17 may 2015
Río Cuarto hacia el 2030 y el urbanismo
El Puntal de Río Cuarto (17/05/2015)
Río Cuarto tiene 2.300 hectáreas inutilizadas, según un estudio
Una informe de la Universidad indica que la mayoría de los nuevos barrios de la ciudad se han hecho a las afueras, desaprovechando varios espacios. Esto genera dificultades para la llegada de los servicios
Un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto revela que la ciudad tiene actualmente 2.300 hectáreas inutilizadas, debido a la existencia de una expansión urbana dispersa. El dato representa más del 30 por ciento del total de las hectáreas (7.232) que componen el ejido, por lo que los profesionales consideran necesario definir un proyecto de desarrollo con miras al año 2030.
El ingeniero Jorge de Prada, uno de los investigadores que llevó a cabo el informe, dijo a PUNTAL que el tipo de crecimiento que está experimentando la ciudad genera consecuencias que podrían evitarse.
“El trabajo desarrollado es cofinanciado por la Provincia de Córdoba y la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología. El objetivo es dar las bases para ordenar el territorio. Esto significa distribuir adecuadamente las actividades del hombre en el territorio, tratando de reducir los posibles conflictos como puede ser la contaminación por el uso de agroquímicos, por ejemplo. La ciudad ha ido tomando tierras agrarias y las fue urbanizando, dejando varios espacios sin uso”, explicó el ingeniero de Prada.
-¿Cómo se debería avanzar?
-Lo que se haga hoy va a impactar dentro de 10 o 15 años. Hay que tener en cuenta que, para el 2030, es probable que la ciudad cuente con al menos 40 mil habitantes más de los que residen actualmente. Si Río Cuarto quiere que se radique la mayor cantidad de gente posible, se tiene que trabajar para generar las condiciones de hábitat capaces de atraer a esas personas. Se necesitan tierras para esa población y hay que definir qué patrón seguir. O continuamos con el parámetro de la dispersión o acudimos al modo compacto.
-¿Qué diferencias existen entre uno y otro?
-El parámetro compacto es aquel en el que los habitantes se encaminan a poblar lugares contiguos a los ya construidos, sin levantar edificios en las zonas habitadas. Esto se da para no afectar la ventilación, ni la luz solar, ni la infraestructura de los sitios ya desarrollados. Por otro lado, está el patrón disperso (como el que existe en Río Cuarto) que es exactamente lo opuesto al anterior. Esta metodología está motorizada por la fuerza del mercado. Aquí se construyen edificios en lugares muy poblados, afectando a los alrededores. Este tipo de construcciones genera demanda en sectores alejados del centro, es decir, en las afueras de la ciudad. Tanto es así que se terminan ocupando lugares considerados agrarios. Esta situación ha dado origen a los barrios privados que se ubican en los límites del ejido urbano. Río Cuarto tiene barrios privados y públicos en tierras que históricamente eran de bajo valor comercial, pero que, al ir llegándoles la infraestructura básica, hoy se venden al mismo valor de los lotes que están en el centro. Los barrios alejados se ponen en contacto con el medio rural y aparecen los conflictos por el desarrollo de las actividades agrarias como pueden ser las pulverizaciones o los feedlots. Como ejemplo se puede citar lo que ocurre a los alrededores de la ex avícola La Cristina, donde hay un criadero de 200 mil pollos y las familias que viven en la zona padecen los malos olores de la actividad.
A todo esto, De Prada agregó que las ciudades más compactas están preparadas para que primero se llegue caminando, después en bicicleta, luego en colectivos y por último en autos.
“Aquí está todo dispuesto para que la prioridad sea la circulación vehicular. Es muy riesgoso ir caminando a la Universidad, por ejemplo”, agregó.
Más adelante, el ingeniero indicó que las 2.300 hectáreas que la ciudad mantiene inutilizadas no pueden destinarse a las actividades agrarias porque de ser así se profundizarían los conflictos entre los que viven a los alrededores de esas tierras.
-Ustedes han comprobado que es muy difícil llevar todos los servicios a los puntos alejados del centro de la ciudad…
-Sí, el costo para llevar los servicios es mucho más elevado. Si Río Cuarto fuera una ciudad compacta la cosa se daría de otra manera. En cambio, la extensión que tenemos hace que se complique disponer en cada sector de las redes de agua, gas, cloacas y electricidad, y de los servicios de transporte urbano y recolección de residuos. Las áreas de cobertura se empiezan a reducir (los colectivos de la SAT cubren el 70% de la ciudad). La gestión de los servicios es complicada y, cuando se consiguen, hay que cruzar varias hectáreas desocupadas con las redes para llegar a las zonas habitadas. Eso implica contar con una buena cantidad de recursos. Además, una vez que pasan los servicios, los lugares vacíos se valorizan, pero la ciudad no puede captar una renta. Es decir, se corre con un gasto y no se genera un beneficio.
-¿Cómo se puede cambiar la mentalidad vigente por estos días en la ciudad?
-Hay que definir qué ciudad queremos de cara al 2030, tenemos que ver qué se puede hacer de manera colectiva para empezar a ordenar los trabajos. Es difícil cambiar lo que ya está, por eso debemos enfocarnos en el futuro. El problema no es el edificio, sino dónde lo ubicamos. El Estado debe fijar ciertas pautas. Si seguimos actuando como hasta ahora, para albergar a los 40 mil habitantes más que vamos a tener en 2030 se van a necesitar 2.900 hectáreas más (que se sumarían a las 7.232 de ahora). En cambio, si adoptamos el modelo compacto, podemos ocupar las 2.300 hectáreas que hoy están inutilizadas. Para eso hay que modificar las conductas. También se puede avanzar hacia un sistema mixto, expandiendo la ciudad hacia el norte, sur u oeste.
-La mala proyección de la ciudad, ¿se debe a que no hubo visión de futuro o a que el crecimiento de Río Cuarto sorprendió a los políticos que estuvieron a cargo del Municipio todos estos años?
-Hay un poco de todo. Los proyectos políticos han tomado la decisión de dejar hacer. Esto en el corto tiempo funciona bien, pero a mediano y largo plazo genera complicaciones. Se ha hablado mucho respecto a los edificios nuevos que no cuentan con los servicios básicos. Esta situación da la pauta de que algo no está funcionando bien. Vemos que primero se hacen los edificios y después se ve cómo se les lleva los servicios, eso debe revertirse. Creo que tenemos que cambiar algunas ordenanzas y trabajar en conjunto para lograr mejores resultados.
-¿Es un mal único de Río Cuarto?
-La expansión urbana dispersa es un problema generalizado en casi todo el país. Surgió con fuerza en la década del 90 y se mantiene hasta la actualidad. En algunos países del mundo, como el caso de Estados Unidos, se prohíbe construir en puntos dispersos. La dispersión de las urbes es tan compleja que en ciudades importantes como París hoy hay menos habitantes que hace 100 años.
Ver Noticia On Line
Alertan sobre la necesidad de cuidar los sectores con forestación nativa
Un informe realizado por investigadores de la Universidad Nacional y la Fundación Conydes señala que estas zonas próximas a la ciudad han sido descuidadas en los planes de ordenamiento territorial
Un informe de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto y de la Fundación Conydes, en el marco de un trabajo desarrollado con el Concejo Deliberante, alerta sobre la necesidad de tener en cuenta, en los planes de ordenamiento territorial, el cuidado del medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de los riocuartenses con un menor costo económico, ambiental y social. De este modo, y en relación con la preservación del cauce del río Cuarto, proponen el mantenimiento y recuperación de los llamados “parches” de vegetación nativa que se ubican en sus márgenes.
El trabajo fue elaborado por Evangelina Natale, Gabriela Villalba, Gonzalo Martínez, Antonia Oggero, Sara Mas, Marcelo Arana y Hermida Reinoso, a partir de una articulación con el Legislativo en 2012 con relación a la ordenanza 183/12, que complementa a la de planeamiento urbano (1082/11). En este primer informe, el equipo de investigadores definió, entre otros puntos, cuáles son los parches del ejido y un año más tarde se solicitó la evaluación de esos espacios para analizar qué hacer con cada uno.
El informe presentado por el equipo técnico esta semana al Legislativo señala que uno de los más grandes problemas ambientales, tanto en países desarrollados como los del subdesarrollo, tuvo que ver con la “declinación de biodiversidad” y destaca la importancia de conservarla y protegerla para un desarrollo sustentable al asegurar la provisión de servicios. En este sentido, indican que tanto a nivel local, como nacional e internacional, la pérdida y fragmentación de los hábitats naturales es una de las principales causas de este deterioro, provocado por la agricultura, silvicultura, urbanización y el turismo, entre otros.
“Uno de los servicios ecosistémicos más importante que proporcionan los sistemas naturales son los que nos brindan la vegetación de ribera, en su aporte a la estabilización de las cuencas y contribución al caudal de los ríos, como ‘fuente natural de agua’”, señala el informe y agrega: “En este contexto, los bosques de ribera tienen gran importancia ya que inciden directamente sobre la forma del cauce limitando la erosión de sus márgenes, actúan como filtro verde reteniendo partículas que llegan por escorrentía o por vía subsuperficial con un efecto directo sobre la calidad de las aguas, proporcionan sombra, ayudando a regular la temperatura del agua manteniéndola bien oxigenada y además conectan zonas muy alejadas, por lo que podrían constituir importantes corredores ecológicos para numerosos organismos”.
Si bien el debate sobre la temática y el trabajo de los investigadores lleva varios años, recientemente estuvo con una importante presencia en agenda por las intensas lluvias en la provincia y las crecidas de los ríos, entre ellos la del Cuarto. La deforestación ha sido apuntada como una de las causas y sobre el tema los técnicos se refieren en su trabajo. Dicen: “En la última década, la problemática de la reducción de los bosques ha sido alarmante ya que a comienzos del siglo XX estos cubrían casi el 40% del continente sudamericano y actualmente esa superficie no llega al 12%. En la provincia de Córdoba, de las 16.532.100 ha de superficie total, los bosques nativos originales representaban alrededor de 71,4% de su superficie (12.000.000 ha) mientras que hoy sólo ocupan el 3.6 % (594.000 ha)”.
En relación con lo que le toca más de cerca a Río Cuarto, sobre la cuenca del río Chocancharava, el informe destaca que “esta problemática ha llevado a la conversión de los hábitats naturales cambiando la composición de los ecosistemas que conforman el paisaje, produciéndose una gran fragmentación y conduciendo finalmente a la pérdida de vegetación riparia”. Señalan que se han formado así los parches aislados, y dicen: “Estas pocas áreas que quedan naturales adquieren un valor social en el mantenimiento de la salud pública y el bienestar, aparte de soportar una diversidad única”.
En diálogo con PUNTAL, Evangelina Natale, del grupo de investigadores, explicó que “los parches son superficies de vegetación natural o seminatural, es decir que tienen algún tipo de intervención pero que conserva muchas características de la flora nativa”, y señaló que “es un concepto de una teoría de ecología del paisaje donde ‘parche’ es lo que se ve marcado en la matriz agrícola urbano”.
- ¿De qué depende que un parche sea bueno o malo?
- Tiene que ver con una serie de variables contempladas en un índice. Están relacionadas a qué natural es el parche, si predomina lo nativo o lo exótico; la forma y tamaño, porque mientras más chico y poco definido es más difícil que mantenga los servicios ecosistémicos, tiene menos reservorio de agua y menos oxígeno, por ejemplo; y el contexto, es decir, cómo está rodeado el parche, si hay presencia de caminos, si hay actividades en su interior o si tiene como vecino otro parche natural, a diferencia si está próximo a una ciudad.
- ¿Qué importancia tienen estos parches para el cauce del río?
- Los parches, asociados a las cuencas de los ríos, son importantes para evitar erosión, frenar inundaciones porque trabajan como esponjas y ayudan a que el agua no caiga tan fuerte y se lleve los suelos, y principalmente mantienen las márgenes y disminuyen los desbordes, en caso de lluvias extraordinarias. Se propone recuperar estos lugares y que se mantengan las áreas próximas al cauce, porque cualquier obra de infraestructura trae problemas a largo plazo. Por ejemplo, la canalización de un río puede traer problemas por arriba o por debajo.
Zonas afectadas
El estudio señala que Río Cuarto “dista mucho de cumplir con una propuesta que incluya el desarrollo sustentable”, en tanto que el crecimiento del área urbanizada tuvo “efectos indeseados” en la transformación de los sistemas naturales y las tierras rurales. Con la utilización de nuevas tecnologías, como las imágenes satelitales que ofrece Google Earth, se identificó la cuenca del río y los parches de vegetación a una distancia de hasta 1 kilómetro desde ambas márgenes, datos que luego fueron verificados en campo. Las áreas detectadas finalmente fueron analizadas en base al índice Integral de Evaluación Ambiental (IIEA), que, como mencionó Natale, contempla características como forma y tamaño, el valor del parche y el impacto que tienen de la actividad de hombre.
De este modo, los investigadores detectaron 123 remanentes de vegetación asociados a la cuenca media del río Cuarto, de los cuales el 71,5% (es decir, 88) de los parches cuenta con un mal estado de conservación, un 22,7% (28) presentó un estado regular y sólo un 5,6% (7) alcanzó un buen estado. Indicaron que el mal estado de la mayoría de estos parches tiene que ver con “la presencia de especies exóticas invasoras” y por “el raleo”, mientras que la presencia de los espacios urbanizados en los que se encuentran inmersas estas áreas también tiene gran incidencia.
“Como principales factores de presión se pudieron identificar los desmontes y la presencia de caminos”, dice el estudio, mientras que asegura que “en cuanto al valor de protección y el de singularidad, se pudo identificar una marcada relación entre los parches con condiciones mala y regular con valores altos y muy altos”. Explicaron, en tanto, que los parches que se mostraron en buenas condiciones se debe principalmente a cuestiones vinculados al tamaño, ya que en general son mayores a las 28 hectáreas.
Finalmente, el estudio indica que, a partir del análisis de las variables utilizadas, agruparon las áreas de vegetación en relación a las prioridades de intervención. Para esto, se tuvo en cuenta el índice IIAE, el costo logístico de llevar a cabo las acciones de recuperación y su importancia en la cuenca.
Ver Noticia On Line
.
Río Cuarto tiene 2.300 hectáreas inutilizadas, según un estudio
Una informe de la Universidad indica que la mayoría de los nuevos barrios de la ciudad se han hecho a las afueras, desaprovechando varios espacios. Esto genera dificultades para la llegada de los servicios
Un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto revela que la ciudad tiene actualmente 2.300 hectáreas inutilizadas, debido a la existencia de una expansión urbana dispersa. El dato representa más del 30 por ciento del total de las hectáreas (7.232) que componen el ejido, por lo que los profesionales consideran necesario definir un proyecto de desarrollo con miras al año 2030.
El ingeniero Jorge de Prada, uno de los investigadores que llevó a cabo el informe, dijo a PUNTAL que el tipo de crecimiento que está experimentando la ciudad genera consecuencias que podrían evitarse.
“El trabajo desarrollado es cofinanciado por la Provincia de Córdoba y la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología. El objetivo es dar las bases para ordenar el territorio. Esto significa distribuir adecuadamente las actividades del hombre en el territorio, tratando de reducir los posibles conflictos como puede ser la contaminación por el uso de agroquímicos, por ejemplo. La ciudad ha ido tomando tierras agrarias y las fue urbanizando, dejando varios espacios sin uso”, explicó el ingeniero de Prada.
-¿Cómo se debería avanzar?
-Lo que se haga hoy va a impactar dentro de 10 o 15 años. Hay que tener en cuenta que, para el 2030, es probable que la ciudad cuente con al menos 40 mil habitantes más de los que residen actualmente. Si Río Cuarto quiere que se radique la mayor cantidad de gente posible, se tiene que trabajar para generar las condiciones de hábitat capaces de atraer a esas personas. Se necesitan tierras para esa población y hay que definir qué patrón seguir. O continuamos con el parámetro de la dispersión o acudimos al modo compacto.
-¿Qué diferencias existen entre uno y otro?
-El parámetro compacto es aquel en el que los habitantes se encaminan a poblar lugares contiguos a los ya construidos, sin levantar edificios en las zonas habitadas. Esto se da para no afectar la ventilación, ni la luz solar, ni la infraestructura de los sitios ya desarrollados. Por otro lado, está el patrón disperso (como el que existe en Río Cuarto) que es exactamente lo opuesto al anterior. Esta metodología está motorizada por la fuerza del mercado. Aquí se construyen edificios en lugares muy poblados, afectando a los alrededores. Este tipo de construcciones genera demanda en sectores alejados del centro, es decir, en las afueras de la ciudad. Tanto es así que se terminan ocupando lugares considerados agrarios. Esta situación ha dado origen a los barrios privados que se ubican en los límites del ejido urbano. Río Cuarto tiene barrios privados y públicos en tierras que históricamente eran de bajo valor comercial, pero que, al ir llegándoles la infraestructura básica, hoy se venden al mismo valor de los lotes que están en el centro. Los barrios alejados se ponen en contacto con el medio rural y aparecen los conflictos por el desarrollo de las actividades agrarias como pueden ser las pulverizaciones o los feedlots. Como ejemplo se puede citar lo que ocurre a los alrededores de la ex avícola La Cristina, donde hay un criadero de 200 mil pollos y las familias que viven en la zona padecen los malos olores de la actividad.
A todo esto, De Prada agregó que las ciudades más compactas están preparadas para que primero se llegue caminando, después en bicicleta, luego en colectivos y por último en autos.
“Aquí está todo dispuesto para que la prioridad sea la circulación vehicular. Es muy riesgoso ir caminando a la Universidad, por ejemplo”, agregó.
Más adelante, el ingeniero indicó que las 2.300 hectáreas que la ciudad mantiene inutilizadas no pueden destinarse a las actividades agrarias porque de ser así se profundizarían los conflictos entre los que viven a los alrededores de esas tierras.
-Ustedes han comprobado que es muy difícil llevar todos los servicios a los puntos alejados del centro de la ciudad…
-Sí, el costo para llevar los servicios es mucho más elevado. Si Río Cuarto fuera una ciudad compacta la cosa se daría de otra manera. En cambio, la extensión que tenemos hace que se complique disponer en cada sector de las redes de agua, gas, cloacas y electricidad, y de los servicios de transporte urbano y recolección de residuos. Las áreas de cobertura se empiezan a reducir (los colectivos de la SAT cubren el 70% de la ciudad). La gestión de los servicios es complicada y, cuando se consiguen, hay que cruzar varias hectáreas desocupadas con las redes para llegar a las zonas habitadas. Eso implica contar con una buena cantidad de recursos. Además, una vez que pasan los servicios, los lugares vacíos se valorizan, pero la ciudad no puede captar una renta. Es decir, se corre con un gasto y no se genera un beneficio.
-¿Cómo se puede cambiar la mentalidad vigente por estos días en la ciudad?
-Hay que definir qué ciudad queremos de cara al 2030, tenemos que ver qué se puede hacer de manera colectiva para empezar a ordenar los trabajos. Es difícil cambiar lo que ya está, por eso debemos enfocarnos en el futuro. El problema no es el edificio, sino dónde lo ubicamos. El Estado debe fijar ciertas pautas. Si seguimos actuando como hasta ahora, para albergar a los 40 mil habitantes más que vamos a tener en 2030 se van a necesitar 2.900 hectáreas más (que se sumarían a las 7.232 de ahora). En cambio, si adoptamos el modelo compacto, podemos ocupar las 2.300 hectáreas que hoy están inutilizadas. Para eso hay que modificar las conductas. También se puede avanzar hacia un sistema mixto, expandiendo la ciudad hacia el norte, sur u oeste.
-La mala proyección de la ciudad, ¿se debe a que no hubo visión de futuro o a que el crecimiento de Río Cuarto sorprendió a los políticos que estuvieron a cargo del Municipio todos estos años?
-Hay un poco de todo. Los proyectos políticos han tomado la decisión de dejar hacer. Esto en el corto tiempo funciona bien, pero a mediano y largo plazo genera complicaciones. Se ha hablado mucho respecto a los edificios nuevos que no cuentan con los servicios básicos. Esta situación da la pauta de que algo no está funcionando bien. Vemos que primero se hacen los edificios y después se ve cómo se les lleva los servicios, eso debe revertirse. Creo que tenemos que cambiar algunas ordenanzas y trabajar en conjunto para lograr mejores resultados.
-¿Es un mal único de Río Cuarto?
-La expansión urbana dispersa es un problema generalizado en casi todo el país. Surgió con fuerza en la década del 90 y se mantiene hasta la actualidad. En algunos países del mundo, como el caso de Estados Unidos, se prohíbe construir en puntos dispersos. La dispersión de las urbes es tan compleja que en ciudades importantes como París hoy hay menos habitantes que hace 100 años.
Ver Noticia On Line
Alertan sobre la necesidad de cuidar los sectores con forestación nativa
Un informe realizado por investigadores de la Universidad Nacional y la Fundación Conydes señala que estas zonas próximas a la ciudad han sido descuidadas en los planes de ordenamiento territorial
Un informe de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto y de la Fundación Conydes, en el marco de un trabajo desarrollado con el Concejo Deliberante, alerta sobre la necesidad de tener en cuenta, en los planes de ordenamiento territorial, el cuidado del medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de los riocuartenses con un menor costo económico, ambiental y social. De este modo, y en relación con la preservación del cauce del río Cuarto, proponen el mantenimiento y recuperación de los llamados “parches” de vegetación nativa que se ubican en sus márgenes.
El trabajo fue elaborado por Evangelina Natale, Gabriela Villalba, Gonzalo Martínez, Antonia Oggero, Sara Mas, Marcelo Arana y Hermida Reinoso, a partir de una articulación con el Legislativo en 2012 con relación a la ordenanza 183/12, que complementa a la de planeamiento urbano (1082/11). En este primer informe, el equipo de investigadores definió, entre otros puntos, cuáles son los parches del ejido y un año más tarde se solicitó la evaluación de esos espacios para analizar qué hacer con cada uno.
El informe presentado por el equipo técnico esta semana al Legislativo señala que uno de los más grandes problemas ambientales, tanto en países desarrollados como los del subdesarrollo, tuvo que ver con la “declinación de biodiversidad” y destaca la importancia de conservarla y protegerla para un desarrollo sustentable al asegurar la provisión de servicios. En este sentido, indican que tanto a nivel local, como nacional e internacional, la pérdida y fragmentación de los hábitats naturales es una de las principales causas de este deterioro, provocado por la agricultura, silvicultura, urbanización y el turismo, entre otros.
“Uno de los servicios ecosistémicos más importante que proporcionan los sistemas naturales son los que nos brindan la vegetación de ribera, en su aporte a la estabilización de las cuencas y contribución al caudal de los ríos, como ‘fuente natural de agua’”, señala el informe y agrega: “En este contexto, los bosques de ribera tienen gran importancia ya que inciden directamente sobre la forma del cauce limitando la erosión de sus márgenes, actúan como filtro verde reteniendo partículas que llegan por escorrentía o por vía subsuperficial con un efecto directo sobre la calidad de las aguas, proporcionan sombra, ayudando a regular la temperatura del agua manteniéndola bien oxigenada y además conectan zonas muy alejadas, por lo que podrían constituir importantes corredores ecológicos para numerosos organismos”.
Si bien el debate sobre la temática y el trabajo de los investigadores lleva varios años, recientemente estuvo con una importante presencia en agenda por las intensas lluvias en la provincia y las crecidas de los ríos, entre ellos la del Cuarto. La deforestación ha sido apuntada como una de las causas y sobre el tema los técnicos se refieren en su trabajo. Dicen: “En la última década, la problemática de la reducción de los bosques ha sido alarmante ya que a comienzos del siglo XX estos cubrían casi el 40% del continente sudamericano y actualmente esa superficie no llega al 12%. En la provincia de Córdoba, de las 16.532.100 ha de superficie total, los bosques nativos originales representaban alrededor de 71,4% de su superficie (12.000.000 ha) mientras que hoy sólo ocupan el 3.6 % (594.000 ha)”.
En relación con lo que le toca más de cerca a Río Cuarto, sobre la cuenca del río Chocancharava, el informe destaca que “esta problemática ha llevado a la conversión de los hábitats naturales cambiando la composición de los ecosistemas que conforman el paisaje, produciéndose una gran fragmentación y conduciendo finalmente a la pérdida de vegetación riparia”. Señalan que se han formado así los parches aislados, y dicen: “Estas pocas áreas que quedan naturales adquieren un valor social en el mantenimiento de la salud pública y el bienestar, aparte de soportar una diversidad única”.
En diálogo con PUNTAL, Evangelina Natale, del grupo de investigadores, explicó que “los parches son superficies de vegetación natural o seminatural, es decir que tienen algún tipo de intervención pero que conserva muchas características de la flora nativa”, y señaló que “es un concepto de una teoría de ecología del paisaje donde ‘parche’ es lo que se ve marcado en la matriz agrícola urbano”.
- ¿De qué depende que un parche sea bueno o malo?
- Tiene que ver con una serie de variables contempladas en un índice. Están relacionadas a qué natural es el parche, si predomina lo nativo o lo exótico; la forma y tamaño, porque mientras más chico y poco definido es más difícil que mantenga los servicios ecosistémicos, tiene menos reservorio de agua y menos oxígeno, por ejemplo; y el contexto, es decir, cómo está rodeado el parche, si hay presencia de caminos, si hay actividades en su interior o si tiene como vecino otro parche natural, a diferencia si está próximo a una ciudad.
- ¿Qué importancia tienen estos parches para el cauce del río?
- Los parches, asociados a las cuencas de los ríos, son importantes para evitar erosión, frenar inundaciones porque trabajan como esponjas y ayudan a que el agua no caiga tan fuerte y se lleve los suelos, y principalmente mantienen las márgenes y disminuyen los desbordes, en caso de lluvias extraordinarias. Se propone recuperar estos lugares y que se mantengan las áreas próximas al cauce, porque cualquier obra de infraestructura trae problemas a largo plazo. Por ejemplo, la canalización de un río puede traer problemas por arriba o por debajo.
Zonas afectadas
El estudio señala que Río Cuarto “dista mucho de cumplir con una propuesta que incluya el desarrollo sustentable”, en tanto que el crecimiento del área urbanizada tuvo “efectos indeseados” en la transformación de los sistemas naturales y las tierras rurales. Con la utilización de nuevas tecnologías, como las imágenes satelitales que ofrece Google Earth, se identificó la cuenca del río y los parches de vegetación a una distancia de hasta 1 kilómetro desde ambas márgenes, datos que luego fueron verificados en campo. Las áreas detectadas finalmente fueron analizadas en base al índice Integral de Evaluación Ambiental (IIEA), que, como mencionó Natale, contempla características como forma y tamaño, el valor del parche y el impacto que tienen de la actividad de hombre.
De este modo, los investigadores detectaron 123 remanentes de vegetación asociados a la cuenca media del río Cuarto, de los cuales el 71,5% (es decir, 88) de los parches cuenta con un mal estado de conservación, un 22,7% (28) presentó un estado regular y sólo un 5,6% (7) alcanzó un buen estado. Indicaron que el mal estado de la mayoría de estos parches tiene que ver con “la presencia de especies exóticas invasoras” y por “el raleo”, mientras que la presencia de los espacios urbanizados en los que se encuentran inmersas estas áreas también tiene gran incidencia.
“Como principales factores de presión se pudieron identificar los desmontes y la presencia de caminos”, dice el estudio, mientras que asegura que “en cuanto al valor de protección y el de singularidad, se pudo identificar una marcada relación entre los parches con condiciones mala y regular con valores altos y muy altos”. Explicaron, en tanto, que los parches que se mostraron en buenas condiciones se debe principalmente a cuestiones vinculados al tamaño, ya que en general son mayores a las 28 hectáreas.
Finalmente, el estudio indica que, a partir del análisis de las variables utilizadas, agruparon las áreas de vegetación en relación a las prioridades de intervención. Para esto, se tuvo en cuenta el índice IIAE, el costo logístico de llevar a cabo las acciones de recuperación y su importancia en la cuenca.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
-
2015
(1720)
- diciembre(125)
- noviembre(121)
- octubre(161)
- septiembre(161)
- agosto(175)
- julio(124)
- junio(155)
-
mayo(144)
- Manera dicertó en Villa María
- La provincia ya suma 3037,7 hectáreas desmontadas
- Río Cuarto: aprueban acuerdo con Cotreco pero ...
- Simulan el colapso de diques en Río Tercero
- Provincia rechaza los amparos por crecidas
- Río Cuarto: calefones solares en edificios públicos
- El tratamiento clocal no es un lujo, es básico
- La Playosa recolecta electrónicos
- Iniciativa para usar la bici en Villa María
- Fernando Manera en charla-debate en Villa María
- Homenaje a Carrasco en la UNRC
- Admiten amparo ambiental por las inundaciones
- ONG quiere presionar sobre el San Roque
- Jesús María: el INA podría realizar los estudios
- Noticias sobre residuos
- Piden que se regulen las fumigaciones en Embalse
- Admiten un amparo por las inundaciones
- Avilés habló sobre el saneamiento del San Roque
- Proyecto de ordenanza para antenas en Río Cuarto
- Lusa cambia la recolección diferenciada
- Insólita detención de cazadores en Caroya
- Ambiente sigue impulsando los Puntos Verdes
- Un basural clandestino cerca de la UNVM
- Jesús María: trabajan por la emergencia del río
- Proponen otro método para sanear el San Roque
- El río Suquía en el olvido en muchos sectores
- Las cloacas, pobre infraestructura y grandes impactos
- Río Cuarto: finalizan etapa de medición de antenas
- Recicladoras de San Francisco recibieron aportes
- Acto contra Monsanto en Villa María
- Policía Ambiental rescató 4 yacarés en el Ctalamoc...
- Los productores quieren "intervenir" en los bosques
- Una oportunidad para reconciliarnos con nuestros ríos
- El Bialet Massé un loteo invadía un río
- Apertura de la emporada de caza deportiva en Córdoba
- La Iarc habla sobre el glifosato
- Cautelar por uso de glifosato en Agricultura
- Jesús María: la Provincia dice que la lluvia fue "...
- Una 'isla artificial' para airear el lago San Roque
- Encuentran Yacarés en el Ctalamochita
- Río Ceballos: freno a "trabajos" de Recursos Hídricos
- El San Roque y el silencio de los candidatos
- Surrbac nuevamente pone de rehén a la población
- UTN San Francisco quiere usar renovables
- UNC, ambiente y política
- Presión gremial y falta de recolección de residuos
- Un cóndor salvado en Traslasierra
- Una "plaza saludable" en illa Carlos Paz
- Editorial de La Voz: Actitudes inmaduras
- Habló Tamarit sobre los temas ambientales de la UNC
- UTN FRSF proyecta instalar paneles solares
- San Francisco quiere implementar Puntos Verdes
- Río Ceballos: rechazo a trabajos en el curso del río
- Traslasierra: cayó un cóndor y lo pudieron rescatar
- Radio abierta contra Monsanto en Villa María
- La actualización de la Ley de Bosques en disputa
- El parque eólico que quedó en la idea nomás
- Villa María: Eco Sitio denuncia extracción de arbo...
- Otra planta de RSU que promete ser "única"
- Nadie se hace cargo del San Roque
- Monte Maíz se convierte en lugar de pujas políticas
- Río Cuarto hacia el 2030 y el urbanismo
- Jure aclarará sobre la licitación de la basura
- Freyre: inician campaña de recolección de aceite
- Celebremos el Día del Reciclaje
- Toma forma el predio ferrourbanístico de Villa María
- Actividades en el vivero de Brinkmann
- El ruido en San Francisco
- Incendios reiterados en la Reserva San Martín
- Editorial La Voz: La desidia en grado extremo
- Montenegro cuestionó a Ávila Vázquez
- Poda a plátanos característicos de de Villa María
- Papelón: audiencia pública por error en Unquillo
- 3.300 ha de nueva reserva natural en Sierras Chicas
- Monte Maíz: finalizaron las audiencias públicas
- Lanzaron“Creciendo Juntos”
- Las Caleras: protestan por las explosiones en minas
- Editorial de La Voz: Una universidad para todos
- Vinculan el deterioro ambiental con inundaciones
- Mestre recibió a los vecinos de Porta
- Sigue la puja política por el estudio de Monte Maíz
- Las cloacas de Río Cuarto van por buen camino
- San Francisco refuncionalizará un espacio verde
- Clausuran pista de motocross en Síquiman
- El Suquía sigue contaminado y la mitigación no existe
- Amenazas contra Mulet: rechazo a este tipo de acción
- Porta: entre reuniones y rechazo de industriales
- Productores de Monte Maíz presentan su proyecto
- Comenzó temporada de poda en Villa María
- Río Cuarto: por Cotreco revisan prioridades de obras
- Ambiente empieza a exigir seguro a empresas
- La UIC repudió informes contra Porta Hermanos
- Confuso episodio por "amenaza" a Miguel Mulet
- Cordobeses se inclinan a los termotanques solares
- Aprueban las bolsas reutilizables en los comercios
- La protección del arbolado urbano en San Fco
- UNVM calcula huella de carbono en biocombustibles
- Mulet dice que recibió amenazas
- Entrevista a Mulet el pro transgénicos y agrotóxicos
- Las bolsas podrán ser cobradas
- abril(166)
- marzo(162)
- febrero(107)
- enero(119)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
▼
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: