28 abr 2014
Barrios 'cerrados' que nacieron 'abiertos'
Día a Día (28/04/2014)
Más de 20 barrios abiertos están 'cerrados'
Impiden el libre tránsito con cercos, garitas y otros elementos, sin tener permiso legal para hacerlo. El municipio intimó a 14 para que retiren los cierres. Proyecto para autorizar “ingresos vigilados”.
La inseguridad, como temor real omnipresente y como marketing inmobiliario, es parte del telón de fondo de una pelea por el espacio público que tiene larga data en la ciudad, y que lejos está de amainar. En Córdoba, y según datos del municipio, existen al menos 25 barrios aprobados como abiertos que en la práctica, y merced a obstrucciones de diversa índole (barreras, cercos, garitas, conos), funcionan como cerrados o con importantes restricciones al libre acceso por el interior de sus calles y espacios verdes. 14 de ellos han sido intimados por la Intendencia a que se “abran”, retirando barreras y cercos perimetrales, con resultado dispar. Otros, no fueron instados aún a cambiar su estado, lo que hace que permanezcan en una situación irregular.
Este panorama se replica en la ciudad a pesar de que la normativa urbana no incluye esta clase de urbanizaciones. Las permitidas, claramente, son dos: countries y loteos abiertos. Los primeros están regulados por ordenanza y con exigencias tales como una superficie mínima por lote de mil metros cuadrados dentro de Circunvalación y de 1.500 fuera de ella. A ellos se les permite el cerramiento y se les cede el uso exclusivo del espacio público (calles y espacios verdes) a la vez que se les transfiere el costo y la tarea de proveer servicios públicos como el arreglo de calles, recolección de residuos y alumbrado.
Según información oficial, en Córdoba hay 30 countries autorizados, número que no se movió en los últimos años y que incluye gran parte de Valle Escondido, urbanización aprobada como abierta que consiguió una ordenanza específica que habilitó su cierre.
Pero por fuera de ellos, existen los loteos abiertos que, con diferente diseño de trama y tamaño, no tienen chance legal de avanzar sobre el espacio público de calles y espacios verdes y, por tanto, no cuentan con margen legal para restringir el acceso. Esta es la categoría en la que reviste la veintena de barrios cerrados de hecho. Con el gris de su situación colabora el hecho de que en algunos casos son esas urbanizaciones las que asumieron el costo de servicios que en el resto de la ciudad presta el municipio, tal como deben hacerlo los countries “legales”.
Varios ejemplos. Los Soles, El Balcón, Los Cielos, El Rocío, Las Cigarras, Los Sueños y Los Árboles, todos barrios de Valle Escondido; La Reserva, Tejas II y Quintas de Italia son las urbanizaciones que figuran como “intimadas” a retirar barreras y cercos, según un listado provisto por la comuna en respuesta a un pedido de informes impulsado por el bloque Eva Duarte. El informe lista otras 15 urbanizaciones abiertas y con su decreto final de obra emitido, sobre las cuales el municipio “tiene conocimiento de existencia de control de accesos” y no han sido intimadas a retirarlos. El dato del “decreto” aprobación es clave ya que habilita al municipio a proceder a intimar, ya que mientras el barrio no tiene esa probación figura en obra y, por tanto, puede seguir cerrado.
Consultado sobre el tema, desde la Secretaría de Desarrollo Urbano señalaron que además de los 10 barrios ya citados, se emplazó a cuatro más a remover sus cerramientos, incluyendo a Los Mimbres y Jardín Claret. Y apuntó que Tejas II removió obstáculos.
¿Se abren? La concejala Olga Riutort insistió en que el municipio “no hace nada” respecto de esta problemática: “No avanza en las intimaciones, ni tampoco en legalizar a los barrios abiertos que están cerrados desde siempre y no entorpecen la trama urbana”.
Según aseguraron, el municipio no piensa que las intimaciones generalizadas sean la mejor respuesta, sino que busca una salida más conciliadora. “Hay que analizar cada caso. Está claro que el espacio público es de todos los vecinos de la ciudad, y no debe apropiarse; pero a la vez hay situaciones de inseguridad atendibles. Hay alambrados que se mantienen en barrios que hoy no generan ningún obstáculo de circulación porque lindan con un descampado. A futuro, si deberían removerse”, dijeron. Y anticiparon que el Ejecutivo trabaja para encontrar una salida intermedia a los barrios “mal cerrados” autorizando ingresos controlados sin corte de espacio público.
Permitidos. Dos tipos. Sólo hay dos tipologías de urbanizaciones establecidas por el municipio: countries (cerrados) y loteos abiertos.
Buscan “equilibrio” con una ordenanza. “Entendemos el temor por la inseguridad; hay que tratar de balancear eso con el respeto del espacio público, que es de todos los vecinos de la ciudad”, señalaron desde la Secretaría de Desarrollo Urbano del municipio. Una fuente confirmó que los bloqueos de calles en todas sus variantes en barrios aprobados como abiertos son ilegales, y señalaron que la mayor resistencia de sus habitantes a abrirlos alude a la “seguridad” que dicen les proveen los cercos y barreras. “Por eso estamos trabajando en una ordenanza que crea una posibilidad intermedia: ingresos controlados. Habilitaría a los propietarios a usar parte del espacio público para colocar una garita y también cámaras en el ingreso a un barrio, sólo como herramientas de monitoreo y sin la posibilidad de cruzar ningún obstáculo sobre las calles ni detener o interrogar a quien circula por ellas. Casillas con un rol similar a las que existen en Urca y el Cerro”, explicaron. Esos habitáculos también son blanco de un proyecto de ordenanza para regular sus características y usos con miras a garantizar mejores condiciones de trabajo a los guardias que las utilizan.
Control de publicidad y listado de “legales”. Otro factor que alimentó la proliferación de muchos de estos “countries truchos” fue la profusa publicidad –a la vista de todos, incluido el municipio– de las desarrollistas que, en ciertos casos rozando lo engañoso o directamente cayendo en ello, promocionaron como cerrados loteos autorizados como abiertos.
Para sancionar ese accionar y dar a los compradores una herramienta para protegerse de engaños, en noviembre de 2012 el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza del bloque Eva Duarte que prohibió el uso en la publicidad de los términos “privados”, “cerrados”, “cerrados en altura” o “countries” para vender loteos no autorizados como countries (URE). También estableció sanciones y multas para quien lo hiciera, y obligó al municipio a mantener actualizado en su sitio web el listado de countries aprobados.
Sin embargo, el listado aún no fue publicado y la concejala Olga Riutort, autora de la norma, insiste en que tampoco el municipio controla ni sanciona la publicidad engañosa, que continúa. “La ordenanza no necesita reglamentación, porque además de ser aprobada incorporamos en el Código de Faltas las multas. El municipio tiene obligación de controlar e informar, y no hace ninguna de las dos cosas”, denunció la edil.
Por su parte, desde la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad admitieron que tienen pendiente difundir en la web la nómina de UREs autorizadas; pero insistieron en que la publicidad se controla y que en forma generalizada no incurre violaciones a la normativa, aunque se mueve por un “fino límite”, ya que utiliza términos ambiguos y no vedados como barrios de “ingresos vigilados” para promocionar loteos con “seguridad”.
Ver Noticia On Line
Compraron casa en un barrio “libre”, pero se los cercaron
El barrio Los Aromas, de Valle Escondido, fue cercado con venia municipal, pero hay vecinos que reclaman su apertura y denuncian irregularidades.En Los Aromas no todo huele a flores. Esta urbanización, ubicada en la zona noroeste de la ciudad y conformada por 259 lotes, fue vendida inicialmente como abierta, pero poco tiempo después fue cerrada con un cerco perimetral y se estableció un control de acceso, como sucede en los countries. El drástico cambio se produjo gracias a la sanción de la ordenanza 11.777, que el Concejo Deliberante votó durante la gestión de Daniel Giacomino, a mediados de 2010, y que favoreció a terrenos del denominado Distrito 10, que incluye a todo Valle Escondido.
El cambio de fisonomía del barrio es rechazado por algunos vecinos, quienes están enfrentados con otros que, tras conformar la Asociación Civil Administración Los Aromas, gestionan el barrio.
“Compré en 2010 al fideicomiso Balcones del Valle un lote en la manzana 126. Me lo vendieron como abierto, eso es lo que dice el boleto de compraventa que firmé, pero al tiempo otros propietarios formaron una asociación civil y lograron el permiso para cerrarlo. Se acogieron a la ordenanza que habilitó el cerramiento, pero con graves irregularidades, porque no cumplen con la mayoría de los artículos que estipula la ordenanza. Por el cierre, tuve que modificar el proyecto de mi casa porque el perímetro de cerramiento me quitó 10 metros y me impide la libre salida a una calle lateral que quedó bloqueada por el alambrado”. Roberto Lillo es el vecino que lleva adelante la voz cantante de quienes se oponen al country. El hombre, que asegura que los costos de vivir en el lugar se incrementaron desde que está el cerco (deben abonar un servicio de recolección de basura privado, además de la vigilancia), denunció en la comuna el caso.
Pedido de informes. Actualmente, promovido por el edil juecista Esteban Dómina, en el Concejo Deliberante hay un pedido de informes para que el Ejecutivo explique por qué concedió la autorización para el cierre. “Lo que hicieron en ese lugar es una locura. Se han violado artículos de la ordenanza. La Municipalidad contestó con eufemismos el reclamo que presentamos para que nos digan por qué se autorizó ese cierre. Hace unos días realicé un nuevo pedido de informe y estamos a la espera de novedades”, contó a Día a Día Dómina.
Al respecto, desde la Secretaría de Desarrollo Urbano del municipio, confirmaron a este diario que el barrio tiene permiso para permanecer cerrado. El decreto que habilitó el cambio lleva el Nº 1992/12. Allí se dispuso que cada propietario debe abonar a la Muni 4.922 pesos en concepto de canon.
Los Aromas es la primera urbanización cuando se ingresa, por El Tropezón, a Valle Escondido. El loteo limita con Don Bosco, Natania y Jardines del Valle (estos dos últimos siguen separados por un tejido ilegal que impide el paso por una calle, como informó Día a Día semanas atrás).
Entre las “irregularidades” que denuncia Lillo y que fueron señaladas por Dómina se hace hincapié en el artículo 3 de la normativa. Ese punto obliga, para llevar adelante el trámite de cierre, a que el 90 por ciento de los propietarios den conformidad del cambio de barrio de abierto a cerrado. Sin embargo, en el expediente, al que tuvo acceso este diario, figuran sólo 7 firmas.
Otro aspecto llamativo es que, por el cruce del cerco perimetral, dentro de Los Aromas quedó “encerrado” parte de otro loteo, denominado Los Aromitos. Se trata de 12 terrenos, de los cuales seis quedaron “adentro” y la otra mitad afuera, pegada a Natania.
259 lotes. Esa cantidad de terrenos tiene la urbanización Los Aromas. Eran abiertos, pero ahora son cerrados.
Ver Noticia On Line
.
Más de 20 barrios abiertos están 'cerrados'
Impiden el libre tránsito con cercos, garitas y otros elementos, sin tener permiso legal para hacerlo. El municipio intimó a 14 para que retiren los cierres. Proyecto para autorizar “ingresos vigilados”.
La inseguridad, como temor real omnipresente y como marketing inmobiliario, es parte del telón de fondo de una pelea por el espacio público que tiene larga data en la ciudad, y que lejos está de amainar. En Córdoba, y según datos del municipio, existen al menos 25 barrios aprobados como abiertos que en la práctica, y merced a obstrucciones de diversa índole (barreras, cercos, garitas, conos), funcionan como cerrados o con importantes restricciones al libre acceso por el interior de sus calles y espacios verdes. 14 de ellos han sido intimados por la Intendencia a que se “abran”, retirando barreras y cercos perimetrales, con resultado dispar. Otros, no fueron instados aún a cambiar su estado, lo que hace que permanezcan en una situación irregular.
Este panorama se replica en la ciudad a pesar de que la normativa urbana no incluye esta clase de urbanizaciones. Las permitidas, claramente, son dos: countries y loteos abiertos. Los primeros están regulados por ordenanza y con exigencias tales como una superficie mínima por lote de mil metros cuadrados dentro de Circunvalación y de 1.500 fuera de ella. A ellos se les permite el cerramiento y se les cede el uso exclusivo del espacio público (calles y espacios verdes) a la vez que se les transfiere el costo y la tarea de proveer servicios públicos como el arreglo de calles, recolección de residuos y alumbrado.
Según información oficial, en Córdoba hay 30 countries autorizados, número que no se movió en los últimos años y que incluye gran parte de Valle Escondido, urbanización aprobada como abierta que consiguió una ordenanza específica que habilitó su cierre.
Pero por fuera de ellos, existen los loteos abiertos que, con diferente diseño de trama y tamaño, no tienen chance legal de avanzar sobre el espacio público de calles y espacios verdes y, por tanto, no cuentan con margen legal para restringir el acceso. Esta es la categoría en la que reviste la veintena de barrios cerrados de hecho. Con el gris de su situación colabora el hecho de que en algunos casos son esas urbanizaciones las que asumieron el costo de servicios que en el resto de la ciudad presta el municipio, tal como deben hacerlo los countries “legales”.
Varios ejemplos. Los Soles, El Balcón, Los Cielos, El Rocío, Las Cigarras, Los Sueños y Los Árboles, todos barrios de Valle Escondido; La Reserva, Tejas II y Quintas de Italia son las urbanizaciones que figuran como “intimadas” a retirar barreras y cercos, según un listado provisto por la comuna en respuesta a un pedido de informes impulsado por el bloque Eva Duarte. El informe lista otras 15 urbanizaciones abiertas y con su decreto final de obra emitido, sobre las cuales el municipio “tiene conocimiento de existencia de control de accesos” y no han sido intimadas a retirarlos. El dato del “decreto” aprobación es clave ya que habilita al municipio a proceder a intimar, ya que mientras el barrio no tiene esa probación figura en obra y, por tanto, puede seguir cerrado.
Consultado sobre el tema, desde la Secretaría de Desarrollo Urbano señalaron que además de los 10 barrios ya citados, se emplazó a cuatro más a remover sus cerramientos, incluyendo a Los Mimbres y Jardín Claret. Y apuntó que Tejas II removió obstáculos.
¿Se abren? La concejala Olga Riutort insistió en que el municipio “no hace nada” respecto de esta problemática: “No avanza en las intimaciones, ni tampoco en legalizar a los barrios abiertos que están cerrados desde siempre y no entorpecen la trama urbana”.
Según aseguraron, el municipio no piensa que las intimaciones generalizadas sean la mejor respuesta, sino que busca una salida más conciliadora. “Hay que analizar cada caso. Está claro que el espacio público es de todos los vecinos de la ciudad, y no debe apropiarse; pero a la vez hay situaciones de inseguridad atendibles. Hay alambrados que se mantienen en barrios que hoy no generan ningún obstáculo de circulación porque lindan con un descampado. A futuro, si deberían removerse”, dijeron. Y anticiparon que el Ejecutivo trabaja para encontrar una salida intermedia a los barrios “mal cerrados” autorizando ingresos controlados sin corte de espacio público.
Permitidos. Dos tipos. Sólo hay dos tipologías de urbanizaciones establecidas por el municipio: countries (cerrados) y loteos abiertos.
Buscan “equilibrio” con una ordenanza. “Entendemos el temor por la inseguridad; hay que tratar de balancear eso con el respeto del espacio público, que es de todos los vecinos de la ciudad”, señalaron desde la Secretaría de Desarrollo Urbano del municipio. Una fuente confirmó que los bloqueos de calles en todas sus variantes en barrios aprobados como abiertos son ilegales, y señalaron que la mayor resistencia de sus habitantes a abrirlos alude a la “seguridad” que dicen les proveen los cercos y barreras. “Por eso estamos trabajando en una ordenanza que crea una posibilidad intermedia: ingresos controlados. Habilitaría a los propietarios a usar parte del espacio público para colocar una garita y también cámaras en el ingreso a un barrio, sólo como herramientas de monitoreo y sin la posibilidad de cruzar ningún obstáculo sobre las calles ni detener o interrogar a quien circula por ellas. Casillas con un rol similar a las que existen en Urca y el Cerro”, explicaron. Esos habitáculos también son blanco de un proyecto de ordenanza para regular sus características y usos con miras a garantizar mejores condiciones de trabajo a los guardias que las utilizan.
Control de publicidad y listado de “legales”. Otro factor que alimentó la proliferación de muchos de estos “countries truchos” fue la profusa publicidad –a la vista de todos, incluido el municipio– de las desarrollistas que, en ciertos casos rozando lo engañoso o directamente cayendo en ello, promocionaron como cerrados loteos autorizados como abiertos.
Para sancionar ese accionar y dar a los compradores una herramienta para protegerse de engaños, en noviembre de 2012 el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza del bloque Eva Duarte que prohibió el uso en la publicidad de los términos “privados”, “cerrados”, “cerrados en altura” o “countries” para vender loteos no autorizados como countries (URE). También estableció sanciones y multas para quien lo hiciera, y obligó al municipio a mantener actualizado en su sitio web el listado de countries aprobados.
Sin embargo, el listado aún no fue publicado y la concejala Olga Riutort, autora de la norma, insiste en que tampoco el municipio controla ni sanciona la publicidad engañosa, que continúa. “La ordenanza no necesita reglamentación, porque además de ser aprobada incorporamos en el Código de Faltas las multas. El municipio tiene obligación de controlar e informar, y no hace ninguna de las dos cosas”, denunció la edil.
Por su parte, desde la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad admitieron que tienen pendiente difundir en la web la nómina de UREs autorizadas; pero insistieron en que la publicidad se controla y que en forma generalizada no incurre violaciones a la normativa, aunque se mueve por un “fino límite”, ya que utiliza términos ambiguos y no vedados como barrios de “ingresos vigilados” para promocionar loteos con “seguridad”.
Ver Noticia On Line
Compraron casa en un barrio “libre”, pero se los cercaron
El barrio Los Aromas, de Valle Escondido, fue cercado con venia municipal, pero hay vecinos que reclaman su apertura y denuncian irregularidades.En Los Aromas no todo huele a flores. Esta urbanización, ubicada en la zona noroeste de la ciudad y conformada por 259 lotes, fue vendida inicialmente como abierta, pero poco tiempo después fue cerrada con un cerco perimetral y se estableció un control de acceso, como sucede en los countries. El drástico cambio se produjo gracias a la sanción de la ordenanza 11.777, que el Concejo Deliberante votó durante la gestión de Daniel Giacomino, a mediados de 2010, y que favoreció a terrenos del denominado Distrito 10, que incluye a todo Valle Escondido.
El cambio de fisonomía del barrio es rechazado por algunos vecinos, quienes están enfrentados con otros que, tras conformar la Asociación Civil Administración Los Aromas, gestionan el barrio.
“Compré en 2010 al fideicomiso Balcones del Valle un lote en la manzana 126. Me lo vendieron como abierto, eso es lo que dice el boleto de compraventa que firmé, pero al tiempo otros propietarios formaron una asociación civil y lograron el permiso para cerrarlo. Se acogieron a la ordenanza que habilitó el cerramiento, pero con graves irregularidades, porque no cumplen con la mayoría de los artículos que estipula la ordenanza. Por el cierre, tuve que modificar el proyecto de mi casa porque el perímetro de cerramiento me quitó 10 metros y me impide la libre salida a una calle lateral que quedó bloqueada por el alambrado”. Roberto Lillo es el vecino que lleva adelante la voz cantante de quienes se oponen al country. El hombre, que asegura que los costos de vivir en el lugar se incrementaron desde que está el cerco (deben abonar un servicio de recolección de basura privado, además de la vigilancia), denunció en la comuna el caso.
Pedido de informes. Actualmente, promovido por el edil juecista Esteban Dómina, en el Concejo Deliberante hay un pedido de informes para que el Ejecutivo explique por qué concedió la autorización para el cierre. “Lo que hicieron en ese lugar es una locura. Se han violado artículos de la ordenanza. La Municipalidad contestó con eufemismos el reclamo que presentamos para que nos digan por qué se autorizó ese cierre. Hace unos días realicé un nuevo pedido de informe y estamos a la espera de novedades”, contó a Día a Día Dómina.
Al respecto, desde la Secretaría de Desarrollo Urbano del municipio, confirmaron a este diario que el barrio tiene permiso para permanecer cerrado. El decreto que habilitó el cambio lleva el Nº 1992/12. Allí se dispuso que cada propietario debe abonar a la Muni 4.922 pesos en concepto de canon.
Los Aromas es la primera urbanización cuando se ingresa, por El Tropezón, a Valle Escondido. El loteo limita con Don Bosco, Natania y Jardines del Valle (estos dos últimos siguen separados por un tejido ilegal que impide el paso por una calle, como informó Día a Día semanas atrás).
Entre las “irregularidades” que denuncia Lillo y que fueron señaladas por Dómina se hace hincapié en el artículo 3 de la normativa. Ese punto obliga, para llevar adelante el trámite de cierre, a que el 90 por ciento de los propietarios den conformidad del cambio de barrio de abierto a cerrado. Sin embargo, en el expediente, al que tuvo acceso este diario, figuran sólo 7 firmas.
Otro aspecto llamativo es que, por el cruce del cerco perimetral, dentro de Los Aromas quedó “encerrado” parte de otro loteo, denominado Los Aromitos. Se trata de 12 terrenos, de los cuales seis quedaron “adentro” y la otra mitad afuera, pegada a Natania.
259 lotes. Esa cantidad de terrenos tiene la urbanización Los Aromas. Eran abiertos, pero ahora son cerrados.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
- 2016 (1872)
- 2015 (1720)
-
2014
(1716)
- diciembre(159)
- noviembre(137)
- octubre(181)
- septiembre(171)
- agosto(157)
- julio(147)
- junio(156)
- mayo(153)
-
abril(145)
- Por el momento los árboles de la Núñez se salvan
- Monsanto quiere instalarse en Río Cuarto como fuere
- Río Cuarto: proyecto para impulsar la planta cloacal
- El Sólo Bus de Núñez frenadazo
- Otra vez amenazan a Gatica
- Fiscalía de Huinca interviene por las pitones
- Consejo Social de la UNRC apuesta al ambiente
- Huinca: fueron a buscar las 5 pitones pero encontr...
- Custodia policial para Sofía Gatica por amenazas
- Barrios 'cerrados' que nacieron 'abiertos'
- Desmontes en Mar Chiquita provocan un desastre
- Continúa el conflicto por los árboles de la Rafael...
- Donan terreno para espacio verde en Achiras
- UNC investiga los efectos de los agroquímicos en C...
- El nivel del San Roque da tranquilidad
- ProGEAS eneseñó en VCP como gestionar los RAEE
- Como es la legislación en Córdoba sobre animales e...
- En EEUU, DLS piensa como encajar a Monsanto
- Municipalidad ratifica que sacará árboles de la Núñez
- Huinca: fueron a buscar las 5 pitones, encontraron 1
- Lampalagua en plena calle
- Hoy se moviliza San Antonio contra “El Gran Dorado”
- Monsanto quiere limpiar la imagen con una revista
- Fuera de la Ley tenía 5 pitones
- Como incentivar el uso de la bicicleta
- Fundación Fada observó la Ley Ambiental
- Evaluarán el suelo, aire y agua de Colonia Caroya
- Reforestan en Villa María
- Pitones como mascotas en Huinca Renancó
- "Malvinas Quiere", la revista de Monsanto
- Todo igual para el Plan de Manejo del Fuego
- Monsanto no quiere saber nada con una consulta pop...
- Forestan con algarrobos en Villa María
- Dentro de unos meses estará el nuevo EsIA de Monsanto
- El rechazo a El Gran Dorado de Gama
- Campaña por pilas usadas en Carlos Paz
- En 7 siete años se perdieron 64.500 hectáreas de b...
- Avanza en el traslado de Dioxitek
- Del zoo de Santiago al zoo de Córdoba, nada para f...
- Río Cuarto trabaja con los cartoneros
- Celebraron en Día de la Tierra en Villa María
- Carlos Paz otorga subsidio a una ONG
- Un puma suelto en San Francisco
- Villa María inicia una nueva campaña de RAEE
- Vecinos de Malvinas se reunieron con López y Arzani
- Cambio climático, arbolado y transporte
- San Francisco: alumnos en campaña de RAEE
- Ambientalistas contra el proyecto de ley de medioa...
- Villa Nueva: ONG por los espacios verdes
- Asamblea de Malvinas se reúne con Ambiente
- Sólo Bus mal planificado y el rechazo del Foro Núñez
- Sembraron los pejerreyes en La Quebrada
- Aumentó la generación de energía hidráulica
- Rechazan el proyecto de Ley de Ambiente
- Idean un nuevo sistema para combatir incendios
- En Villa María lanzan campaña para recolección de ...
- La Ley de Convivencia no genera buena convivencia
- Quieren pescar en La Quebrada
- Córdoba celebra el día de la bici
- San Francisco anuncia la cuarta campaña de RAEE
- Festejan el “Día de la Bicicleta”
- Desopilante: agro y De La Sota juntos por el ambiente
- Juárez Celman no quiere la planta de transferencia
- Núñez se planta y Mestre rechaza la propuesta del ...
- Sin existir Gamsur debe 67 millones
- Villa María: piden informes sobre el agua
- El Sólo Bus de Mestre y el porcentaje que parece c...
- Juárez Celman se moviliza contra el basural
- El sábado 19 BiciUrbanos festeja el “Día de la Bic...
- Cotreco sancionado en Río Cuarto
- Las antenas de telefonía serán auditadas por la UNC
- Ambiente ordena cierre de avícola en Río Ceballos
- Las costas del río Suquía desmejoradas
- El gobernador quiere un Código de Uso de Agua
- Monitorean los efectos de los agroquímicos en Alta...
- El miercoles marcha contra la tala del “Sólo Bus”
- Jesús María comienza a recuperar las costas de su río
- Piden LED para Jesús María
- UNRC estudian a los pobladores expuestos a pesticidas
- En Tío Pujio toda la iliminación pública es de LED
- La ceguera ambiental y las consecuencias
- Canals: clausuran dos locales de venta de agroquím...
- El problema de los silos urbanos
- La toxicología del endosulfán
- Clausuran avícola de Río Ceballos por si las moscas
- Actualizaciones del exceso hídrico en la provincia
- La salud de Toti en declive
- Tomate con endosulfán en Río Cuarto, 7 toneladas
- Comercio ilegal de bidones de agroquímicos
- Justicia da el OK al desarrollismo en Mendiolaza
- Desbordes: bajan las aguas y suben las polémicas
- La UNVM también opinó de la nueva Ley de Ambiente
- Frenan la instalación de antena en Villa Nueva
- Sólo Bus avanza de uno u otro modo
- Por un tiempo, nadie quiere lluvias
- Se usan 266 millones de bolsas plásticas al año
- Entre la injusticia de Bouwer y el apuro de Cormecor
- El puma se reproduce ... pero no puede ir al bosque
- Alta Gracia: emprendimiento inmobiliario en área p...
- Toncartón tuvo un premio
- marzo(142)
- febrero(128)
- enero(40)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
►
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
▼
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)
0 comentarios: