1 feb 2016

ONG aporta conocimiento para una reserva en Almafuerte

El Puntal de Río Cuarto (01/02/2016)
Fundación Biored participa en la creación de una reserva natural en Almafuerte

La ONG riocuartense firmó un convenio con la municipalidad de la localidad. Aportará profesionales que relevarán flora y fauna. El lugar es uno de los más importantes de la provincia por su riqueza biológica
La fundación riocuartense Biored firmó un convenio con la municipalidad de Almafuerte para la realización de un proyecto para la creación de la Reserva Natural Recreativa Piedras Moras. La organización local se encargará de brindar los profesionales que harán el relevamiento de flora y fauna del lugar y también deberán delimitar el espacio que formará parte del parque de conservación.En este sentido, Belén Depetris y Renzo Cresta, estudiantes de Biología de la Universidad Nacional de Córdoba, y participantes del proyecto, contaron que la iniciativa es de gran importancia teniendo en cuenta el gran número de especies autóctonas y bosque nativo que conserva el lugar, convirtiéndolo en uno de los más relevantes de la provincia.
Ambos llevan más de dos años trabajando en la fundación y confirmaron que los trabajos en la zona ya están en marcha.
Además, expresaron que lo más interesante fue que la propuesta “surgió de los mismos vecinos” de la localidad, preocupados por el cuidado del ambiente, así como del interés gubernamental.
- ¿De qué se trata este proyecto? ¿Cómo surgió la idea?
- (Belén) Una de las misiones de la fundación es poder realizar áreas para la conservación ya sea a través de reservas privadas, reservas de usos múltiples, reservas municipales; entonces surge la idea con la municipalidad de Almafuerte, a través de la secretaría de Ambiente, de crear una gran reserva, que tiene una importante superficie, bordea todas las costas del lago. Allí se van a realizar distintas actividades, tendrá áreas de recreación y áreas que serán estrictamente reservadas para la conservación.
- (Renzo) La ventaja que tiene es que es un área que la gente de Almafuerte ya la tiene incorporada, es un lugar de uso que tiene gran sentido de pertenencia, están muy bien mantenidos los lugares. Además hay que decir que una de los miembros de la fundación, que es de Almafuerte, estaba en Córdoba haciendo una maestría en el manejo de fauna silvestre y justamente su trabajo fue sobre la planificación de una reserva. Y como ella trabajó en la secretaría de Ambiente de la localidad de allí surgió este contacto entre la fundación y la municipalidad de Almafuerte.
- ¿Dónde estará ubicada?
- (Belén) En muy grande, va desde la zona en la que están los asadores y el camping, hasta el otro lado del lago sobre el vertedero. Son muchas hectáreas. Lo que busca el municipio a través de la fundación es darle a conocer a la gente todos los recursos naturales que están a su disposición, flora, fauna, espacios. Biored se encargará de  los relevamientos de flora, fauna y la zonificación de la reserva para poder establecer bien el parámetro de reserva, el concepto de reserva para formalizarlo, porque primero se debe saber exactamente qué es lo que hay adentro. La zonificación es lo que nos indicará a qué estará destinado cada espacio de la reserva. Después de eso se trabaja con la gente a través de talleres y con los chicos en las escuelas.
Muchas veces vamos a pasar el día en un camping al aire libre y nos perdemos de un montón de cosas por no saber qué hay. Ahora ya se empezó con el relevamiento de aves, mamíferos, anfibios para que la gente aprenda a conocer lo que hay en su espacio y sepa cuidarlo.
También se está trabajando en lo que es la delimitación del área porque incluso algunas partes pertenecen a privados. Hay que tener en cuenta que en Almafuerte hay gran cantidad de aves endémicas, esto quiere decir que estas especies sólo se encuentran en esta localidad, y por eso también es tan importante la implementación de estas áreas.
- ¿Cuál es el trabajo que ustedes han empezado a desarrollar?
- (Renzo) Nosotros empezamos con el relevamiento de anfibios y a lo largo del próximo año se estará realizando el de reptiles.
- (Belén) Malena, que es otra chica de la fundación, ya está a cargo de lo que es la zonificación. Se empezará con la realización de charlas y talleres para acercarle a la gente del pueblo todas estas cuestiones. El mes pasado ambos ya dimos a los vecinos una charla de ofidismo, que aparte de informativa, fue también para dar a conocer qué especies nos podemos llegar a encontrar. Y más ahora que está el boom de la invasión de reptiles en varios sectores del país, queremos traer claridad y calma ante todo esto. Porque se trata de una localidad turística, en un año donde hay muchas lluvias, y es posible que haya un poco más de encuentros con estos animales, que no implica necesariamente un riesgo. La idea es que cada uno pueda reconocer al animal y saber cómo manejar la situación, es decir qué hacer en caso de un encuentro. Lo que explicamos fue sobre serpientes de Córdoba, pero también hicimos hincapié en qué rol tienen estos animales en la naturaleza y ambiente. Por qué son importantes y por qué debemos conservarlas. La idea es llevar también este conocimiento sobre las aves y sobre la flora.
- ¿Quién será el encargado del cuidado del espacio?
- (Belén) En realidad el cuidado de los espacios es una cuestión de la que se encargará el municipio, la secretaría de Ambiente de Almafuerte, ellos tienen una organización muy grande, y serán responsables de todo el manejo de la reserva. De hecho ellos son quienes se encargan del camping, que es un área muy grande que está en constante contacto con la gente. Además, había un gran espacio de bosque nativo bastante conservado y la municipalidad fue quien preservó esa área. Esto en Córdoba es raro, lamentablemente no hay espacios de bosques autóctonos que estén en buenas condiciones.
- Entonces, ¿ya está en marcha el proyecto?
- (Belén) Sí, hace bastante que viene, ahora lo que estamos haciendo con los relevamientos es bajar la información para la gente, mediante charlas. Queremos que el mismo vecino sea el encargado de seguir difundiendo estas cosas.
- Ustedes encabezaron la primera charla sobre ofidios ¿Cómo fue la recepción de los vecinos?
- (Renzo) En mi caso me sorprendió mucho la participación y el interés, se nota que la gente está muy pendiente y eso podría reflejarse en un gran apoyo de la sociedad en la reserva. La gente siempre es un recurso más, si uno mantiene ese interés a partir de la educación y brindarle información, se genera una verdadera conciencia y en muchos casos se llega a construir con la gente espacios de cuidado muy importantes.
- ¿Hay proyectos similares en otro punto de la provincia?
- (Belén) La fundación Biored realiza un proyecto muy parecido en Alta Gracia con la reserva provincial La Rancherita. En Chaján se está haciendo un proyecto muy lindo con la municipalidad en el que participa la escuela de la localidad y la Universidad Nacional de Río Cuarto. Creo que es muy importante que la gente está tomando conciencia, porque la mayoría de estos proyectos son impulsados por los mismos vecinos del lugar, que quieren conservar su espacio, su entorno, lo más natural posible, para tener un área de recreación, para poder pasar un día al aire libre y que sea el ambiente natural sin modificaciones. Proteger el bosque nativo, cuidar la flora autóctona y darlo a conocer a los niños, y que se mantenga. La gente grande te dice: “yo quiero que mis hijos y nietos puedan disfrutar de lo que yo he visto, de los árboles y animales que yo conozco.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs