5 feb 2017
Movimiento campesino y sus bosques
El Puntal de Río Cuarto (05/02/2017)
“Si tienen permiso, van a desmontar y nosotros nos quedaremos sin nada”
Miembros del movimiento que reúne a los pequeños productores cordobeses indican cómo el avance de la frontera agropecuaria afecta a la economía y al estilo de vida de miles de personas
El debate por la nueva Ley de Bosques supera el análisis ecologista y tiene también su arista en la forma de vida de quienes subsisten gracias al monte. El avance de las topadoras que derriban miles de hectáreas de árboles y arbustos atenta también contra su economía y contra generaciones de familias que desarrollan diversas actividades en el sector.
Alberto Salas es un hachero cuya historia se hizo conocida durante el debate por una carta que escribió al gobernador y los legisladores provinciales, donde planteó su realidad. “Hace 15 años que venimos reclamando la intervención en los desmontes indiscriminados porque las consecuencias que tienen en nuestra zona de traslasierras son terribles”, explicó Salas en diálogo con PUNTAL.
El hachero señaló que “cuando hay inundaciones se ven afectados todos los pueblos más cercanos, hay grandes vientos y falta de agua, incluso se da el desalojo de las familias campesinas de sus tierras, porque donde hay desmonte hay pozos ilegales en los que sacan toda el agua”. Sostuvo que muchos de sus compañeros “han tenido que vender sus animales para irse a vivir a la ciudad porque quedaron sin agua en sus pozos naturales”.
Salas cuenta la historia de su vida: “Antes de cumplir el año mis padres me trajeron al campo, y me crié en un rancho torito, con una vara y dos puntales, tapado con tierra. Mi padre, abuelo y bisabuelo fueron hacheros, siempre trabajando la leña, igual que mis hijos, y nunca vimos que se acabara el monte”, dice. Comenta que este modo ancestral de trabajar el monte “nos permite ponerlo de ejemplo para que perdure en el tiempo, pero no hay forma de que la gente lo entienda”, aunque asegura: “Como uno no tiene un título o no fue a la escuela, la palabra de uno no tiene validez. Así es como se van a buscar técnicos y científicos que digan lo que ellos quieran”.
- En estos últimos tiempos, ¿cómo los ha afectado el desmonte?
- En nuestro campo seguimos trabajando el monte, pero en los del lado sí los ha afectado mucho. Sabemos que cuando se va una familia, el espacio queda libre para que avance la frontera agropecuaria. Es lo que ellos quieren, que no estemos más en el campo. Es una deuda política que tiene el Gobierno de Córdoba, que había dicho que esta zona era improductiva. La actividad aquí es muy intensa en el monte, con las abejas, los animales, nos sirve todo el monte. Gracias a esto hemos podido mandar a los chicos a la escuela, mantuvimos familias, todo sin ayuda del Gobierno.
- ¿Sus hijos también trabajan en el monte?
- Mis hijos de 30 y 24 años trabajan conmigo, aunque en verano afloja mucho el trabajo con la leña, el fuerte es el invierno, cuando picamos la leña. De todas formas, los 365 días del año trabajamos con las vacas, los terneros, las chivas, las gallinas, todos los animales de corral que tenemos. La leña es una ayuda más, son diferentes ingresos con los que uno cuenta para poder vivir. No apostamos a una sola producción, es por eso que a nosotros nos sirve mucho el monte: el algarrobo, el chañar, todo.
- No es una situación en la que se encuentra solamente su familia, sino que están todos en las mismas condiciones.
- Es una realidad de todas las familias, porque sabemos que el avance del desmonte trae pozos que secan las napas, cambian el curso de la tierra. Entendemos que cada uno hace con su plata lo que quiere, pero también sabemos que si hay permiso para desmontar se van a comprar campos grandes, eliminarán el monte y las pocas familias que quedamos vamos a tener que vender para ir a la ciudad.
Trabajo del movimiento
Carlos Ramos es dirigente del Movimiento Campesino de Córdoba, organismo compuesto por 6 centrales que abarcan todo el arco del noroeste de la provincia. Comentó que la organización “participó activamente cuando se formó la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, creada luego de la ley nacional sobre presupuestos mínimos en la que cada provincia debía hacer su mapa de ordenamiento y definir una ley en su consecuencia”.
- ¿Cómo fue el aporte que realizó el Movimiento?
- Con nuestros técnicos y los de otras organizaciones se hicieron audiencias públicas, pero cuando se presentó el proyecto no se respetó lo que habíamos planteado, y salió la vigente, la 9.814. Se presentó un mapa con 1.900.000 hectáreas en rojo (espacios de monte en los que solamente se pueden definir planes de conservación), y otro tanto en amarillo (donde se permiten planes de conservación y manejo). Por ley nacional se debía actualizar cada 5 años, a partir de un principio de no regresividad, por lo que no se puede presentar ahora un mapa con menos hectáreas rojas.
En este sentido, Ramos comentó a PUNTAL que desde el movimiento realizaron planes de conservación de los bosques nativos, “constituyéndonos como la organización que más alternativas presentó, con 240 propuestas”, dijo, y agregó: “Esto porque Córdoba fue a nivel nacional la provincia que presentó mapas con más zonas rojas”.
- ¿Cómo afecta el desmonte a las familias campesinas en su estilo de vida?
- El proyecto que busca modificar la ley provincial afectará seriamente a los campesinos porque, dentro de los planes de conservación, recibían un dinero que era poco pero al menos ayudaba al pequeño productor en su economía. Ahora se permitirá el rolado de las zonas rojas y amarillas, en las que se encuentran futuros bosques, y la pretensión de Cartez y Federación Agraria busca implantar pasturas exóticas subtropicales. El rolado eliminaría el arbustal que de acá a diez años podría ser un monte, y a la vez es la garantía de la biodiversidad vegetal y de la fauna, relacionada directamente a la producción de miel. Por otra parte, eliminaría los arbustos chicos que por ahora no son emergentes; al meter la topadora, sube el precio de la tierra y aumenta la presión sobre aquellas que tienen títulos ancestrales. Allí comienzan los problemas de expulsión de los campesinos, como ya ha pasado en Chaco, en Córdoba y en tantos otros lugares.
Del mismo modo, comienza a haber problemas con la producción caprina, porque implantan pasturas y las cabras pasan los alambrados para comer los pastizales, y empiezan a matarles las cabras. Es una realidad que afecta el trabajo, la supervivencia y la posibilidad de vivir en el campo, sin tener que trasladarse a los pueblos o los grandes centros urbanos donde no tienen muchas posibilidades. El campesino no tiene una producción para la subsistencia de su familia, sino que también lo hace para sus vecinos y para los pueblos próximos, de pollos, chanchos, cabritos, incluso algunos tienen terneros, aunque son los menos.
- ¿Mantienen reuniones con los miembros del movimiento para debatir la temática?
Sí, lo hacemos de forma permanente, incluso fuimos invitados por el Gobierno provincial a participar de una mesa de diálogo, que de diálogo no tuvo nada, para el reordenamiento territorial, por las propuestas que habíamos presentado. Allí nos dimos cuenta de que las reuniones debían tener una mayor participación ciudadana, porque el desmonte no sólo afecta al campesinado sino a toda la población de Córdoba. Se planteó esta necesidad y nos trataron muy mal, se burlaban de nuestra actividad como si fuéramos “ambientalistas europeos”. Todo lo que demostramos es que no había que tocar el rojo, pero fue algo que no era reconocido y nos retiramos porque supimos que no iba a dar lugar a todo nuestro trabajo. Al poco tiempo, disolvieron la mesa y se presentó ese proyecto por el que buscan ahora consenso.
Ver Noticia On Line
.
“Si tienen permiso, van a desmontar y nosotros nos quedaremos sin nada”
Miembros del movimiento que reúne a los pequeños productores cordobeses indican cómo el avance de la frontera agropecuaria afecta a la economía y al estilo de vida de miles de personas
El debate por la nueva Ley de Bosques supera el análisis ecologista y tiene también su arista en la forma de vida de quienes subsisten gracias al monte. El avance de las topadoras que derriban miles de hectáreas de árboles y arbustos atenta también contra su economía y contra generaciones de familias que desarrollan diversas actividades en el sector.
Alberto Salas es un hachero cuya historia se hizo conocida durante el debate por una carta que escribió al gobernador y los legisladores provinciales, donde planteó su realidad. “Hace 15 años que venimos reclamando la intervención en los desmontes indiscriminados porque las consecuencias que tienen en nuestra zona de traslasierras son terribles”, explicó Salas en diálogo con PUNTAL.
El hachero señaló que “cuando hay inundaciones se ven afectados todos los pueblos más cercanos, hay grandes vientos y falta de agua, incluso se da el desalojo de las familias campesinas de sus tierras, porque donde hay desmonte hay pozos ilegales en los que sacan toda el agua”. Sostuvo que muchos de sus compañeros “han tenido que vender sus animales para irse a vivir a la ciudad porque quedaron sin agua en sus pozos naturales”.
Salas cuenta la historia de su vida: “Antes de cumplir el año mis padres me trajeron al campo, y me crié en un rancho torito, con una vara y dos puntales, tapado con tierra. Mi padre, abuelo y bisabuelo fueron hacheros, siempre trabajando la leña, igual que mis hijos, y nunca vimos que se acabara el monte”, dice. Comenta que este modo ancestral de trabajar el monte “nos permite ponerlo de ejemplo para que perdure en el tiempo, pero no hay forma de que la gente lo entienda”, aunque asegura: “Como uno no tiene un título o no fue a la escuela, la palabra de uno no tiene validez. Así es como se van a buscar técnicos y científicos que digan lo que ellos quieran”.
- En estos últimos tiempos, ¿cómo los ha afectado el desmonte?
- En nuestro campo seguimos trabajando el monte, pero en los del lado sí los ha afectado mucho. Sabemos que cuando se va una familia, el espacio queda libre para que avance la frontera agropecuaria. Es lo que ellos quieren, que no estemos más en el campo. Es una deuda política que tiene el Gobierno de Córdoba, que había dicho que esta zona era improductiva. La actividad aquí es muy intensa en el monte, con las abejas, los animales, nos sirve todo el monte. Gracias a esto hemos podido mandar a los chicos a la escuela, mantuvimos familias, todo sin ayuda del Gobierno.
- ¿Sus hijos también trabajan en el monte?
- Mis hijos de 30 y 24 años trabajan conmigo, aunque en verano afloja mucho el trabajo con la leña, el fuerte es el invierno, cuando picamos la leña. De todas formas, los 365 días del año trabajamos con las vacas, los terneros, las chivas, las gallinas, todos los animales de corral que tenemos. La leña es una ayuda más, son diferentes ingresos con los que uno cuenta para poder vivir. No apostamos a una sola producción, es por eso que a nosotros nos sirve mucho el monte: el algarrobo, el chañar, todo.
- No es una situación en la que se encuentra solamente su familia, sino que están todos en las mismas condiciones.
- Es una realidad de todas las familias, porque sabemos que el avance del desmonte trae pozos que secan las napas, cambian el curso de la tierra. Entendemos que cada uno hace con su plata lo que quiere, pero también sabemos que si hay permiso para desmontar se van a comprar campos grandes, eliminarán el monte y las pocas familias que quedamos vamos a tener que vender para ir a la ciudad.
Trabajo del movimiento
Carlos Ramos es dirigente del Movimiento Campesino de Córdoba, organismo compuesto por 6 centrales que abarcan todo el arco del noroeste de la provincia. Comentó que la organización “participó activamente cuando se formó la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, creada luego de la ley nacional sobre presupuestos mínimos en la que cada provincia debía hacer su mapa de ordenamiento y definir una ley en su consecuencia”.
- ¿Cómo fue el aporte que realizó el Movimiento?
- Con nuestros técnicos y los de otras organizaciones se hicieron audiencias públicas, pero cuando se presentó el proyecto no se respetó lo que habíamos planteado, y salió la vigente, la 9.814. Se presentó un mapa con 1.900.000 hectáreas en rojo (espacios de monte en los que solamente se pueden definir planes de conservación), y otro tanto en amarillo (donde se permiten planes de conservación y manejo). Por ley nacional se debía actualizar cada 5 años, a partir de un principio de no regresividad, por lo que no se puede presentar ahora un mapa con menos hectáreas rojas.
En este sentido, Ramos comentó a PUNTAL que desde el movimiento realizaron planes de conservación de los bosques nativos, “constituyéndonos como la organización que más alternativas presentó, con 240 propuestas”, dijo, y agregó: “Esto porque Córdoba fue a nivel nacional la provincia que presentó mapas con más zonas rojas”.
- ¿Cómo afecta el desmonte a las familias campesinas en su estilo de vida?
- El proyecto que busca modificar la ley provincial afectará seriamente a los campesinos porque, dentro de los planes de conservación, recibían un dinero que era poco pero al menos ayudaba al pequeño productor en su economía. Ahora se permitirá el rolado de las zonas rojas y amarillas, en las que se encuentran futuros bosques, y la pretensión de Cartez y Federación Agraria busca implantar pasturas exóticas subtropicales. El rolado eliminaría el arbustal que de acá a diez años podría ser un monte, y a la vez es la garantía de la biodiversidad vegetal y de la fauna, relacionada directamente a la producción de miel. Por otra parte, eliminaría los arbustos chicos que por ahora no son emergentes; al meter la topadora, sube el precio de la tierra y aumenta la presión sobre aquellas que tienen títulos ancestrales. Allí comienzan los problemas de expulsión de los campesinos, como ya ha pasado en Chaco, en Córdoba y en tantos otros lugares.
Del mismo modo, comienza a haber problemas con la producción caprina, porque implantan pasturas y las cabras pasan los alambrados para comer los pastizales, y empiezan a matarles las cabras. Es una realidad que afecta el trabajo, la supervivencia y la posibilidad de vivir en el campo, sin tener que trasladarse a los pueblos o los grandes centros urbanos donde no tienen muchas posibilidades. El campesino no tiene una producción para la subsistencia de su familia, sino que también lo hace para sus vecinos y para los pueblos próximos, de pollos, chanchos, cabritos, incluso algunos tienen terneros, aunque son los menos.
- ¿Mantienen reuniones con los miembros del movimiento para debatir la temática?
Sí, lo hacemos de forma permanente, incluso fuimos invitados por el Gobierno provincial a participar de una mesa de diálogo, que de diálogo no tuvo nada, para el reordenamiento territorial, por las propuestas que habíamos presentado. Allí nos dimos cuenta de que las reuniones debían tener una mayor participación ciudadana, porque el desmonte no sólo afecta al campesinado sino a toda la población de Córdoba. Se planteó esta necesidad y nos trataron muy mal, se burlaban de nuestra actividad como si fuéramos “ambientalistas europeos”. Todo lo que demostramos es que no había que tocar el rojo, pero fue algo que no era reconocido y nos retiramos porque supimos que no iba a dar lugar a todo nuestro trabajo. Al poco tiempo, disolvieron la mesa y se presentó ese proyecto por el que buscan ahora consenso.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
-
2017
(1885)
- diciembre(115)
- noviembre(153)
- octubre(127)
- septiembre(118)
- agosto(131)
- julio(127)
- junio(133)
- mayo(199)
- abril(211)
- marzo(205)
-
febrero(172)
- Mañana es la gran marcha en defensa de los bosques
- Río Cuarto: quieren recuperar el lago Villa Dálcar
- San Francisco pproyecta otra plaza saludable
- Confuso desmonte en reserva de Villa Allende
- Bosques: marcha y educación en Cabrera
- La Isla de los Patos abandonada por el hijo de su ...
- El `valor agregado´de la Nuclear
- La UNVM trabaja en mapas de datos georeferenciales
- Crean Red de Granjas Ecológicas de la región
- Fundación Natura y su compromiso
- UNRC evaluará ambientalmente a Levalle
- Convocan a marcha por los bosques
- Avanzan las obras en la Central Nuclear Embalse
- Víboras en Deán Funes y Quilino
- Residuos: oportunidad perdida
- Villa Nueva volverá a dragar el río
- Tres sismos en un día en toda Córdoba
- Para la basura “no cambiemos”
- Río Cuarto: fueron a la Justicia por el agua
- Sismo con epicentro al norte de Los Gigantes
- Desmonte químico en Alto de los Quebrachos
- Nuevo récord de consumo energético
- Increible: Los Gigantes a la venta y en Mercado L...
- Ley de bosques, Bergaman advierte
- El country de Nono de nuevo en debate
- Mapas de datos con georreferencias para Villa María
- San Francisco planea ciclovías
- Semillas del Pro Huerta en San Francisco
- Eficientiza en vehículos, premiado en Río Cuarto
- Bosques Nativos: entra en juego nación
- Saltó la térmica
- Multas por derroche de agua en Río Cuarto
- Cosecharon semillas de algarrobo en Villa María
- Apareció el mapa del terror
- Piden cuidar el consumo de agua en Carlos Paz
- Excesos hídricos, entre cuidar el suelo y amenazas
- Los Molinos: prometen control a los balseros
- Villa María: empresa contaminadora con conexión il...
- Villa María; realizan cosecha en El Algarrobal
- Plaza Austria será remodeladaa
- Villa María ya tioene su primer red de led
- Buscando la eficiencia de motores desde Río Cuarto
- Empresas poco proclives a tratar los RSU y especiales
- Villa María: cosecharán algarrobas
- Sonamos: basurero nuclear en puerta
- Traslasierra tuvo un pequeño temblor
- San Francisco: ahora los vecinos matienen espacios...
- Chau plaza Austria
- Basura: Audiencia pública el 2 de marzo
- Bosques: Cambiemos busca la luz en la Capi
- Noetinger alumbrada a led
- Lo que se llevó Cotreco de Río Cuarto en 2016
- Las Varillas controla ruidos molestos, incluídas l...
- El 1 de marzo se marcha por la ley de bosques
- Detenido con 45 tortugas en la camioneta
- Idiazábal esta vez zafó
- Basura es uno de los temas del día
- Las balsas en Los Molinos: abandono injustificable
- Villa María: posibles contaminadores presentan doc...
- Denuncian mortan de peces
- Greenpeace reclamó por los bosques en el Panal
- Por ahora las lluvias seguirán
- ¿Y los árboles del Centro cordobés? Se "olvidaron"
- Alerta por fumigaciones ilegales en Plaza San Fran...
- Fuerte temporal en buena parte de la provincia
- Investigación sobre metales pesados
- El pliego de higiene de Mestre pasó el primer obst...
- Cotreco va por todo en Río Cuarto
- Recuerdan sobre la recolección diferenciada a vill...
- Villa María: funcionarios se reunen con vecinos po...
- Fuerte temporal en Río Cuarto y desborde de la ruta 6
- Río Cuarto: Cotreco se quedaría con todo
- Aprobaron los pliegos de la basura con modificaciones
- RSU de Villa María: entre separación y basural en ...
- Clausuran cantera en Bialet Massé
- Concejo Deliberante pordría tratar el pliego de hi...
- Carlos Paz sufrió la lluvia
- Antena polémica en Villa María
- Quejas por basural en Villa Nueva
- Record para bien, pocos incendios forestales
- Iarse por una comunidad sostenible en FIR 2017
- 8.000 led en un año para Río Cuarto
- Gobierno nacional, Córdoba y Santa Fe firman acuerdo
- Excesos hídricos: convenio con Nación y Santa Fe
- La primera ciclovía de San Francisco
- Observatorio Nacional de Cambio Climático en Córdoba
- Sierras Chicas marchó a dos años de la inundación
- Ambiente dialogó con Córdoba Podemos por los bosques
- Sembraron dorados en el río Tercero
- Emos fue a la justicia
- Río Cuarto: cuatro empresas por el servicio de hig...
- El mapa sigue sin aparecer
- Reclamos en las Sierras Chicas y por los exceso hí...
- Pliego de RSU: advierten que decae el reciclaje
- Río Cuarto: el Parque Ecológico será patrullado
- Cuatro interesados por los residuos de Río Cuarto
- Nuevo ataque en el Parque Ecológico y posible solu...
- Porteña: auditan el vertedero regional del noreste
- Temple otra vez con el agua al cuello
- Repudio ante pintada de unas piedras en las Sierras
- enero(194)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
▼
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: