18 oct 2015
El este de la ciudad en el olvido y la marginación
La Voz del Interior (18/10/2015)
Degradación urbana: el lejano este
Contaminación ambiental y degradación urbana componen un cuadro alarmante en el sector de la ciudad de Córdoba más afectado por la inseguridad y el narcotráfico. Cómo es la vida de más de 50 mil cordobeses que, además, soportan el olvido y la marginación.
Semanas atrás, 15 cuadras de nueva costanera en el noroeste de la ciudad de Córdoba se promocionaron como la gran obra pública de la gestión de Ramón Mestre hijo. En el mismo período, esa avenida que lleva el nombre de Ramón Mestre padre perdió varios kilómetros al este de la Capital: son más de 25 las cuadras que ya no se pueden usar.
La basura y el delito cerraron el tránsito, primero. La Policía lo prohibió, después. La ciudad tiene ahora una vía menos para entrar a su lejano este, una inmensa porción de territorio que se extiende al sur de la ruta 19, desde Circunvalación hasta el límite con los barrios Alto General Paz, San Vicente y Yapeyú.
En ese sector, confluyen una zona roja de inseguridad con el narcotráfico como fenómeno absolutamente naturalizado, degradación ambiental extrema, falta de servicios esenciales y un abandono de décadas por parte del Estado.
En el lejano este, transcurre la vida de unas 50 mil personas. Rodeando el cementerio San Vicente, se distribuyen los barrios Maldonado, Müller, Renacimiento, Villa Inés, El Trébol, Bajada de Piedra, Altamira, Acosta, Miralta y Colonia Lola. Según el censo de 2010, en esos barrios hay cerca de 10 mil unidades habitacionales.
Además, hay otros asentamientos y barrios consolidados que no tienen registro catastral; es decir que, para el municipio, no existen: Campo de la Ribera –que tiene un sector de villa y un barrio con más de 200 viviendas sociales– y las villas ahora transformadas en barrios Bajo Pueyrredón y Barranca Yaco, además de las históricas Bajada San José y Villa Inés. Todas esas áreas suman miles de personas más al extremo este.
Espacio aislado
El tránsito por Costanera disminuye luego de pasar el Centro Cívico. Después del vado Sargento Cabral, la circulación ya es bajísima. La basura comienza a ganar protagonismo y el olor de los líquidos cloacales invade el ambiente.
El puente de calle Monteagudo es el final del recorrido: el abandono se tragó todo el tramo de Costanera que falta hasta Circunvalación. Fue cerrado hace casi un mes por la Policía, en tácito reconocimiento de que ya nada podía hacer ante los asaltos y ataques a los pocos que se animaban a circular entre montañas de basura, oscuridad absoluta, malezas de dos metros, aguas cloacales y más basura.
Esta zona urbana es la evidencia de que cada día las empresas Lusa y Cotreco dejan toneladas de basura sin recoger en las calles. En amplios sectores del lejano este no hay recolección domiciliaria.
Además, empresas, carreros, particulares y hasta servicios de patógenos tiran basura en las adyacencias de la Costanera, en las lagunas de la zona y en los inmensos descampados de Campo de la Ribera. Son toneladas cada día, en un ciclo interminable que transformó al sector en un descomunal basural.
También están los escombros. Casi todos los restos de obra de la ciudad van hacia el este. Una parte, a las escombreras habilitadas. Otra parte rellena las hediondas lagunas que dejaron hace décadas las canteras. Otra gran porción termina en calles y veredas, arrojada por carreros.
Por todos lados hay escombros, y en muchos sectores la escena parece de posguerra: como si hubiesen demolido enormes edificios. Lo real es que los escombros vienen de otros barrios, ya que desde hace mucho tiempo no hay renovación urbanística en el este.
Maldonado, extremo
El caño tira toda la inmundicia, la que corre por el centro de la tierra que da algo de forma a la calle Alberti y termina en una bajada hoy superpoblada de yuyos, piedras, alimañas, perros muertos y más mugre, en lo que debería ser la esquina con Río Primero.
Alrededor, un nutrido grupo de niños corretea, pisando la suciedad. Sus madres miran resignadas. Otros hombres, a poco más de media cuadra, observan con preocupación. Pero en otro sentido: una cocina de cocaína disimula sus olores ácidos tras los hedores de la podredumbre callejera.
¿Qué sucedió primero: la cocina se instaló para aprovecharse del olor nauseabundo o la marginación empujó a quienes habitan en ese sector hacia el narco? Hace años que todo este sector, conocido como “La Quinta”, por la seccional policial que antes supo ser una referencia, es señalado como una zona roja, por el narcotráfico y la delincuencia.
El barrio tiene reconocidos traficantes. La casa de dos plantas de René Alejandro “Chancho” Sosa, condenado por narcotráfico, se destaca en el corazón de barrio Maldonado y cerca vive la familia de “los Colela”, culpables de matar a Facundo Rivera Alegre (“el Rubio del Pasaje”). También eran vecinos del barrio otros “cocineros” y traficantes que hoy están siendo juzgados en la Justicia federal.
Cerca de allí, en Villa Inés, está el fuerte de los Jatib, familia acusada por la Justicia federal de ser la promotora de los narcosecuestros en esa parte de la ciudad.
Hay cuadras enteras dedicadas a la venta de estupefacientes, y se estima que existen más de 20 cocinas de droga desparramadas.
También hay muertos, de todas las edades: en 2013, Morena, de sólo 4 años, murió de un balazo en la cabeza cuando un joven fue a atacar a tiros la casa del padre de la pequeña, en barrio Müller. La lista es mucho más extensa.
Nadie niega esta realidad ligada al narcotráfico en el lejano este. Pero los entrevistados no tienen intenciones de hablar de cocaína, porros, armas y organizaciones criminales. Ese fenómeno parece asimilado y ellos aseguran que la contaminación, la basura, los líquidos cloacales y las pestes asociadas –parásitos, roedores, alacranes, mosquitos y moscas durante todo el año– producen un daño más generalizado que la droga.
El abandono, también: hace un mes, en la plaza de Campo de la Ribera, Tomás Ferraro, un nene de 9 años, murió cuando se le cayó encima un poste de la cancha de fútbol.
Relatos calcados
“Cuando llueve, toda esta agua sucia se nos mete en la casa, con perros muertos, pañales y toda la porquería”, cuenta Roxana Romero, casi con la naturalidad de los resignados. Su madre, María Romero, fue una de las primeras en habitar este sector de Maldonado conocido como “La Barranquita”. Recuerda que, hace 50 años, allí se rellenó una laguna que luego se transformó en un vecindario.
Sin embargo, nunca nadie se ocupó del desagüe que llega de calles arriba: un vertedero constante de líquidos cloacales y mugre. Con palabras idénticas se expresan vecinas de Villa Inés, que tienen marcas de hasta 70 centímetros de aguas servidas en sus casas.
Todos recuerdan que desde la intendencia de Ramón Mestre padre, cada cuatro años desfilan políticos con soluciones para todos los males. Esta vez, el que mejor supo llegar a los vecinos fue Tomás Méndez: en todo el extremo este hizo la diferencia de votos que le permitió secundar a Mestre en la elección del 13 de septiembre. Las quejas de los vecinos contra la actual gestión municipal son unánimes: abandono, marginación y desatención.
Méndez basó sus propuestas en luchar contra el narcotráfico, aunque sin mayores precisiones y sin aclarar que desde el municipio no iba a tener demasiadas herramientas.
Los mismos barrios infectados por la cocina y venta de drogas le dieron un empujón hacia adelante. Aunque, al hablar, ninguno de los votantes consultados piensa que Méndez les tirará algún salvavidas.
Más allá de las especulaciones, la realidad es urgente. Los propios vecinos, para intentar que los chicos no caigan en algún pozo, cortan los yuyos de la calle y tapan con escombros los huecos cada vez más profundos.
“No existe el barrio Maldonado para la Municipalidad; no nos queda otra”, interviene Lucía Argüello, otra vecina de hace tiempo. Y describe: “Acá los chicos no pueden salir a la calle con la seguridad de que no se vayan a caer en un pozo. O que se desate una pelea y empiecen a los tiros. No existe ningún lugar tranquilo para ellos”.
Los problemas que afrontan los chicos forman parte del relato común a todos los barrios.
Los avala Roxana Pifaretti, directora del jardín de infantes Canónigo Piñero, de Campo de la Ribera, y miembro de la Red Social de La Quinta: “Son constantes las enfermedades cutáneas, los chicos tienen erupciones y marcas en la piel, se les cae el pelo... Y son muchas las enfermedades respiratorias. En el mismo edificio escolar, pese a las desinfecciones, hay roedores”, asegura la docente. Frente al edificio, construido recientemente por la Provincia, hay montañas de basura y líquidos cloacales que buscan el río.
Cuando el sol comienza a caer, la oscuridad allí es inmensa. Patrulleros y ambulancias casi no ingresan. Mucho menos los taxis y remises. El colectivo termina frente al Cementerio, donde está el puesto de la “Policía de Pacificación”.
Los vecinos aseguran que, con recurrencia, la negativa municipal a mejorar los servicios se fundamenta en la inseguridad. Que la respuesta oficial se reduce a echarle la culpa al narco, al que se acusa de generar las condiciones para que nadie ingrese en la zona. Demasiado simple para una realidad compleja. Y desolador para los miles que viven en esas condiciones.
En el otro extremo del cementerio San Vicente, a unos cinco minutos de “La Barranquita”, está Bajada San José, otro barrio cuyos vecinos se las rebuscan para sobrevivir.
María Criado resume el día a día: “No hay luces desde la tormenta de febrero. Cuando oscurece, nos encerramos temprano y si tenemos que salir por alguna urgencia, lo hacemos en grupo”. Tiros a cualquier hora, una inseguridad que acecha, una calle de tierra que se inunda y las promesas de cloacas que jamás llegan son sólo un muestrario rápido de una zona más que postergada. Abandonada a su propia mala suerte.
En Renacimiento, siempre en la misma zona, otro grupo de mujeres y hombres espera para contar lo que padecen a diario. Allí, un desagüe a cielo abierto parte el barrio en dos. Los ratones muertos son apenas una muestra de un foco infeccioso que hace tiempo contamina todo.
“Hace 18 años que llega toda esta cloaca abierta de los barrios de más arriba”, señala Adriana Flores. Para cruzarlo, los vecinos improvisan puentes de madera.
Al igual que en los sectores anteriores, pocas luces, nada de asfalto, ventanas cerradas por olores y tiros, mucha inseguridad y chicos y grandes en riesgo permanente es lo se que se escuchará durante horas en el sector, en una catarsis desesperanzada.
Julio Carra vive al fondo del barrio. Donde termina el desagüe y antes de la Circunvalación. Una de las calles de tierra hace años que se convirtió en un río de porquerías. Allí vive con su esposa y su beba de nueve meses, Briana, que sufre de laringomalacia (inmadurez de la laringe). El hombre asegura que las emanaciones constantes que deben soportar contribuyen al deterioro de la salud de la pequeña. Jamás obtuvo una respuesta del CPC de Empalme.
De los recorridos de varias jornadas queda, además, la sensación de amenaza constante y de vidas en alerta permanente. La Policía está muy presente y en especial atenta a lo que venga de afuera.
A poco de circular por Maldonado, Müller o Campo de la Ribera, un móvil policial aparece indefectiblemente. La duda surge, inevitable: ¿protegen a los de afuera o controlan que nada altere lo que ocurre ahí adentro?
Ver Noticia On Line
Más Información:
Área de descarte y de proyectos fracasados
.
Degradación urbana: el lejano este
Contaminación ambiental y degradación urbana componen un cuadro alarmante en el sector de la ciudad de Córdoba más afectado por la inseguridad y el narcotráfico. Cómo es la vida de más de 50 mil cordobeses que, además, soportan el olvido y la marginación.
Semanas atrás, 15 cuadras de nueva costanera en el noroeste de la ciudad de Córdoba se promocionaron como la gran obra pública de la gestión de Ramón Mestre hijo. En el mismo período, esa avenida que lleva el nombre de Ramón Mestre padre perdió varios kilómetros al este de la Capital: son más de 25 las cuadras que ya no se pueden usar.
La basura y el delito cerraron el tránsito, primero. La Policía lo prohibió, después. La ciudad tiene ahora una vía menos para entrar a su lejano este, una inmensa porción de territorio que se extiende al sur de la ruta 19, desde Circunvalación hasta el límite con los barrios Alto General Paz, San Vicente y Yapeyú.
En ese sector, confluyen una zona roja de inseguridad con el narcotráfico como fenómeno absolutamente naturalizado, degradación ambiental extrema, falta de servicios esenciales y un abandono de décadas por parte del Estado.
En el lejano este, transcurre la vida de unas 50 mil personas. Rodeando el cementerio San Vicente, se distribuyen los barrios Maldonado, Müller, Renacimiento, Villa Inés, El Trébol, Bajada de Piedra, Altamira, Acosta, Miralta y Colonia Lola. Según el censo de 2010, en esos barrios hay cerca de 10 mil unidades habitacionales.
Además, hay otros asentamientos y barrios consolidados que no tienen registro catastral; es decir que, para el municipio, no existen: Campo de la Ribera –que tiene un sector de villa y un barrio con más de 200 viviendas sociales– y las villas ahora transformadas en barrios Bajo Pueyrredón y Barranca Yaco, además de las históricas Bajada San José y Villa Inés. Todas esas áreas suman miles de personas más al extremo este.
Espacio aislado
El tránsito por Costanera disminuye luego de pasar el Centro Cívico. Después del vado Sargento Cabral, la circulación ya es bajísima. La basura comienza a ganar protagonismo y el olor de los líquidos cloacales invade el ambiente.
El puente de calle Monteagudo es el final del recorrido: el abandono se tragó todo el tramo de Costanera que falta hasta Circunvalación. Fue cerrado hace casi un mes por la Policía, en tácito reconocimiento de que ya nada podía hacer ante los asaltos y ataques a los pocos que se animaban a circular entre montañas de basura, oscuridad absoluta, malezas de dos metros, aguas cloacales y más basura.
Esta zona urbana es la evidencia de que cada día las empresas Lusa y Cotreco dejan toneladas de basura sin recoger en las calles. En amplios sectores del lejano este no hay recolección domiciliaria.
Además, empresas, carreros, particulares y hasta servicios de patógenos tiran basura en las adyacencias de la Costanera, en las lagunas de la zona y en los inmensos descampados de Campo de la Ribera. Son toneladas cada día, en un ciclo interminable que transformó al sector en un descomunal basural.
También están los escombros. Casi todos los restos de obra de la ciudad van hacia el este. Una parte, a las escombreras habilitadas. Otra parte rellena las hediondas lagunas que dejaron hace décadas las canteras. Otra gran porción termina en calles y veredas, arrojada por carreros.
Por todos lados hay escombros, y en muchos sectores la escena parece de posguerra: como si hubiesen demolido enormes edificios. Lo real es que los escombros vienen de otros barrios, ya que desde hace mucho tiempo no hay renovación urbanística en el este.
Maldonado, extremo
El caño tira toda la inmundicia, la que corre por el centro de la tierra que da algo de forma a la calle Alberti y termina en una bajada hoy superpoblada de yuyos, piedras, alimañas, perros muertos y más mugre, en lo que debería ser la esquina con Río Primero.
Alrededor, un nutrido grupo de niños corretea, pisando la suciedad. Sus madres miran resignadas. Otros hombres, a poco más de media cuadra, observan con preocupación. Pero en otro sentido: una cocina de cocaína disimula sus olores ácidos tras los hedores de la podredumbre callejera.
¿Qué sucedió primero: la cocina se instaló para aprovecharse del olor nauseabundo o la marginación empujó a quienes habitan en ese sector hacia el narco? Hace años que todo este sector, conocido como “La Quinta”, por la seccional policial que antes supo ser una referencia, es señalado como una zona roja, por el narcotráfico y la delincuencia.
El barrio tiene reconocidos traficantes. La casa de dos plantas de René Alejandro “Chancho” Sosa, condenado por narcotráfico, se destaca en el corazón de barrio Maldonado y cerca vive la familia de “los Colela”, culpables de matar a Facundo Rivera Alegre (“el Rubio del Pasaje”). También eran vecinos del barrio otros “cocineros” y traficantes que hoy están siendo juzgados en la Justicia federal.
Cerca de allí, en Villa Inés, está el fuerte de los Jatib, familia acusada por la Justicia federal de ser la promotora de los narcosecuestros en esa parte de la ciudad.
Hay cuadras enteras dedicadas a la venta de estupefacientes, y se estima que existen más de 20 cocinas de droga desparramadas.
También hay muertos, de todas las edades: en 2013, Morena, de sólo 4 años, murió de un balazo en la cabeza cuando un joven fue a atacar a tiros la casa del padre de la pequeña, en barrio Müller. La lista es mucho más extensa.
Nadie niega esta realidad ligada al narcotráfico en el lejano este. Pero los entrevistados no tienen intenciones de hablar de cocaína, porros, armas y organizaciones criminales. Ese fenómeno parece asimilado y ellos aseguran que la contaminación, la basura, los líquidos cloacales y las pestes asociadas –parásitos, roedores, alacranes, mosquitos y moscas durante todo el año– producen un daño más generalizado que la droga.
El abandono, también: hace un mes, en la plaza de Campo de la Ribera, Tomás Ferraro, un nene de 9 años, murió cuando se le cayó encima un poste de la cancha de fútbol.
Relatos calcados
“Cuando llueve, toda esta agua sucia se nos mete en la casa, con perros muertos, pañales y toda la porquería”, cuenta Roxana Romero, casi con la naturalidad de los resignados. Su madre, María Romero, fue una de las primeras en habitar este sector de Maldonado conocido como “La Barranquita”. Recuerda que, hace 50 años, allí se rellenó una laguna que luego se transformó en un vecindario.
Sin embargo, nunca nadie se ocupó del desagüe que llega de calles arriba: un vertedero constante de líquidos cloacales y mugre. Con palabras idénticas se expresan vecinas de Villa Inés, que tienen marcas de hasta 70 centímetros de aguas servidas en sus casas.
Todos recuerdan que desde la intendencia de Ramón Mestre padre, cada cuatro años desfilan políticos con soluciones para todos los males. Esta vez, el que mejor supo llegar a los vecinos fue Tomás Méndez: en todo el extremo este hizo la diferencia de votos que le permitió secundar a Mestre en la elección del 13 de septiembre. Las quejas de los vecinos contra la actual gestión municipal son unánimes: abandono, marginación y desatención.
Méndez basó sus propuestas en luchar contra el narcotráfico, aunque sin mayores precisiones y sin aclarar que desde el municipio no iba a tener demasiadas herramientas.
Los mismos barrios infectados por la cocina y venta de drogas le dieron un empujón hacia adelante. Aunque, al hablar, ninguno de los votantes consultados piensa que Méndez les tirará algún salvavidas.
Más allá de las especulaciones, la realidad es urgente. Los propios vecinos, para intentar que los chicos no caigan en algún pozo, cortan los yuyos de la calle y tapan con escombros los huecos cada vez más profundos.
“No existe el barrio Maldonado para la Municipalidad; no nos queda otra”, interviene Lucía Argüello, otra vecina de hace tiempo. Y describe: “Acá los chicos no pueden salir a la calle con la seguridad de que no se vayan a caer en un pozo. O que se desate una pelea y empiecen a los tiros. No existe ningún lugar tranquilo para ellos”.
Los problemas que afrontan los chicos forman parte del relato común a todos los barrios.
Los avala Roxana Pifaretti, directora del jardín de infantes Canónigo Piñero, de Campo de la Ribera, y miembro de la Red Social de La Quinta: “Son constantes las enfermedades cutáneas, los chicos tienen erupciones y marcas en la piel, se les cae el pelo... Y son muchas las enfermedades respiratorias. En el mismo edificio escolar, pese a las desinfecciones, hay roedores”, asegura la docente. Frente al edificio, construido recientemente por la Provincia, hay montañas de basura y líquidos cloacales que buscan el río.
Cuando el sol comienza a caer, la oscuridad allí es inmensa. Patrulleros y ambulancias casi no ingresan. Mucho menos los taxis y remises. El colectivo termina frente al Cementerio, donde está el puesto de la “Policía de Pacificación”.
Los vecinos aseguran que, con recurrencia, la negativa municipal a mejorar los servicios se fundamenta en la inseguridad. Que la respuesta oficial se reduce a echarle la culpa al narco, al que se acusa de generar las condiciones para que nadie ingrese en la zona. Demasiado simple para una realidad compleja. Y desolador para los miles que viven en esas condiciones.
En el otro extremo del cementerio San Vicente, a unos cinco minutos de “La Barranquita”, está Bajada San José, otro barrio cuyos vecinos se las rebuscan para sobrevivir.
María Criado resume el día a día: “No hay luces desde la tormenta de febrero. Cuando oscurece, nos encerramos temprano y si tenemos que salir por alguna urgencia, lo hacemos en grupo”. Tiros a cualquier hora, una inseguridad que acecha, una calle de tierra que se inunda y las promesas de cloacas que jamás llegan son sólo un muestrario rápido de una zona más que postergada. Abandonada a su propia mala suerte.
En Renacimiento, siempre en la misma zona, otro grupo de mujeres y hombres espera para contar lo que padecen a diario. Allí, un desagüe a cielo abierto parte el barrio en dos. Los ratones muertos son apenas una muestra de un foco infeccioso que hace tiempo contamina todo.
“Hace 18 años que llega toda esta cloaca abierta de los barrios de más arriba”, señala Adriana Flores. Para cruzarlo, los vecinos improvisan puentes de madera.
Al igual que en los sectores anteriores, pocas luces, nada de asfalto, ventanas cerradas por olores y tiros, mucha inseguridad y chicos y grandes en riesgo permanente es lo se que se escuchará durante horas en el sector, en una catarsis desesperanzada.
Julio Carra vive al fondo del barrio. Donde termina el desagüe y antes de la Circunvalación. Una de las calles de tierra hace años que se convirtió en un río de porquerías. Allí vive con su esposa y su beba de nueve meses, Briana, que sufre de laringomalacia (inmadurez de la laringe). El hombre asegura que las emanaciones constantes que deben soportar contribuyen al deterioro de la salud de la pequeña. Jamás obtuvo una respuesta del CPC de Empalme.
De los recorridos de varias jornadas queda, además, la sensación de amenaza constante y de vidas en alerta permanente. La Policía está muy presente y en especial atenta a lo que venga de afuera.
A poco de circular por Maldonado, Müller o Campo de la Ribera, un móvil policial aparece indefectiblemente. La duda surge, inevitable: ¿protegen a los de afuera o controlan que nada altere lo que ocurre ahí adentro?
Ver Noticia On Line
Más Información:
Área de descarte y de proyectos fracasados
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
-
2015
(1720)
- diciembre(125)
- noviembre(121)
-
octubre(161)
- Árboles necesarios en San Francisco
- Los parecidos entre el San Roque y el Riachuelo
- La UNVM presentó las Jornadas de Ecología Política
- Hábeas corpus preventivo y colectivo para los carr...
- Afirman que están "protegiendo" a la Cooperativa 1...
- La UNVM presentó su huerta agroecológica
- Bricth se hizo cargo de Ambiente
- Carlos Paz pide cuidar el agua por la bajante
- Las plazas de Córdoba, masivamente empleadas
- Eco Sitio sigue esperando el informe por las obras...
- Industria del bioetanol pide más corte en Río Cuarto
- Wichán Ranquén enseñan a trabajar con plantas autó...
- Río Cuarto: reactivan la comisión por la basura
- Villa María dispone de contenedores para pilas y b...
- Elena avanza en la conservación de suelos
- Arrancó el 'Club del pedal'
- Vialidad Nacional advierte de la deforestación en ...
- Presentarán la huerta agroecológica en la UNVM
- Editan libro con vivencias de la crecida en Sierra...
- San Francisco mejora el tratamiento de los RSU
- Controlan dos focos de incendios
- Varias aves en peligro fueron rescatadas
- 150 mil hectáreas de árboles perdidos en 12 años
- Traslasierra, incendio y detenido
- Arranca el Club del Pedal
- Protección de las cuencas y el avance urbano
- Bosques en retroceso
- UNVM, sede del debate sobre ecología política
- Villa María: nuevamente hablan de remover islas
- Pratto deja Ambiente
- Operativo en Aniscate por animales autóctonos
- Inauguran la plaza de Sol y Río en Carlos Paz
- 150.000 hectáreas de bosques perdidos en 12 años
- Saldrá intimación por la Ex aceitera de Río Cuarto
- López quiere 50 microembalses para la zona de JM
- Escuela de Cosquín inicoa un plan de forestación
- A pagar las bolsas
- Los plátanos de Caroya, un siglo para protegerlos
- Arboles para una escuela de Jesús María
- Incendio en Salsacate
- Fauna rescatada y un oso melero encontrado
- Inédito: imputan por contaminación por diésel
- Debate sobre ecología política en la UNVM
- Villa María: más acciones contra coop de agua
- Injustificable abandono
- Inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Todo sobre las bolsas en los súper
- Setti preside el Consejo de Planificación Urbano A...
- Carlos Paz inaugurará nueva plaza
- Inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Canon de agua para fábricas frenado
- Remedian el basural de Porteña
- VGB tiende a lo sustentable en el turismo
- 50 bicis gratias a préstamo
- Incendios en Traslasierra por rayos
- De un lavarropas crean un climatizador en el Ipet 264
- Accastello se lava las manos con el Comité de Cuenca
- Villa María y las gestiones para evitar inundaciones
- ACA Bio calcula sus gases de efecto invernadero
- El "desarrollismo" golpea a Barrio Jardín
- El este de la ciudad en el olvido y la marginación
- Rescatan y liberan un gato montés
- Nuevo golpe al corredor del caldén
- Polémica por presunto nuevo camino en el Champaquí
- Por un turismo sustentable en Villa General Belgrano
- Yaguaretés cordobeses para salvar la especie
- Se vuelven a juntar por Ashira
- Más apoyo para las Recicladoras de La Virgencita
- Sierras chicas protestó por las inundaciones
- Arquidiocesana aborda el tema de la basura
- Monte Buey mejorará la clasificación de RSU
- Devoto: biodiesel de IPET al tanque municipal
- Jornadas Nacionales de Ecología Política en la UNVM
- Villa Huidobro: contra el traslado de un cachorro ...
- Liberaron a "Ansenuza" y "Chipión"
- Sierras Chicas protesta por las inundaciones pasadas
- El Código de Convivencia no convence a Carreros
- Carlos Paz avanza en el tratamiento de RAEE
- Arreglo con Surrbac, más contrataciones
- Microbasurales de Villa María sin solución
- Fabián López asegura que son "rigurosos" con el de...
- EPEC comienza a trabajar sobre el consumo
- Agrotécnicas proponen solución a las fumigaciones
- Dudas de los convenios urbanísticos
- El conflicto de Ashira sin resolución
- Liberarán dos Aguará guazú en Mar Chiquita
- Surrbac "arregló"
- Biodiesel en el Ipet 89
- Energía por fuentes renovables, ejemplos a imitar
- Premiados por investigar el efecto de las pilas en...
- Advierten sobre el uso de bolsas plásticas en Río ...
- Qumanta Huasi convoca a actividades agroecológicas
- En Porteña remedian el basural
- Cambio en el modo en que tratamos los residuos
- Otra vez... recolectores con medidas de fuerza
- Policía Ambiental rescata a un carpincho en Tanti
- Jornada de forestación en la UNC
- ¿De la Sota comprometido para parar los desmontes?
- Provincia presentó un sistema de alertas tempranas
- Carlos Paz: vecinos se unen para limpiar espacios ...
- septiembre(161)
- agosto(175)
- julio(124)
- junio(155)
- mayo(144)
- abril(166)
- marzo(162)
- febrero(107)
- enero(119)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
▼
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: