revertir
Consultado sobre cuáles son los factores que causan una mayor pérdida de la biodiversidad, Jaureguiberry afirmó que “tanto a nivel global, como a los otros niveles que analizamos, los patrones más claros son el uso de la tierra y del mar”.
Actividades humanas como la agricultura y la ganadería son las que ocasionan un mayor impacto, desde las últimas décadas hasta el presente, pero pueden variar de acuerdo al contexto, a la región y a los países.
“El estudio refleja en qué situación estamos, la cuál es preocupante, pero también tratamos de transmitir un mensaje: se puede actuar y revertir las tendencias que se observan”, reveló.
Para el científico, lo fundamental de este estudio es que al conocer cuáles son las causas se pueden tomar acciones concretas para cambiar el impacto de esos impulsores.

Sobre el premio
El Premio Frontiers Planeta tiene como objetivo movilizar la ciencia para un renacimiento verde global. Premia y promueve los avances en la sostenibilidad.
Esta es la segunda edición del Premio, en la que colaboraron 20 academias de ciencias de diferentes países y 475 líderes de universidades e institutos de investigación de 43 naciones, para demostrar una investigación transformadora y globalmente escalable sobre la ciencia planetaria, con un enfoque que permita vidas saludables en un planeta saludable.
Los candidatos nacionales fueron seleccionados por 100 reconocidos expertos en sostenibilidad y salud planetaria presidido por el profesor Johan Rockström. Luego, hay una segunda ronda de votación, en la que el jurado seleccionará a los tres campeones internacionales.
Los 23 campeones representan a un grupo de investigadores que están en diversas etapas de sus carreras académicas, cada uno de los cuales publicó artículos innovadores que proponen soluciones únicas y transformadoras.
Además del argentino Jaureguiberry, el resto de los finalistas son: Federico Maggi (Australia), Marta Kozicka (Austria), Alexander Turra (Brasil), Umberto Berardi (Canadá), Yang Ou (China), Minik Rosing (Dinamarca), Olga Tammeorg (Finlandia), Peter Haase (Alemania), Daniel Muth (Hungría), Francesco Maria Sabatini (Italia), Evan Economo (Japón), Rebecca Gladstone-Gallagher (Nueva Zelanda), Michal Bogdziewicz (Polonia), Raquel Peixoto (Arabia Saudita), Mia Strand (Sudáfrica), Seung-Ki Min (Corea del Sur), Alexandra Velty (España), Gerard Rocher-Ros (Suecia), Gabriela Schaepman-Strub (Suiza), Mustafa Sahmaran (Turquía), Stephen Widdicombe (Reino Unido) y Jason Rohr (Estados Unidos).

     **************

La Voz de San Justo (06/05/2024)
Docente investigador de UTN se perfeccionará en Taiwán sobre vehículos eléctricos

La capacitación se desarrollará entre el 8 de mayo y el 12 de junio y estará a cargo del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional.
Gerardo Szwarc, Ingeniero Electromecánico graduado de Facultad Regional San Francisco de la UTN, viajó este sábado hacia Taipei, Taiwán, en donde será uno de los dos argentinos que será parte de un curso de capacitación en operación y mantenimiento de vehículos eléctricos. La propuesta se desarrollará entre el 8 de mayo y el 12 de junio y estará a cargo del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (TaiwanICDF).
Este curso de formación busca que los participantes puedan aprovechar sus conocimientos en aplicaciones dentro de la industria de los vehículos eléctricos. Dota a los participantes de una profunda comprensión de sus tipos y características, así como de los fundamentos, conocimientos y habilidades prácticas necesarios para su mantenimiento.
Previo a su viaje, Szwarc se refirió a esta posibilidad y manifestó: “Es un curso interesante porque es muy abarcativo. Comprende desde lo que es sistema de potencia, motos eléctricas, hasta vehículos híbridos, es decir eléctricos y a combustión, y vehículos eléctricos puros. Según el cronograma de las clases, hace mucho hincapié en la cuestión práctica. Hay por lo menos dos semanas netamente de práctica”.
El Ingeniero destacó que se trata de una formación en español, intensiva, y a la vez extensiva, y comentó que estará capacitándose junto a otros profesionales de Latinoamérica, en un grupo reducido con personas de países como Brasil, Paraguay, Colombia, México, Ecuador y Argentina. “Creo que va a ser un intercambio cultural muy lindo”, sostuvo.
En esa línea, Szwarc mencionó que la propuesta estaba dirigida a personal técnico y personal docente o personas que brinden capacitaciones, principalmente en universidades.

Expectativas
El Ingeniero, incentivado por una propuesta del director de su tesis doctoral, el Dr. Diego Ferreyra, señaló que el tema de la capacitación está íntimamente relacionado con su tesis doctoral, por lo que este aspecto será también positivo.
“Mi tesis es más abarcativa, pero a grandes rasgos involucra lo que es generación de energías mediante energía solar fotovoltaica, en la modalidad de generación distribuida, el tema de los vehículos eléctricos y cómo impacta todo esto en la red de distribución principalmente en los transformadores”, dijo.
Seguidamente, explicó: “Poder hacer una capacitación específica de vehículos eléctricos a mí me sirve un montón, porque es una oportunidad única. Me sirve para avanzar en ese aspecto, a veces uno donde más información consigue es en internet, pero obtener información de primera mano es primordial”.

Objetivos
Szwarc puntualizó los objetivos que tiene con este viaje: “Sabemos que en Taiwán hay mucho avance tecnológico que aún no ha llegado a Argentina en cuanto a vehículos eléctricos, entonces principalmente quiero traerme toda la información que pueda, conocer a lo que apunta el mundo, y poder trabajar con eso en mi tesis para que la misma no sea sobre algo que ya pasó, sino algo que se está planteando en el mundo, para que sea relevante, algo de importancia”.
“Por el otro lado quiero conocer la cultura. Eso es algo que me apasiona mucho, que me alienta, ir y salir del esquema. Más allá del horario cursado, quiero aprovechar el tiempo libre para sumergirme en la cultura de ellos, tratando de conocer gente”, sumó.
Además, hizo mención a la transferencia de conocimientos que podrá concretar al volver: “Como estoy haciendo el doctorado, mi intención es dedicarme exclusivamente a la investigación y docencia acá dentro de la UTN. Esto puede servir para llevarlo al aula, para decirles a los estudiantes ‘esto lo que se viene en el mundo’ y empezar a formarlos en esa área. Ver qué hay en el mundo les puede interesar y les puede servir como impulso”.
“Después se pueden abrir un montón de puertas para hacer investigación y empezar a publicar artículos científicos al respecto, que contribuyan al crecimiento del conocimiento”, agregó.
Sobre el final, Szwarc se mostró agradecido al consulado de Taiwán por la ayuda brindada en la gestión.

Sobre el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional          
El Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (TaiwanICDF) tiene su sede en Taipei, Taiwán y cuenta con decenas de empleados nacionales y otros tanto trabajando en misiones en el extranjero.
Se dedica a impulsar el desarrollo socioeconómico, mejorar los recursos humanos y promover las relaciones económicas en una variedad de países socios en desarrollo. También ofrece asistencia humanitaria y brinda ayuda en caso de desastres naturales o crisis internacionales de refugiados.
Para llevar a cabo su misión, ofrece una gama de asistencia que se centra en cuatro operaciones principales: préstamos e inversiones, cooperación técnica, asistencia humanitaria y educación y capacitación internacionales.
El Fondo se utiliza para realizar inversiones directas o indirectas y para financiar operaciones de préstamo. Los ingresos generados por el Fondo se utilizan para apoyar sus proyectos bilaterales o multilaterales de cooperación técnica, operaciones de asistencia humanitaria y educación y capacitación.
.

Ciudad de Córdoba seleccionada para proyecto climático

 


Comercio y Justicia  - Edición Electrónica (06/05/2024)
Córdoba fue seleccionada para impulsar proyectos que mitiguen el cambio climático

La capital provincial se unirá a la iniciativa global de Bloomberg Philanthropies para promover la acción de las juventudes en esta materia
En todo el mundo, avanza la agenda relacionada con la lucha contra el cambio climático, y la ciudad de Córdoba se encuentra desarrollando acciones que permiten posicionarla como referente en estas temáticas.
Así lo demuestran diferentes novedades comunicadas recientemente por el Laboratorio de Innovación Pública y Social de Córdoba (Corlab).
Entre las noticias más destacadas en la materia, se informó que la capital provincial participará de una iniciativa global de Bloomberg  Philanthropies que impulsa soluciones innovadoras de jóvenes emprendedores para el cambio climático.
El proyecto de denomina el «Fondo de Juventud y Acción Climática» y se ejecuta con la colaboración de United Cities And Local Governments.
En detalle, el fondo proporciona asistencia técnica y financiamiento para que 100 mandatarios comunales puedan incentivar a que jóvenes de todo el mundo diseñen e implementen proyectos novedosos.
Así, Córdoba Capital será parte de esta propuesta  junto a 99 ciudades de 38 países de todo el mundo.
En detalle, según informó Corlab, la ciudad podrá financiar un movimiento de iniciativas climáticas lideradas por jóvenes que incluyen desde campañas de plantación de árboles, hasta estrategias aplicadas a la educación pública, el lanzamiento de iniciativas de reciclaje o reducción de residuos urbanos, hasta la participación en la planificación comunal para la mitigación de los efectos del cambio climático, incluyendo programas de prevención.
“Los esfuerzos derivados del nuevo Fondo de Juventud y Acción Climática avanzarán en objetivos críticos como cumplir con compromisos de descarbonización o reducir emisiones basadas en el consumo”, explicó la entidad.
“Para que las ciudades puedan catalizar esfuerzos cada vez más amplios y ambiciosos, necesitarán seguir alejándose de los modelos tradicionales y jerárquicos hacia aquellos que soliciten ideas e involucren la energía de toda la comunidad, incluyendo especialmente a los y las jóvenes que están tan comprometidos en resolver la crisis climática”, dijo al respecto de esta iniciativa global James Anderson, líder del programa de Innovación Gubernamental en Bloomberg Philanthropies.
En esta línea, precisó el referente, “el Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies proporcionará un trampolín para que los alcaldes y las alcaldesas de todo el mundo pongan en práctica estas lecciones y lancen una ola de actividad impulsada por la juventud que lleve la acción climática local al siguiente nivel”.

Financiamiento
Bloomberg Philanthropies es una organización filantrópica que invierte en 700 ciudades y 150 países de todo el mundo, con el objetivo de aportar a una mejor calidad de vida de los habitantes de esas urbes.
Según detalla la misma entidad, el objetivo es trabajar en áreas clave como las artes, la educación, el medioambiente, la innovación gubernamental y la salud pública.
Esta organización distribuyó durante el año pasado 3 mil millones de dólares en diferentes proyectos relacionados con el financiamiento de iniciativas locales en estas áreas de trabajo.
Específicamente en lo relacionado con el cambio climático, el Fondo de Juventud y Acción Climática surgió en el marco del Estudio de Innovación de Alcaldes que desarrollo la entidad en el marco de la COP28.
La meta del proyecto es proporcionar a las ciudades las herramientas, técnicas y apoyos para aprovechar enfoques innovadores “que inviten y fomenten una sólida colaboración juvenil en la resolución de problemas y la formulación de políticas climáticas.”
Entre la 100 ciudades seleccionadas para participar de este fondeo, además de la ciudad de Córdoba, se encuentran Accra (Ghana), Allentown (Estados Unidos), Allerød (Dinamarca), Alor Gajah (Malasia); Atenas (Grecia) y Bo (Sierra Leona).
También están incluidas en este listado Casablanca (Marruecos), Glasgow (Reino Unido), Halifax (Canadá), Newcastle (Australia); Pikine (Senegal); Puerto Barrios (Guatemala); Quelimane (Mozambique), y Recife (Brasil), entre otras localidades del mundo.
.

5 may 2024

Otras noticias ambientales del día 05/05/2024

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (05/05/2024)
Ciudad de Córdoba. La Universidad Libre de Ambiente celebra sus 29 años con una mesa-debate
La Universidad Libre del Ambiente (ULA) cumplió 29 años recientemente y en ese marco la institución municipal celebrará su aniversario este lunes 6 de mayo con una mesa-debate ambiental en su sede de barrio Quebrada de las Rosas desde las 15.

El Diario de Villa María (05/05/2024)
Buenas Prácticas Agropecuarias
El director general de Fortalecimiento Productivo y Coordinador del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba del Ministerio de Agroindustria, Santiago Dellarossa, habló sobre la ayuda a los productores locales durante el mismo evento realizado en oportunidad de la inauguración de las cámaras frigoríficas en el mercado...

El Diario de Villa María (05/05/2024)
Villa María. Autorizan a frentista a extraer dos árboles, pero taló tres más
Personal de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ambiente, detectó en la mañana de ayer que sobre la ruta 158, a la altura del Jockey Club, habían realizado una poda indiscriminada de ejemplares. De acuerdo a lo manifestado por las autoridades, el frentista en cuestión tenía autorización...

El Diario de Villa Carlos Paz (05/05/2024)
Recuperaron un pez que había desaparecido del río más caudaloso de Córdoba
Un pez que se creía desaparecido volvió a las aguas del río más caudaloso de Córdoba. Se trata del dorado, que regresó al cauce del Río Tercero por la acción de la Fundación Río Ctalamochita, una organización sin fines de lucro integrada por particulares que recupera la fauna autóctona.
.

Plantación de autóctonos post Cosquín Rock

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (05/05/2024)
Se realizó una forestación de 1.000 árboles autóctonos en Santa María de Punilla

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular llevó a cabo una forestación de 1.000 árboles en la localidad de Santa María de Punilla, como parte de las acciones de compensación en el marco del Festival Cosquín Rock.
A través del programa Más Flora Cordobesa, se plantaron especies autóctonas de árboles y plantas como algarrobos, espinillo, cina cina y tala, con el objetivo de fortalecer la biodiversidad en las cercanías al predio, otorgando densidad y variedad a la flora nativa.
La ministra Victoria Flores participó del encuentro, junto a José Palazzo y parte del equipo de la cartera ambiental.
Cabe recordar que el ministerio de Ambiente y Economía Circular coordinó diferentes estrategias junto al equipo de organización del Festival y al ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, para convertir al Cosquín Rock en un evento sustentable.
Entre las principales acciones, se encuentra el convenio que firmó entre la Provincia, el municipio de Santa María de Punilla y la empresa Helios Energía Limpia, para gestionar los residuos orgánicos que se generen durante el festival.
A partir de esto, todos los desechos fueron trasladados a establecimientos que los convirtieron en biogás, energía eléctrica y biofertilizante. El traslado se realizó utilizando camiones con 100% de biocombustible.
Además, el equipo técnico de la cartera ambiental estuvo presente en el espacio “Ecosquín”, con actividades de promoción ambiental, productos de la economía circular, juegos y trivias para las infancias.

 *****

La Voz del Interior - Edición Electrónica (05/05/2024)
Santa María de Punilla: plantaron mil árboles autóctonos en el predio del Cosquín Rock

Fue una iniciativas conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la producción del evento. Forma parte de las acciones de compensación con el ambiente.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular llevó a cabo una forestación de 1.000 árboles en la localidad de Santa María de Punilla, como parte de las acciones de compensación en el marco del Festival Cosquín Rock.
A través del programa Más Flora Cordobesa, se plantaron especies autóctonas de árboles y plantas como algarrobos, espinillo, cina cina y tala, con el objetivo de fortalecer la biodiversidad en las cercanías al predio, otorgando densidad y variedad a la flora nativa.
La ministra Victoria Flores participó del encuentro, junto a José Palazzo y parte del equipo de la cartera ambiental.
Cabe recordar que el ministerio de Ambiente y Economía Circular coordinó diferentes estrategias junto al equipo de organización del Festival y al ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, para convertir al Cosquín Rock en un evento sustentable.
Entre las principales acciones, se encuentra el convenio que firmó entre la Provincia, el municipio de Santa María de Punilla y la empresa Helios Energía Limpia, para gestionar los residuos orgánicos que se generen durante el festival.
A partir de esto, todos los desechos fueron trasladados a establecimientos que los convirtieron en biogás, energía eléctrica y biofertilizante. El traslado se realizó utilizando camiones con 100% de biocombustible.
Además, el equipo técnico de la cartera ambiental estuvo presente en el espacio “Ecosquín”, con actividades de promoción ambiental, productos de la economía circular, juegos y trivias para las infancias.
.

4 may 2024

Otras noticias ambientales del día 04/05/2024

 

 

El Diario de Villa María - Edición Electrónica (04/05/2024)
Villa Nueva. Denuncian usurpación y fiestas clandestinas en una Reserva Natural Autóctona
La organización Villa Nueva Sin Basura difundió en sus redes sociales la situación y pidió a los vecinos que se sumen a la denuncia ante la Policía Ambiental. La ONG Villa Nueva Sin Basura denunció públicamente una situación que tiene lugar en la Reserva Hídrica Río III, ubicada en la ciudad mencionada y que abarca desde calle González Camarero hasta el Puente Andino.

El Diario de Villa María - Edición Electrónica (04/05/2024)
Villa María. Detectaron tala ilegal de árboles sobre la ruta 158
Al identificarse el hecho delictivo se constató la infracción, que será remitida vía acta al Juzgado de Faltas. En la mañana de este sábado, personal de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ambiente, detectó poda indiscriminada y no autorizada sobre la ruta nacional 158, a la altura del Jockey Club de esta ciudad.

La Voz de San Justo (04/05/2024)
Por un “San Francisco Verde”: debatieron sobre el cuidado ambiental en la UTN
Profesionales y vecinos debatieron sobre temas puntuales que afectan el medio ambiente y la salud en la ciudad como por ejemplo los mini basurales; también sobre estrategias para hacer la ciudad más verde, cuidar el arbolado urbano y lograr una correcta manipulación de alimentos. El objetivo: concientizar.

El Diario de Villa María (04/05/2024)
Almafuerte. Harán cloacas
En la localidad de Almafuerte, el gobernador Martín Llaryora firmó un convenio con el intendente Rubén Dagum para el inicio de las obras de saneamiento cloacal, una infraestructura que desde hace más de 30 años es anhelada por los habitantes.
.

Saldo de incendios en el primer trimestre de 2024

 


La Voz del Interior (04/05/2024)
Incendios en Córdoba: cuántas hectáreas se quemaron en el primer trimestre de 2024

De enero a marzo es la época con menos focos cada año. De todos modos, hay también fuegos rurales y forestales. Los datos de este año y la comparación con los anteriores.
Durante los tres primeros meses de 2024 se quemaron en la provincia de Córdoba 1.363 hectáreas por incendios rurales y forestales. La cifra es superior, aunque por escaso margen, a las de los dos años anteriores para el mismo trimestre.
De enero a marzo –el período medido– se registran la menor cantidad de incendios cada año. Son los meses en los que se dan más precipitaciones y en los que no hay pastizales ni vegetación en estado seco que faciliten los inicios y propagaciones de fuegos. Aun asi, se registran focos, sobre todo en el arco noroeste del mapa provincial, donde las lluvias suelen ser más escasas.
Según el reciente informe del Idecor, un instituto de mapeo, datos y estadísticas que depende del Ministerio de Finanzas de la Provincia, en enero de este año se quemaron 812 hectáreas, en febrero fueron 330 y en marzo otras 221 hectáreas.
En total, suman 1.363, cifra superior a las 1.000 del mismo trimestre de 2023 y a las 1.253 del año 2022.
En los tres meses se reportaron 24 incendios, entre forestales y rurales. El 4% del total fueron focos de más de 500 hectáreas, el 13% afectó entre 100 y 500 hectáreas, el 38% fue sobre áreas de 10 a 100 hectáreas y el 46% a superficies pequeñas, de menos de 10 hectáreas.
Los datos publicados por el Idecor surgen de un entecruzamiento de imágenes satelitales y reportes que se elaboran con equipos técnicos conjuntos de la Secretaría de Gestión del Riesgo de la Provincia, la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), habiéndose incorporado este año la Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba y la Agrupación Serrana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios.

Otras precisiones del fuego
El informe destaca que de las 1.363 hectáreas quemadas en el primer trimestre de este año, 794 fueron de matorrales y arbustales (con potencial de ser bosque nativo), 275 fueron de bosque, 168 hectáreas corresponden a áreas de pasturas y otras 118 a superficies agrocultivables.
Los dos departamentos con más afectación fueron Pocho y Cruz del Eje, ambos del noroeste de la provincia.

Comparado con los números anuales
La época de mayor riesgo de incendios en Córdoba va de mayo a noviembre, aunque los picos de mayor incidencia suelen registrarse en agosto, septiembre y octubre.
Para comparar con las algo más de mil hectáreas afectadas en el primer trimestre de los últimos tres años, en el total anual de 2022 hubo fuego en esta provincia sobre 81.600 hectáreas y en 2023 fueron 40.800 hectáreas.
En el recorrido de la última década, hubo desde años con 341 mil hectáreas quemadas en total (el récord de 2022) y otros con algo más de 10 mil (como 2016).
En los últimos 15 años, el acumulado llega a 1,2 millones de hectáreas, con un enorme impacto ambiental y económico.
.

3 may 2024

Otras noticias ambientales del día 03/05/2024

 


La Voz del Interior - Edición Electrónica (03/05/2024)
Llaryora entregó viviendas y anunció aportes para cloacas en Almafuerte
El gobernador visitó esa ciudad del departamento Tercero Arriba donde inauguró viviendas del plan “Semilla” y prometió financiación a la ibra de cloacas pendiente. Luego, estuvo en Tancacha.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (03/05/2024)
La Provincia y el Movimiento Scout trabajarán en programas de cuidado ambiental
El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, firmó un convenio de colaboración con autoridades del Movimiento Scout, con el objetivo de aunar esfuerzos e impulsar programas y acciones de cuidado ambiental y mitigación del cambio climático.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (03/05/2024)
Sustentabilidad: La Cumbre también eliminará las boletas de papel
A partir del próximo 1 de junio, la Municipalidad de La Cumbre eliminará las boletas impresas correspondientes a tasas y contribuciones municipales. Los impuestos dejarán de llegar a tu domicilio en formato papel.

El Puntal de Río Cuarto (03/05/2024)
Abuelos de La Carlota elaboraron juegos con materiales reciclados para los niños
Los abuelos y abuelas del Hogar de Día San Martín de Porres de La Carlota, comprometidos con el cuidado y la educación de los niños, realizaron un taller de reciclado. La actividad estuvo a cargo de la profesora Estela Mansilla y durante la misma dedicaron su tiempo y creatividad para elaborar juegos didácticos destinados a pequeños de los Centros de Cuidado Infantil de la localidad.

El Diario de Villa Carlos Paz (03/05/2024)
Roque Sáenz Peña. Los detienen cuando cazaban con una jauría de dogos
La Policía de Córdoba informó sobre la detención de tres hombres, de 30, 29 y 22 años respectivamente, quienes fueron sorprendidos llevando a cabo actividades de caza ilegal en el Establecimiento Rural San Pedro, ubicado en Roque Sáenz Peña.

El Puntal de Villa María (03/05/2024)
Villa Nueva. Vecinos del Golf apuntan contra Ignacio Tagni: "Se cortó el diálogo"
Los frentistas aseguran que la obra que se erige en el barrio no cumple con la ordenanza vigente. Además sostienen que la decisión fue tomada sin contemplar los pedidos realizados previamente, con el argumento de “evitar una demanda millonaria” para la ciudad de Villa Nueva
.

Diques en baja y hay preocupación

 


La Voz del Interior (03/05/2024)
El muy bajo nivel del dique La Viña ya amenaza a la economía de Traslasierra

Los consorcios rurales de riego reclaman más agua y advierten sobre el impacto en los cultivos. ¿Cuál es la situación hoy en los otros embalses serranos?
“Para quienes dependemos del agua del dique la situación es crítica; ya se han perdido cultivos y recursos, y se seguirán perdiendo si no se toman algunas medidas de emergencia”, apunta Carlos del Caso, productor y vicepresidente del Consorcio de Riego Río de los Sauces, en el valle de Traslasierra.
Sucede que el nivel del embalse La Viña, que riega 11.000 hectáreas de plantaciones en esa zona del oeste cordobés, sufre una bajante histórica y, además, ya se inicia la estación seca con los meses de menos lluvias en Córdoba.

El muy bajo nivel del dique La Viña
En el marco de una prolongada sequía de varios años, hoy el embalse no llega a los 86 metros de los 100 que puede contener a la altura de su vertedero, y la Provincia sólo permitirá evacuar hasta los 80.
Los más de 700 productores de la región piden usar hasta los 78 metros, pero la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi) no lo autoriza para preservar el recurso. Este año sólo podrá utilizarse un 12% del agua que se usa cuando el dique está lleno.
La zona se caracteriza por el cultivo de papa con dos cosechas anuales. “La siembra de invierno está prácticamente descartada con este panorama, y eso repercute en toda la economía de la región”, aclara Del Caso. Y agrega: “Estamos peleando por dos metros más, que servirían para salvar parte de la producción, y que no afectarían la provisión para agua potable para la población y para la bebida de animales”, señala Del Caso.

Sequía persistente
Como en enero estaba la esperanza de nuevas lluvias, muchos productores decidieron hacer la siembra de verano, pero la naturaleza luego no fue pródiga y el dique llegó a abril con un nivel paupérrimo. Y la perspectiva es que siga bajando en los próximos meses.
“Algunos lotes ya se perdieron y otros se van a perder, esto va a generar un gran problema: habrá en la zona mucha menos producción con un consecuente menor derrame, o sea menos consumo y menos trabajo”, afirma Del Caso.
Ignacio Fernández, asesor técnico del consorcio de riego citado –el más grande de la región– aporta precisiones: “El dique tiene 85,80 metros, y ya pasó la época en que se recarga, a partir de ahora hay muy baja probabilidad de que haya lluvias”. Y comparó: “El año pasado, ya con emergencia hídrica, usamos un 45% de la dotación de agua, ahora estamos presupuestando sólo un 12%, o sea casi cuatro veces menos, entonces los agricultores oscilan entre la resignación y el enojo”.
En cuanto a las gestiones, Fernández cuenta: “Tuvimos una reunión a mediados de abril, solicitamos a la Aprhi poder bajar la cota a 78 metros, con eso salvaríamos buena parte de lo que puede perderse, pero la respuesta fue negativa”.

Informe de situación
En la papa los productores marcan que hay un daño ya irreversible, hubo nacimientos desparejos o tardíos, y se sembró un 30% menos de lo habitual. Anticipan que en la cosecha de invierno la producción rondará la mitad de lo que suele haber cada año.
Del Caso, también ingeniero agrónomo, destacó: “El trigo directamente no podrá sembrarse, y el maíz sufre una crisis especial, porque a la sequía se le suma una plaga que afecta a todo el país, la llamada chicharrita”.
Al golpe también lo sufren otros cultivos, como las aromáticas y hortalizas. La carencia en los forrajes también afectaría a la producción ganadera.
“Los regantes somos conscientes de que debemos extremar las medidas para cuidar el agua, para eso hacen falta grandes inversiones, y la situación económica en general casi no permite pensarlo hoy”, concluye Del Caso.

Los otros diques
Tras más de tres años con lluvias por debajo del promedio histórico en Córdoba, se esperaba que con el cambio del fenómeno La Niña al de El Niño las precipitaciones fueran mas elevadas en el verano que pasó.
Pero los registros muestran que en varias regiones de la provincia eso no sucedió. Así, varios diques terminan la estación lluviosa con escaso nivel, en una época donde el ideal es que queden repletos para encarar la estación seca con buen caudal, hasta el verano siguiente.
La Viña está en estos días en 85,82 metros, a casi 15 metros de su alto vertedero.
Otro comprometido es el embalse de Cruz del Eje, que se ubica a 5 metros del vertedero. un nivel bajo para esta época.
Entre los cinco grandes lagos está algo mejor Los Molinos, aunque lejos del ideal para mayo, a 3,3 metros del punto de liberar excedentes.
En tanto, por jaber recibido el impacto de más lluvias en sus cuencas, lucen mejor nivel los diques San Roque (ahora a 70 centímetros de su embudo de descarga) y el Embalse del río Tercero (a 55 centímetros de su vertedero). Este último, el mayor de la provincia, fue el único que en el último verano superó el nivel de su vertedero.
En tanto, inquieta también el bajo nivel del dique La Quebrada. Es uno de los más chicos de la provincia pero resulta vital para abastecer de agua a Sierras Chicas, la zona mas poblada del interior. Ahora, ese embalse está con 24,74 metros, a casi 10 de su vertedero: una marca baja para esta altura del año.
.

Sinsacate. Actividades en la nueva reserva

 


El Despertador de Jesús María (03/05/2024)
Jornada de Reconocimiento de la nueva Reserva Natural de Sinsacate

Se hará este sábado, entre las 9 y las 11. En el camino se compartirá un conversatorio y habrá una visita guiada en la reserva, relevando la flora natural.
Este sábado, de 9 a 11, la Municipalidad hará una Jornada de Reconocimiento de la nueva Reserva Natural de la localidad, en el camino a San Lorenzo.
El sitio está a 10 Km de la plaza Pedro Nóbile, desde donde partirá la caminata. El reconocimiento del lugar será guiado por José Aparicio, integrante de Nativas Caroya, quien hará un recorrido viendo las diferentes especies de hierbas y árboles nativos del lugar.
La actividad es gratuita y no requiere inscripción previa
Se recomienda llevar ropa cómoda y zapatillas aptas para la actividad.
.


Capilla avanza en la recolección diferenciada

El Diario de Villa Carlos Paz (03/05/2024)
Capilla del Monte profundiza la recolección diferenciada en los barrios

El gobierno de Capilla del Monte recordó a los vecinos que se lleva adelante diariamente una recolección diferenciada de los residuos sólidos urbanos. El objetivo principal del Plan GIRSU es «alcanzar una gestión ambientalmente racional de los residuos sólidos mediante su gestión integral, a fin de proteger el ambiente, optimizar el uso de los recursos y garantizar la calidad de vida.
Se considera residuos sólidos urbanos a todos aquellos elementos, objetos o sustancias generados y desechados producto de actividades realizadas dentro de la zona urbana y/o rural (comprendiendo aquellos residuos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial inerte no peligroso).
Se avanza en acciones que permitan consolidar un Centro Verde y Nodo de Economía Circular Capilla del Monte, haciendo modificaciones e incorporación de equipamiento de la planta de reciclado, a los fines de incrementar el volumen y valor del material reciclable. La apertura de un centro de chipeo, en un predio exclusivo para la poda, su reducción y la separación de leña con fines sociales y la reconfiguración del actual predio del basural como una estación de transferencia, donde se depositará la recolección diaria para un último proceso de recuperación de reciclables y luego ser transportada a la planta de tratamiento de Cosquín.
Todas estas actividades, se complementarán con una campaña educativa y de concientización sostenida, con acciones de comunicación, involucrando a las escuelas, instituciones y centros vecinales.
.

2 may 2024

Otras noticias ambientales del día 02/05/2024

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (02/05/2024)
Ciudad de Córdoba. Inició la cuarta edición de la Diplomatura en Economía Circular y Estrategias Sustentables
La Municipalidad de Córdoba dio comienzo a la 4ta edición de la diplomatura en Economía Circular y Estrategias Sustentables (Nivel 1), en el auditorio de EPEC . El evento contó con la presencia del intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, y demás autoridades tanto municipales como de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos estudiantes que se inscribieron para realizar la...

La Voz del Interior - Edición Electrónica (02/05/2024)
La cooperativa de la localidad cordobesa de Luque comienza a medir su huella de carbono
Durante el año 2023, la Provincia de Córdoba creó el primer registro de huella de carbono bajo la Resolución 98/2023, de inscripción voluntaria y gratuita.  Este año, el registro se lleva a cabo a través de la nueva Secretaría de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que comanda...

El Puntal de Río Cuarto (02/05/2024)
Juntaron 4 mil kilos de basura electrónica en General Cabrera
El compromiso con el medio ambiente crece en General Cabrera, y el grupo de “EcoAmigos”, conformado por la Municipalidad y varias empresas locales, ha logrado conseguir un objetivo importante en la lucha contra la contaminación: la recolección de 4 mil kilos de basura electrónica.

El Diario de Villa María (02/05/2024)
Villa Nueva. Quitaron el freno al edificio del Golf
Los vecinos se quejaron por el accionar del Legislativo municipal. La presidenta del Cuerpo dijo que “no se puede poner en riesgo a una ciudad” frente a una demanda millonaria. “Deróguese, la ordenanza Nº 3383/23, en todos sus términos, debiéndose notificar al desarrollista del Fideicomiso Inmobiliario Balcones del Golf la presente Ordenanza de manera urgente, con copia al Expediente Administrativo...
.

Crean la Comisión de Medicina Ambiental

Comercio y Justicia  - Edición Electrónica (02/05/2024)
Se creó la Comisión de Medicina Ambiental

Con la convicción -como expresa la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)- de que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial del Siglo 21, el 5 de marzo pasado la Junta Directiva creó la Comisión de Medicina Ambiental. Su objetivo es proponer y articular acciones en materia de emergencias climáticas y calor extremo generando conocimientos, información y conciencia en la comunidad médica y sanitaria, así como en la sociedad. La comisión está integrada por los doctores Hugo Luis Pizzi, Nilda del Valle Gait y Gabriel Esteban Avecedo y la participación del Dr. Mario Vignolo, en representación de la Junta Directiva. (Recopilación: Luis Rodeiro. Entrevista Alejandra Beresovsky)

*Nota publicada en la revista institucional ETHICA DIGITAL del Consejo de Médicos, edición de abril 2024

Antecedentes
El tema venía madurándose. En nuestra edición de ETHICA DIGITAL, correspondiente al mes de noviembre de 2023, informamos de un debate de carácter internacional sobre los efectos inmediatos del cambio climático que estamos viviendo en la salud de la población, que se llevó a cabo, vía zoom, en nuestra sede institucional y que fue un aporte importante en la comprensión de su dimensión. Allí, la Dra. María Neira, directora de Clima y Ambiente de la OMS, expresó que hoy “en el mundo, tenemos más de siete millones de muertes anuales por efectos del cambio climático”. Es fundamental, señaló, que los hospitales y centros de atención en general se adapten para atención. “El calor extremo nos enfrentará, como médicos, a nuevos desafíos y debemos estar preparados y empoderados para afrontar la situación.
A su turno, el presidente de nuestro Consejo de Médicos, Dr. Héctor Rolando Oviedo,  aseguró que para la entidad profesional se trata de un tema prioritario. “La ciencia y, especialmente, la ciencia médica ha demostrado que el calentamiento global a través del calor extremo viene produciendo en ámbitos urbanos una afectación de la salud, tanto en términos de morbilidad, como de mortalidad”. Hoy, ya está funcionando precisamente la nueva Comisión de Medicina Ambiental.

Fundamentos
El pasado 5 de agosto, por Resolución de Junta Directiva, quedó oficializada la creación de esta nueva Comisión, que tendrá como finalidad proponer y articular acciones en materia de emergencia climática y calor extremo generando conocimientos, información y conciencia en la comunidad médica y sanitaria, así como en la sociedad sobre la relevancia de la problemática para la vida, la salud y el planeta.
En el documento se afirma que se ha tenido en consideración:

- El Informe hecho público en el año 2018 de Lancet Countdown sobre salud y cambio climático, donde se declaró que este cambio “es la mayor amenaza mundial para la salud del siglo XXI”.
- El aporte de la revista médica líder en el mundo, New England Journal of Medicine, que en el año 2019, ofreció a los lectores “una colección de artículos y otros recursos que describen los efectos del cambio climático en la salud física y psicológica y en la función de los sistemas de atención médica, incluidos los recursos para apoyar acción de los médicos y otros profesionales de la salud”.
- El alerta realizado en el año 2021, por parte de la Organización  Mundial de la Salud  (OMS) sobre las perturbaciones causadas por el clima y las crecientes tensiones derivadas de fenómenos como los cambios de la temperatura y del régimen de precipitaciones, las sequías, las inundaciones y la subida del nivel del mar que repercuten negativamente sobre los determinantes ambientales y sociales de la salud física y mental.
- Las conclusiones de los especialistas señalan que todos los aspectos de la salud se ven afectados por dicho cambio. Desde el aire, el agua y los suelos no contaminados, hasta los sistemas alimentarios y los medios de subsistencia.
- La toma de conciencia generalizada que más retrasos en la lucha contra el cambio climático aumentarán los riesgos para la salud, socavarán décadas de mejoras sanitarias  mundiales e irán en contra de nuestros compromisos colectivos para garantizar a todas las personas el derecho humano a la salud.
- Tener en cuenta y obrar en consecuencia que nuestro país adoptó la Estrategia Nacional de Salud y Cambio Climático (ENSyCC), elaborada en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC), en un proceso liderado por el Programa Nacional de Reducción de Riesgos para la Salud Asociados al Cambio Climático y que integra  el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC), el cual sintetiza la política climática nacional y contiene el conjunto de estrategias, medidas, políticas e instrumentos a ser implementados hasta el año 2030, para dar cumplimiento a la Ley 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, y así asumir compromisos a través de sus Contribuciones Determinada a Nivel Nacional (NDC) presentadas por el país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en reciente años.
- La toma de conciencia que hoy existe un déficit global de formación, conocimiento y comprensión sobre los nuevos componentes que impactan sobre la salud, la enfermedad y la práctica de la medicina, por lo que las entidades médicas formadoras y de investigación, se enfrentan a un nuevo reto: el de incluir temas, como el cambio climático y la salud, en sus planes de estudio que permitan el conocimiento de los temas de emergencia climática, calor extremo y humedad. Esa respuesta es crucial para los médicos, ya que tienen claras implicaciones para la práctica clínica y la prestación de atención médica.

El Documento de Junta Directiva, a su vez, considera que, en el pasado año,  el mundo experimentó  situaciones que no se pueden ignorar:
- Que se produjeron las temperaturas globales más altas en muchos años, batiéndose récords de calor en todos los continentes hasta 2022;
- Que los adultos mayores de 65 años y los bebés menores de 1 año, para quienes el calor extremo puede ser particularmente peligroso para la vida actualmente están expuestos al doble de días de olas de calor que los que habrían experimentado entre 1986 y 2005;
- Que la medicina es una profesión humanitaria, y que los médicos no deben dejar de pensar en la gran crisis humanitaria y de salud que está tocando a la puerta y está impulsada por el calentamiento global en curso de nuestro planeta;
- Que necesitamos actuar con urgencia y concienciar a los colegas especialistas en salud y al público general sobre los efectos perjudiciales de la crisis climática;
- Que a medida que el cambio transcurre, es necesario que los médicos analicen las enfermedades con un conocimiento sólido de impactos relacionados con el clima en la salud humana;
- Que los efectos del cambio climático también se están dejando sentir sobre nuestro personal e infraestructuras de salud, y reduce la capacidad para proporcionar la Cobertura Sanitaria Universal (CSU).

El cuadro de situación puntualizado**
- La salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos (olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar) e impactos indirectos (enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y desplazamientos forzados.
- El cambio no es solo un problema para las generaciones futuras, ya está sucediendo. Y los más afectados, son y serán –si no hacemos nada- los grupos en situación de vulnerabilidad, como los niños, los adultos mayores, las embarazadas, las personas con discapacidad, quienes tienen enfermedades crónicas y quienes carecen de hogar.
- En todo el mundo, analizando solo unos pocos indicadores de salud, ocurrirán 250.000 muertes adicionales por año en las próximas décadas como resultado del cambio climático.
- Tanto para la OMS y la OPN, el sector salud tiene un papel importante que desempeñar en el reclamo de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que son la causa del cambio climático. La situación requiere de inversiones para ecologizar; las instalaciones para la atención de salud, con el uso de paneles solares, equipos de eficiencia energética y gestión de residuos. A 2 Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) nivel mundial, solo alrededor del 0,5% de la financiación climática multilateral se ha atribuido a proyectos de salud.
- Las instalaciones de atención médica también necesitan ser seguras y permanecer operativas durante y luego de desastres. En las Américas un 67% de las instalaciones de atención médica están ubicadas en áreas proclives a desastres. En la última década, 24 millones de personas quedaron sin acceso a la atención médica por meses debido a daños de la infraestructura.
- Encarar un proyecto para hacer frente  al cambio climático requiere de esfuerzos significativos a la salud y el bienestar y requiere de esfuerzos concertados de las autoridades de salud y otras partes interesadas para crear sistemas de salud resilientes al clima que puedan anticipar, preparar, prevenir, responder y recuperarse rápidamente de los riesgos climáticos.

Nota: todos los datos que se consignan de manera puntual tienen como basedocumentos e informes producidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
.

Vehículos de Ambiente ya utilizan biocombustibles

 


Hoy Día - Edición Electrónica (02/05/2024)
Los vehículos del Ministerio de Ambiente ya utilizan biocombustibles

Se presentaron los ejes del Programa Bio+Aire, que medirá el efecto que produce en la calidad del aire el uso de combustibles alternativos
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular comenzó a utilizar biocombustibles en su flota de vehículos, adhiriendo al plan de migración que lleva adelante la Unidad Ejecutora Provincial de Biocombustibles y Bioenergías del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia.
Se trata de una medida que forma parte de una serie de acciones que ambas instituciones están implementando para promover una matriz energética diferente, impulsando la generación de energías limpias, y con ello, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para avanzar en este sentido, se realizó en la sede de la cartera ambiental una mesa de trabajo donde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó los principales ejes del Programa Bio+Aire, una iniciativa que pretende fortalecer los sistemas de monitoreo de calidad de aire de Córdoba, y analizar los efectos del uso de combustibles alternativos.
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, celebró el encuentro y destacó: “Hemos decidido empezar por casa, migrando nuestra flota de vehículos al uso de biocombustibles, para poder contagiar a otras dependencias y que puedan sumarse a este proyecto.”
“Además, es fundamental la implementación del programa Bio+Aire, porque nos va a permitir medir el impacto positivo que estos cambios generan en la calidad del aire que respiramos. Estamos convencidos de que la transición energética es el camino hacia un nuevo modelo que utilice fuentes limpias, sostenibles y respetuosas con nuestros recursos naturales”, agregó la ministra.
La iniciativa Bio+Aire implica una agenda de trabajo que incluye la firma de un convenio entre los Ministerios de Infraestructura y Servicios Públicos, Ambiente y Economía Circular, la Municipalidad de Córdoba y el Observatorio de Hidrometeorología.
Además, prevé la conformación de una Unidad Técnica que trabaje en la recopilación y análisis de datos, la búsqueda de acuerdos estratégicos con el sector académico y otros actores sociales, y la construcción de información pública de los resultados obtenidos, que sea de simple acceso para toda la ciudadanía.
A su turno el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López aseveró que “el tema de la movilidad sostenible es algo importante en Argentina. La migración no pasa por la movilidad eléctrica, y no quiere decir que estemos en contra de ella, sino que pasa por otro tipo de movilidad que para nuestro país y región es más significativa: los autos flex con biocombustibles. Desde Córdoba hemos hecho la experiencia suficiente para demostrar por qué éste es el camino”.
En este sentido añadió que “hace unos días quedó conformada la Liga de Provincias Productoras de Bioenergía a nivel nacional y Córdoba va a ocupar la presidencia por dos años, en reconocimiento a todo lo que se viene haciendo en esta materia”.
Córdoba pionera en la producción de biocombustibles
Desde el año 2020 la provincia de Córdoba cuenta con la ley 10.721 de Promoción y Desarrollo de la producción y consumo de Biocombustibles y Bioenergía.
Cabe destacar que la provincia tiene una enorme capacidad para generar biocombustibles, dado que es la principal productora a nivel nacional de sus materias primas: maíz y soja.
De esta manera, Córdoba produce el 70 por ciento de bioetanol a base de maíz que se consume en el país.
Además de mejorar la calidad del aire, la utilización de los biocombustibles promueve una economía circular y sostenible, otorga valor agregado a las materias primas y genera puestos de trabajo de calidad y desarrollo territorial.

 *****

La Voz del Interior - Edición Electrónica (02/05/2024)
El Ministerio de Ambiente opta por el uso de biocombustibles para su flota de vehículos

La implementación de combustibles alternativos se hace para impulsar energías limpias y reducir las emisiones de gas de efecto invernadero de la provincia de Córdoba.
Este jueves el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba presentó los ejes del Programa Bio+Aire, el cual implementará el uso de biocombustibles en su flota de vehículos. Esta decisión se tomó en el marco del plan de migración de la Unidad Ejecutora Provincial de Biocombustibles y Bioenergías del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia.
La iniciativa Bio+Aire busca llevar a cabo un seguimiento sobre la calidad del aire de Córdoba y los efectos de estos combustibles en el medio ambiente. Este proyecto se lleva a cabo sobre la firma de un convenio entre los ministerios de Infraestructura y Servicios Públicos, y de Ambiente y Economía Circular, la Municipalidad de Córdoba y el Observatorio de Hidrometeorología.
“Hemos decidido empezar por casa, migrando nuestra flota de vehículos al uso de biocombustibles, para poder contagiar a otras dependencias y que puedan sumarse a este proyecto”, expresó la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores.
“Además, es fundamental la implementación del programa Bio+Aire porque nos va a permitir medir el impacto positivo, que estos cambios generan en la calidad del aire que respiramos. Estamos convencidos de que la transición energética es el camino hacia un nuevo modelo que utilice fuentes limpias, sostenibles y respetuosas con nuestros recursos naturales”, agregó la ministra.
La producción de biocombustible en Córdoba
Córdoba genera más del 70% de bioetanol consumido en el país debido a su posición principal en la producción de soja y maní. Es por esto que en 2020 se promulgó la ley 10.721 de Promoción y Desarrollo de la producción y consumo de Biocombustibles y Bioenergía, la cual promueve el consumo circular y sostenible.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs